Agorafobia

agorafobia-704x420Dentro de los trastornos de ansiedad se encuentra la Agorafobia, la mayoria de las veces suele empezar con una crisis de angustia o ataque de pánico ante una determinada situación. Por ejemplo un ataque de panico en e centro commercial, trabajo o conduciendo el auto. Posteriormente, para evitar que esa crisis se repita, el agorafóbico deja de frecuentar el lugar donde se desarrolló la primera crisis. Porque existe un miedo a que esa situación se vuelva a repetir. Se desarrolla una ansiedad ante la posibilidad de tener otro ataque. Con el tiempo es posible que la persona comience a generalizar su miedo a otras situaciones  hasta que su vida va tornándose cada vez mas limitada.

Por lo tanto la agorafobia es un conjunto de fobias, un conjunto de miedos que se desencadenan cuando la persona no se halla en ese lugar seguro. La persona sabe que su miedo es irracional, pero en el fondo no se termina de creer que no le ocurrirá nada fuera de ese lugar seguro, por muchas veces que intenten repetírselo. Explicar la teoría es muy fácil, otra cosa es llevarlo a la práctica.

Este trastorno consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.

 sintomas de la agarofobia

Causas

Se desconoce la causa exacta de la agorafobia. Algunas veces ocurre cuando una persona ha tenido un ataque de pánico y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otro ataque.

Los síntomas de agorafobia incluyen:

  • Sentir temor de quedarse solo.
  • Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
  • Sentir miedo a perder el control en un lugar público.
  • Dependencia de otros.
  • Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Sensación de que el cuerpo es irreal.
  • Sensación de que el ambiente es irreal.
  • Tener temperamento o agitación inusuales
  • Permanecer en la casa por períodos prolongados

Los síntomas físicos pueden incluir:

  • Molestia o dolor toracico
  • Asfixia
  • Mareo
  • Náuseas u otro malestar estomacal
  • Corazón acelerado
  • Dificultad para respirar
  • Sudoración
  • Temblor

Tratamientoagorafobia-2

La Agorafobia puede superarse con terapia psicológica cognitiva-conductual, establecida en las fases de:

  • Toma de conciencia, para conocer como se ha instaurado en nuestra conducta y como se mantiene.
  • Técnicas de afrontamiento: Técnicas de relajación y control del pensamiento catastrofista.
  • Exposición: Acercamiento progresivo a los estímulos fóbicos presentes en la conducción.

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

Psychological Services & Wellness Therapy

Specialist in Anxiety Disorders

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

 

 

 

Equilibrio mental y emocional en tiempos de crisis.

Ruiz-N-253-aEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

 Realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

 No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

2287349-distressed-piggy

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

1. Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el tiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

2. Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Prueba 1 - Copy

3. Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

4. Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

5. Entorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

6. Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

7.  Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

8.  Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza… 

9.Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

 ¡Pruébalo!

Por: Y. Brito, Psicologa

Psiconaturalpr

Facebook: Psiconaturalpr

(787)380-5721

Valórate Mujer La importancia de la mujer en la sociedad y su autoestima

Mujeres-exigiendo-sus-derechos-civiles.-Fototeca-Nacional.INAH_.SINAFO.-810x549Celebramos el mes internacional de la mujer y hay que remontarse al 8 de marzo de 1857, cuando decenas de mujeres se lanzaron a las calles en protesta de sus derechos ante las condiciones laborales. A raíz de esos eventos alrededor del mundo la celebración se hace extensiva para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de todas las mujeres.

No obstante, en pleno siglo XXI las mujeres alrededor del mundo continúan en una constante lucha por hacer valer sus derechos y su importancia en la sociedad. La mujer ocupa un lugar central en la sociedad y en el núcleo familiar. Hoy día la figura de la mujer y madre en algunos lugares permea la denigración y el maltrato, en sociedades donde todavía existe el pensamiento patriarcal y predominan los valores de poder, competitividad y racismo en contra de la mujer.

Por eso es de suma importancia el educar y empoderar a la mujer desde temprana edad con las herramientas emocionales para poder entender su importancia más allá de lo que le han hecho creer en el pasar del tiempo. Tanto hombres como mujeres han tenido que adaptarse a estos cambios, modificando conductas y hábitos arraigados; como lo son los quehaceres del hogar y el tema del proveedor. A su vez en el ámbito educativo y laboral.

