¿Qué implica exactamente el proceso de dejar ir?

  1. Separarse del resultado y centrarse en el proceso. Confíe en el plan más grande para su vida y confíe en las cosas se desarrollan con el tiempo como deberían. Evita las ganas de saltar al final de la historia y disfruta del momento presente.
  2. Comprenda que la vida que pensó que tendría podría no ser la vida que realmente tendrá. Muchos de nosotros tenemos un concepto de quiénes somos y cómo pensamos que nuestra vida irá. Cuanto más vivimos, más aprendemos que las cosas no siempre salen según lo planeado. Comprenda que no solo está bien, sino que en realidad podría ser mejor. Practica la gratitud y la confianza en el proceso.
  3. No cuelgue su sombrero de las expectativas porque esto a menudo conduce a la decepción. Las expectativas tienen una manera de mantenernos en relaciones o situaciones durante demasiado tiempo, invirtiendo cada vez más con la esperanza de finalmente alcanzar el día de pago. Las expectativas no son garantías, sino marcadores. Cuando nuestras expectativas o necesidades no se cumplen, debemos tomar nota, responder de manera asertiva y apropiada, y ser lo suficientemente flexibles como para cambiar el rumbo si es necesario.
  4. Rompe las barreras que has creado para ti y que te mantienen preso. Todos tenemos creencias autolimitantes. «¡Nunca podría hacer eso!» «¡Nunca podría usar eso!» «¡Nunca podría ganar eso!» Si crees que no lo harás, no lo harás. Expande tu pensamiento y permite más en tu vida.
  5. Renunciar al control sobre los demás, porque de todos modos es un concepto falso. Realmente solo tenemos control sobre nuestros propios pensamientos, comportamientos, elecciones, acciones y decisiones. No gastes tiempo y energía haciendo girar tus ruedas tratando de cambiar a los demás.
  6. Separarse del apego a lo externo (posesiones, belleza, títulos, dinero, estado, situación, etc.) Traiga su atención al proceso interno, más profundo, psico-espiritual-relacional dentro. Esto te traerá paz, calma y serenidad. Cuando nos enfocamos en lo externo, lo suficiente nunca es suficiente.
  7. Deja de preocuparte por lo que otras personas piensan y comprométete con él como una forma de vida. Libérate de ser consumido o controlado por las opiniones de los demás. Elija preocuparse más por cómo se siente acerca de usted mismo. Somos más felices cuando vivimos nuestra vida de una manera que está alineada con nuestro ser auténtico.
  8. Exhala, exhale por la boca, liberando todo lo que ya no desea o necesita (es decir, ansiedad, estrés, culpa, vergüenza, preocupación, etc.). Inhale profundamente por la nariz y extraiga todo lo que necesita (es decir, paz, fuerza , serenidad, coraje, amor, etc.). Repita este ciclo, permitiendo que su exhalación sea más larga y profunda que su inhalación y observe que su mente / cuerpo / espíritu se calma y se relaja.
  9. Limpie su hogar y oficina de cualquier artículo que no ame ni use. Haz espacio en tu vida para la paz y la alegría.
  10. Libérate de las relaciones tóxicas. Crea espacio en tu vida para relaciones nuevas y saludables.
  11. Ejercer la autocompasión, Somos humanos. Detén la autoflagelación, usa la experiencia para aprender y luego sigue adelante.
  12. Practica la aceptación. Deja de adivinar el pasado. Deja de desear que las cosas fueran como eran antes. Todo pasa por una razón. Dirija su atención al momento presente, porque ahí es donde ocurre la vida.
  13. Abre tu mente. El pensamiento rígido en blanco y negro puede mantenernos estancados. 14. Ríete de ti mismo, ríete de la vida y aprende a no tomarlo demasiado en serio.
  14. Separarse del miedo. La mayoría de los miedos en última instancia provienen del miedo a la muerte. Cuanto más se haga las paces con el hecho de que la muerte es parte de la vida, y elija celebrar la vida en lugar de tener miedo.
  15. Libera los sentimientos que almacenas en su cuerpo a través del ejercicio. Por ejemplo, corre e imagina que tus pies golpean cada pedacito de estrés en el pavimento. Golpea la pelota de tenis y siente la liberación de la ira hacia tu jefe. Monta tu bicicleta e imagina que con cada rotación de los pedales estás arrancando tus miedos y limitaciones. Practica yoga para aumentar la conciencia mente / cuerpo y para recalibrar tu energía vital. Un buen masaje y un buen sexo también son formas positivas de liberar la energía almacenada en el cuerpo.
  16. Exprésate. Encuentra tu voz y comparte tus historias con las personas que amas y en las que confías; amigos, familiares o un maravilloso terapeuta. Diario o escribir creativamente. Crea arte. Baila y muévete. Haz música o canta. Cocinar u hornear. Jardín. Libera y comparte el espíritu único de luz y amor dentro de ti.
  17. Medita. La práctica de la meditación le enseñará cómo separarse de la charla mental, encontrar la paz interior y reiniciarse para el día siguiente. La vida es más fácil y manejable con una práctica de meditación diaria, incluso por unos pocos minutos.

¡Deja ir todo lo que te estanca y liberate, vive con una mente consciente, un corazón abierto y un espíritu danzante!

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Conecta Contigo Mismo

Llevamos un estilo de vida acelerado, todo lo realizamos en un estado de desconexión, en ocasiones no sabemos como llegamos a un lugar o que cantidad de alimento hemos consumido. Esto ocasiona un deterioro en nuestra salud física y mental, y es evidenciado en los casos actuales de ansiedad y estrés elevado.

El cuidado de nuestra salud mental requiere de esfuerzo y dedicación, un reencuentro con nosotros mismos, compasión, amor, escuchar nuestro cuerpo, conectándonos con el.

El conocer nuestras emociones y como reaccionamos ante los eventos, el ser mas conscientes de nuestra existencia y de todo aquello que nos rodea.

Tienes que permitirle se a esa emoción, ya sea miedo, ira, tristeza, son parte de ti y te están conectando contigo mismo.

Para lograr esa conexión y equilibrio debes iniciar esa gestión de permitirte sentir de conocer la emoción, de nombrarla sin temor, hazle espacio a lo que sientes. Permite estar triste, ansioso, enojado, observa la emoción sin juicio.

Sigue estas recomendaciones:

  • Practicar a diario  unos minutos de meditación, permanece mindfulness, conectado con el momento presente. Observa tus pensamientos y emociones, sin juicios, sin resistencia.
  • Escucha tus emociones, en algunos casos, se remonta a situaciones del pasado inconclusas, es decir, aquellas que siguen provocando sufrimiento a día de hoy ya que en su momento no las cerraste de manera adecuada. Otras emociones se deben a carencias afectivas de la infancia. 
  • Silencio, Sin ruido, sin música. Escucha sólo el silencio o los ruidos cotidianos, sin nada que interfiera.
  • Contacto con la naturaleza, al menos un par de veces al mes. Pasea en contacto con la energía natural. Abraza un árbol, camina descalzo/a por la playa, escucha el sonido del agua, deja que el sol te bañe.
  • Genera energía positiva Lee un buen libro,  Desconecta de la televisión, del móvil. Elige una novela que te haga soñar o un libro que te haga reflexionar.
  •  Escribir es terapéutico en si mismo. A modo diario o de manera reflexiva o poética. Es una manera de poder tomar distancia con los pensamiento o emociones, de aclarar ideas y de vomitar todo aquello que te oprime. 9.
  • Dibujar y colorear ayuda a aquieta tu mente, es excelente para desconectarnos y enfocarnos en el momento presente. 

Ámate
Medita
Piensa de manera positiva
Cuida tu cuerpo
Trabaja tus fortalezas y debilidades

 

Fobia Social

Unknown
Temor evidente y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás. El sujeto teme actuar de alguna manera (o mostrar síntomas de ansiedad) que pueda ser humillante o vergonzoso.