El lograr que la mujer se ame y se acepte como es, y logre valorarse, es un arma fundamental para su autoestima y por ende para su desempeño y logros personales. Ya que al pasar del tiempo muchas mujeres se han formado sobre simientes de maltrato y rechazo, ya sea de sus padres y luego relaciones de pareja disfuncionales; alimentando negativamente esos pensamientos de valía y aceptación.taller_culpa_slider_v01-e1417689383154

Cuando comprendes que eres importante, te amas y te aceptas como eres, descubres que tu mundo cambia, y lo que solías tolerar y aceptar ya te das cuenta que no puede ser parte de tu entorno. Atrayendo a tu vida eso que necesitas y quieres para ti. Siendo consiente que lo que has aceptado o vivido al pasar del tiempo a estado condicionado por las experiencias de vida y una

valoración social inferior que la de los hombres. Vas entendiendo que los roles tradicionales a los cuales fueron expuestas, fue lacerando su autoestima y por tal razón crecieron aceptando maltrato físico y psicológico.

La mujer aprendió lo que vivió, en un mundo hostil donde hubo minusvalía, aprendieron a pelear.

En un ambiente donde estuvo dominado el miedo, aprendieron a vivir con temor. Si las ridiculizaron, crecieron siendo tímidas.

Las mujeres necesitan sentirse seguras, amarse y aceptarse incondicionalmente. mujer-40Desaprender lo aprendido, evaluar sus propias cualidades y no idealizar a los demás. Aprender de sus errores, no exigirse demasiado, no tener miedo a estar solas y aprender a tomar riendas de su vida.

El reforzar la autoestima es la herramienta necesaria para desarrollar el pensamiento positivo de que tienes el derecho de ser feliz y no aceptar tratos nocivos hacia su persona. La autoestima no debe partir solo del aspecto físico, si no el combatir los miedos y el pensamiento de fracaso.
Para lograr esa Autoestima saludable:

  • Se debe practicar la igualdad de roles
  • La aceptación de ser mujer desde la conciencia y no desde el aprendizaje social.
  • Lograr su independencia y autonomía
  • Amor propio
  • Empoderamiento
  • Dedicarse tiempo
  • Aceptar los cambios
  • Conocer nuestras virtudes y nuestros defectos. Y enfocarte en tus virtudes
  • Modificar tu manera de pensar, aceptar esos pensamientos negativos como parte de tu  aprendizaje y transfórmalos en unos de valorización hacia tu persona.
  • Comienza a respetarte y tratarte con cariño, cuando eso ocurre dejaras de aceptar maltrato de los demás.

Agrádate cada día…

img_8659

En el camino de la vida tratamos de agradar a los demás sin percatarnos que al fingir ser quien no somos entramos en un dilema e inconformidad. El estar pendientes al que dirán nos amarra a la incertidumbre, no vivimos relajados y todo nos preocupa. Todo esto se debe a la forma en que hemos crecido, con miedo e inseguridades; no creemos que somos lo suficientemente buenos, que poseemos  atributos que no fueron dados para agradar a los demás, son para vivir a plenitud y disfrutar de ellos, sacar el mayor potencial para continuar. ¿Porque pensamos que es necesario agradar?, en realidad no debes ir por la vida tratando de ser quien no eres para caer bien, debes ser tú, vivir sin máscaras, vivir como en realidad deseas ser y como eres en esencia.

 ¿Cómo se cuál es mi esencia?, lo que te llena, lo que te hace feliz.

 Ríe, vive, goza; La vida es solo una, ponte la ropa que te guste, escucha la música que te haga feliz, baila, brinca, ¿a qué le temes?

No vinimos a este mundo a complacer a los demás, a cumplir los sueños de otros, vinimos a cumplir nuestros deseos y sueños, ¿Que  no los has podido cumplir?, ¿Que no sabes cuáles son?, enfócate en tu día a día, ¿Haces lo que siempre has querido?, te diré que no. Todos de alguna manera u otra no hemos descubierto quienes somos, y más aún, hay personas que parten sin saberlo.

Cada uno de nosotros tenemos un camino por recorrer, con experiencias particulares, al tratar de complacer, manejar la vida de los demás o dejar que manejen las nuestras; nos perdemos el maravilloso viaje del aprendizaje constante y el disfrute de nuestros días.

Vive tu vida, aprende de ella, disfruta de tu presencia, olvida el pasado, utilízalo para continuar y aprender.

Mírate en el espejo, ve lo grande y maravilloso(a) que eres, tu presencia es importante.img_8658

Cuando vives en plenitud, conforme, sin miedos e inseguridades tu vida fluye con más sentido, deja de preocuparte, suelta todo aquello que te imposibilita tu evolución y un pasadía maravilloso por la vida.

Cuando aprendas agradarte, a disfrutar de tu presencia, amarte cada día, veras como la vida colocará en tu camino a las personas adecuadas que disfrutaran de tu originalidad y de tus grandes atributos.

Mientras tanto dedícate tiempo, amate como nunca, sana, perdona y aprende, de eso se trata la vida.

Por mi Culpa, Por Mi Culpa…¿?

“La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento.”

SAN BERNARDO DE CLARAVAL

sentimiento-de-culpa

¿Que es la culpa?  Existen varias definiciones entre ellas, una falta o delito que comete una persona de forma voluntaria o responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa, echar la culpa, atribuir a una persona la responsabilidad o la causa de una cosa negativa.

la culpa es un estado afectivo en el que la persona experimenta conflicto por haber hecho algo que cree no debió haber cometido (o de manera contraria, por no haber hecho algo que la persona cree debió hacer).

 “mucha gente sufre todas sus vidas por este opresivo sentimiento de culpa, el sentimiento de no haber vivido a la altura de las expectativas de sus padres, ningún argumento puede superar estos sentimientos de culpa, pues estos tienen sus inicios en los períodos más tempranos de la vida, y es de este hecho del que derivan su intensidad.” Alice Miller

“La enfermedad de la falsa culpa en cuya raíz está la idea de que lo que sientes debe ser real. Si sientes culpa, ¡debes ser culpable!» Les Parrott

Los seres humanos desde su infancia han sido criados con el pensamiento de culpa y esto es pasado de generación en generación, de sociedad en sociedad, de religión en religión, de cultura en cultura. Ocasionando que sea parte de las emociones negativas; no obstante en ocasiones puede tornarse perjudicial para el individuo. Un fuerte sentimiento de culpa suele estar asociado al odio, al resentimiento y a un rígido fanatismo moral que cuando tiene ocasión se impone violentamente.

La culpa es un sentimiento que surge ante la creencia de que la acción que hemos cometido o la acción que han cometido los demás están mal, ¿Pero mal basados en qué?,  ¿basado en lo que la sociedad impone?,¿ basado en lo que tu familia siempre te dijo?,¿ basado en la religión?,¿ basado en tu cultura? o ¿basado en tu criterio?. Contestaremos que todas, menos tu propio criterio, ya que todos nuestros pensamientos, decisiones y hasta nuestro criterio está fundamentando en las creencias aprendidas de generación en generación.

Ahora bien cuando nos sentimos culpables por algo que hicimos o no hicimos o por lo que decimos, ocasionamos que los impulsos vitales del hombre dejen de ser exteriorizados y sean reprimidos e interiorizados. Esta fuerza vital, agresividad y energía la vuelve el hombre contra sí mismo y da lugar al sentimiento de culpa que en último término, no será más que un acto de agresión contra uno mismo. Así que comenzamos un proceso de auto-castigo, basado en esa culpabilidad, porque la culpa siempre busca el castigo.  Y tu cuerpo te lo hará saber de alguna manera, con alguna enfermedad física o mental. Ansiedad, presion, hipertension, diabetes, hasta cancer.
verguenza-toxicaLa culpa tiene muchísimo que ver con tu nivel de exigencia personal y lo críticos que eran en tu hogar de infancia. Ponerse retos como técnica de superación está bien, pero si tus expectativas son irracionales o se contradicen con tu naturaleza innata serán la causa de una insatisfacción continuada, cada vez que no cumplas tus expectativas.

La culpa es un sentimiento destructivo para el ser humano, tanto físico como emocionalmente. Está asociado con la baja autoestima y como fue la niñez de ese individuo, si podía expresarse tanto verbal con físicamente. Si tenía que suprimir sus sentimientos, si la libertad estaba fundamentada en la toma decisiones de los demás. Si para ser aceptado (a) cedía sus decisiones para complacer a otros.