Pero, ¿Quién no ha sentido ansiedad al tener que hablar en público, al entablar una conversación con un miembro atractivo del sexo opuesto al que no conocemos o al dirigirnos a un superior para pedirle algo?

Un aspecto común a estas situaciones que explica, al menos en parte, la ansiedad que sentimos en ellas es el temor a la evaluación negativa por parte de los demás. Y este temor es una característica básica de los sujetos con fobia social cuando se encuentran en las situaciones que temen. Se ha llegado incluso a decir que el término “fobia social” quizá no sea apropiado para describir el síndrome clínico. Hay autores que indican que el término anterior implica que el individuo teme a las situaciones sociales, cuando a lo que realmente tiene miedo es a ser evaluado negativamente por los demás.

Aunque el sentir ansiedad en determinadas situaciones sociales es algo relativamente frecuente entre la gente, dicha ansiedad no suele alcanzar una intensidad tan elevada que interfiera con la capacidad de una persona para funcionar adecuadamente en esas situaciones. Entonces, la cuestión no es tanto si la persona tiene ansiedad social, sino cuánta ansiedad experimenta, cuánto dura el episodio de ansiedad, con qué frecuencia vuelve a ocurrir dicha ansiedad, qué grado de conducta de evitación desadaptativa provoca esa ansiedad y cómo evalúa la ansiedad el individuo que la padece. Puede tener un impacto muy importante sobre el estilo de vida del sujeto

Es frecuente la comorbilidad de la fobia social con otros trastornos, especialmente con problemas de ansiedad como la fobia específica, la agorafo- bia, el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno por ansiedad generalizada.

 

images

Las situaciones sociales más frecuentemente temidas por los sujetos con fobia social incluyen

  • Iniciar y/o mantener conversaciones
  • Quedar(citarse)con alguien 

  • Comportarse asertivamente (p.ej., expresar desacuerdo o rechazar una petición)
  • Realizar Llamadas (especialmente a personas a quienes no se conoce muy bien)
  • Hablar con personas con autoridad
  • Devolver un producto a la tienda donde lo ha comprado
  • Hacer contacto visual con gente que no conoce
  • Hacer y recibir halagos

  • Asistir a reuniones
  • Hablar en público
  • Actuar ante otras personas 

  • Ser el centro de la atención (p. ej., entrar en una habitación cuando la gente ya 
está sentada) 

  • Comer/beber en público 

  • Escribir/trabajar mientras le están observando 

  • Utilizar baños públicos 


Los síntomas somáticos más frecuentes de la respuesta de temor en estos sujetos

  • Palpitaciones (79%)
  • Temblar (75%),Unknown3
  • Sudar (74%),
  • Tensión muscular (64%),
  • Sensación de vacío en el estómago (63%),
  • Boca seca (61%),
  • Sentir frío/calor (57%),
  • Ruborizarse (51%) y
  • Tensión/dolores de cabeza (46%). 


El síntoma conductual más habitual de la fobia social es la evitación de las situaciones temidas. Por definición, los sujetos con fobia social temen o evitan situaciones en las que es posible la observación por parte de los demás. Los factores cognitivos que pueden estar implicados en el mantenimiento o agravamiento de la fobia social son relativamente numerosos.

TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL

  • Psicoterapia
  • El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual (TCC) es especialmente útil para tratar la fobia social. Le enseña a la persona con fobia social otras formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para que sienta menos ansiedad o temor. Además sirve para ayudar a aprender y a practicar cómo desenvolverse socialmente.
  • Exposición en vivo y en la imaginación
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Relajación aplicable en situaciones sociales
  • Tratamiento en grupo
  • Técnicas de manejo de ansiedad

 

Por: Y. Brito/ Psicóloga
Psiconaturalpr
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety  and CBT Specialist
(787)380-5721 ó psiconaturalpr@gmail.com

 

 

 

Tipos de Trastornos de Ansiedad

trastorno-ansiedad-generalizadaLos trastornos de ansiedad es un término general para referirse a un tipo de trastorno mental que se caracteriza por miedo o categorizar situaciones como peligro inminente. Aunque la ansiedad es un mecanismo de defensa, se presenta de forma anómala y patológica.