La baja autoestima ocasiona que el individuo piense que sus decisiones no son las correctas y esta vulnerable para que los demás transfieran su responsabilidad en ellos, ocasionando el sentimiento de culpa. Vivimos con esa transferencia de culpa, como dice el refrán “La culpa es huérfana”.
La culpa corresponde a las expectativas de otras personas sobre ti, tú simplemente les has dado poder para que te afecten y te sientas inadecuada si no los conviertes en realidad.  Si tu autoestima esta fortalecida no permitirás que ciertas situaciones te afecten. Además la manera en que ves los sucesos y la forma en que piensas acerca de ello.

Muchos dirán que si no sentimos culpa como nos vamos arrepentir de lo que hemos hecho, mas allá de sentir culpa seria responsabilizarte por tus acciones, DE TUS ACCIONES… Quizás sea hora que contrapongamos a la culpa, ese sentimiento paralizador y oscuro, el sentido de la responsabilidad que es algo más luminoso, activo, alegre… y humano.

Hacerte consiente de lo que sucedió, cuál es tu responsabilidad ante esa situación y cuál es la responsabilidad del otro. Cuando logres separarlas, Debes comenzar a verlas como un aprendizaje para futuras experiencias.

Nada que sea sentirse mal ayuda nunca a nadie. Si realmente has hecho algo que consideras muy malo, intenta solucionarlo si se puedes y luego libéralo y perdónate.

La culpa  se convierte en odio  hacia uno mismo, si pierdes tu conexión interior todo se estanca en tu vida. El amor mueve el mundo; si no hay amor nada se mueve en tu Vida…

taller_culpa_slider_v01-e1417689383154Libérate de las culpas, Perdónate…

Si no puedes disculparte, escribe una carta donde expresas tu sentir por lo que dijiste y por lo que no pudiste… rómpela y deséchala como un acto de liberación…

Y.Brito/ Psicóloga

Cuando te detuviste y me escuchaste, Att. La Ansiedad

ansiedad.png

Esa tarde, estabas como de costumbre bajo el ajoro del  día, rodeada de libros, preocupaciones y pensamientos; no te dabas cuenta, iba tocando la puerta, te susurraba al oído, te preguntaba.

¿Porqué tanto ajoro?,

Fui acercándome, te pedí que té detuvieras. Escúchame, pero aún así continuaste. Nuevamente llegó  la noche, me ignoraste, y te hable un poco más fuerte. Despertaron las taquicardias, sudoración y sentiste miedo.

Pensé, ¡ ahora si me va escuchar!, pero no fue así. Colocaste  tus audífonos y te acostaste. Pasaron los días, los meses y te fui hablando un poco más fuerte; mientras estudiabas, trabajabas y mientras conducías tu auto.

Poco a poco me fuiste escuchando, pero me tenías miedo.

Te preguntabas,

¿Porque me siento así?, pensabas, ¿Me estaré volviendo loca?   sé que no entendías

Llegabas llena de miedo a las salas de urgencias. Visitas a especialistas buscando una explicación a ese torbellino de sensaciones.  Todo porque no lograbas descifrar mi idioma.

Pero un día te detuviste, me alegre, y dije… ¡Qué bueno ya entendió mi mensaje!

 Recurriste a buscar llenar la parte espiritual. Acudiste a templos, buscaste refugio en varias religiones. Sentías que algo te faltaba todavía, no me entendías.

Transcurrieron los meses y años.

Fui hablando más fuerte, cada vez un poco más fuerte.

Te paralizaste, lloraste, temblaste, hasta te alejaste de los demás. Pero un día te topaste con un maestro, alguien que al igual que tú  experimento este torbellino de emociones. Te escuchó, te orientó, te guió.

¡PARA, DETENTE!, nadie te va hacer daño, ¿Ha qué  le temes?

Ahogada en llanto no supiste contestar. Le hablaste sobre mí y mis mensajes, y  ese maestro te respondió, es ANSIEDAD.  Pasaron los días, charlamos, me escuchaste, me sentiste. Un poco asustada, pero te distes la oportunidad de experimentar mis mensajes.

Poco a poco pasaron los días y fuiste entendiendo el mensaje que te quería llevar.

Comenzaste  a pensar en tí.

Sacaste tiempo para disfrutar de tu respiración, del aire rosando tus cabellos, del agua deslizándose por tu cuerpo.

Te fuiste haciendo consiente del día a día.

Te detuviste analizar cada uno de tus pensamientos.

Ha desechar todo aquello que me hacia despertar y hablarte.

Aprendiste a decir que no, aprendiste a valorar tu tiempo.

Te fuiste haciendo cada vez más consiente de tus días, tus horas, tus minutos.

Hasta que un gran día, me hablaste, me dijiste que ya no me temías, aprendiste a conocerme.

Ahora cada vez que toco a tu puerta me das la bienvenida y me preguntas

¿Qué quieres?, ¿A qué he llegado nuevamente?

Yo te respondo,

No olvides nunca…

PARAR y RESPIRAR,  no le des cabida a los pensamientos negativos, vive un día a la vez, agradece en todo momento, no vivas con apegos, deja que todo fluya…

Todavía me doy la ronda, pero ya no me temes tanto, y no te hablo con tanta intensidad, me alegra que al visitarte…

Me das las GRACIAS!!!! Y eso me hace feliz  y  a ti te hace vivir LIBRE!!!

libertad

 

 

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

DAME PACIENCIA!!!

Continuamente escuchamos esta frase de muchas personas, madres, padres, jefes, compañeros de trabajo, profesores.

Pero que significa ,

Dicha palabra proviene del latín pati, que significa sufrir. De hecho el participio patiens se introdujo al castellano como paciente (en los hospitales) o «el que sufre».

Hay fuentes que la definen como  la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algo bien. La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que las cosas  no dependen estrictamente de uno, se les debe otorgar tiempo. Es la capacidad que posee el ser humano para tolerar, atravesar o soportar una determinada situación sin experimentar nerviosismo ni perder la calma. La paciencia, en definitiva, guarda una relación estrecha con la calma y con la paz. Una persona paciente, según las definiciones teóricas, es aquella que sabe esperar y logra tomarse las cosas con tranquilidad. Lo contrario es un sujeto impaciente, que es ansioso y que desea todo de forma inmediata.

                Esperar, Tolerancia, Calma, tranquilidad…

Tolerancia, se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. La tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

Sabiendo esto la paciencia se va ganando a través del tiempo cuando no permitimos que ninguna situación se interponga en nuestra tranquilidad. Pero eso depende de ti, cuanto sueles desesperarte ante las cosas que quieres que sucedan y no ocurren. Cuando somos pacientes, tomamos la vida sin prisa y sin preocupaciones, teniendo la confianza de que lo que deseamos ocurrirá. Si decimos “dame paciencia” estamos pidiendo esa capacidad de esperar, ¿Qué estas esperando? O ¿Qué deseas?… Tú decides quienes o que te quita esa calma, esa paz. Solemos pedir paciencia, pero no tenemos tolerancia, si no sabes escuchar y aceptar que existe la diversidad de creencias, ideas, pensamientos; y que los seres humanos viven la vida de distintas formas, ¿Qué crees? Vas a perder la paciencia… así que no trates de luchar contra los demás.

Si estas frente a una situación en la que entiendes que llevas esperando tiempo por un cambio y esto no sucede, pregúntate, ¿merece la pena perder mi paz?, Lo que intento cambiar, ¿en qué me afecta a mi como individuo?. En ocasiones queremos lograr unos cambios en otras personas u obtener una reacción diferente de otros; Pero sabes, en realidad vas en contra de esas creencias, pensamientos y forma de ser; Que sí, choca contigo, pero en ocasiones solo resta pensar, ¿cómo puedo cambiar yo para que esta situación no me afecte tanto?, Quizás debo ser más tolerante, el trabajo ya no llena mis expectativas y necesito un cambio, he tolerado el comportamiento de mi pareja y no le he comunicado mi desagrado.

Todos los días te vas enfrentar a situaciones que pondrán a prueba cuan paciente eres, y si estás dispuesto a entregar tu calma y tu paz.

Recuerda ser tolerante, nunca vamos a lograr cambiar a los demás, enfócate en identificar tus fallas y perder el miedo a los cambios. Quizás lo que no te deja obtener esa paciencia, eres tú mismo tratando de forzar algo que en realidad no está en tus manos, deja que el  tiempo transcurra, haz caso a las señales que te indican que es hora de realizar cambios en tu vida, pareja, trabajo… Y si decides continuar en ese lugar o con esas personas que te quitan tu paz… No te Quejes… Respira y da lo mejor de ti…

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com