La persona diagnosticada con algún Trastorno de ansiedad presenta síntomas que pueden ser físico, cognitivos o conductuales.

Un profesional de la salud mental realizara preguntas para identificar si cumples con los criterios para diagnóstico.

Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V los trastornos de ansiedad están clasificados en:

  • Trastorno de ansiedad por separación

Miedo excesivo e inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo ante un evento donde tenga que separarse de una persona por la que se siente apego. Suele ocurrir más en los menores de edad, pero puede presentarse en adultos.

  • Mutismo Selectivo

Miedo hablar en ciertos lugares en específicos, a pesar de hacerlo en otras situaciones. Es un diagnóstico común en menores de edad, pero puede presentarse en adultos.

  • Fobia Especifica

Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (volar, animales, alturas, ver sangre)

  • Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)

Miedo o ansiedad al dirigirse a un grupo de personas, comenzar una conversación, ser observado, dar una charla. Suele darse el trastorno por los pensamientos de ser juzgado trastorno de ansiedad 003o que estarán pensando, la persona hace una valoración amenazante ante la acción que ejecuta.

  • Trastorno de Pánico (Ataque de Pánico)

Aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso, acompañado de síntomas físicos como:

  1. Palpitaciones o taquicardia
  2. Sudoración
  3. Temblor o sacudidas
  4. Sensación dificultad para respirar
  5. Nauseas
  6. Miedo a morir
  7. Mareos
  • Agorafobia

Miedo al salir a lugares públicos, trasportes colectivos, hacer fila, estar en lugares como cine, tiendas.

  • Ansiedad Generalizada

Ansiedad y preocupación excesiva anticipatoria, durante un mínimo de seis meses.

468964-944-629

Cualquiera que sea el diagnóstico existente recuerda que un tratamiento efectivo basado en terapias cognitivo conductual, complementado con mindfulness, meditación, relajación entre otras; son esencial para trascender la ansiedad.

Los Trastornos de ansiedad no es una enfermedad incurable, tiene solución. Cuando iniciamos el proceso de conocerla y aceptarla ya vamos por buen camino.

Todos los trastornos de ansiedad presentan manifestaciones tanto físicas, cognitivas o conductuales similares, y puedes presentar ataques de pánico con o sin agorafobia, pueden estar aislados entre sí o combinados.

Lo importante es saber el tiempo en que llevas presentándolo, la sintomatología y los efectos adversos que se ven manifestado en tu vida. Lo importante es encontrar el diagnóstico indicado para saber por donde iniciar.

Recuerda que la ansiedad anormal o patológica está relacionada con altos niveles de estrés. No continúes buscando explicaciones a lo que estas sintiendo, toma la decisión y busca la ayuda adecuada.

 

Por: Y. Brito/ Psicóloga

(787)380-5721

Psiconaturalpr@gmail.com

Especialista en Trastornos de Ansiedad

Centro Psicoterapeutico para la Ansiedad

 

logo j 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Salud Mental Ante la Crisis Laboral

estres-laboral-001Más estrés, depresión y otros desórdenes mentales. Es lo que provocará la crisis económica que desde hace meses golpea los mercados y también al ciudadano de a pie, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS) En estos últimos anos el cuadro predominante es un incremento en las consultas ya sea por síntomas relacionados a trastornos de depresión, ansiedad e ideaciones suicidas. Todo relacionado a la crisis económica mundial la cual nos afecta a todos. No discrimina en edad; ya que la población adolescente o joven, hablan de falta de expectativas de futuro y de la inutilidad de sus esfuerzos académicos, ya que el mercado de trabajo no les proporciona las ofertas adecuadas a su preparación y formación. Cuando se trata de personas ya insertadas en el mundo laboral, temen la pérdida del empleo y las dificultades para poder acceder a uno nuevo.

De igual forma, los trabajadores activos deben enfrentarse a una nueva fuente de tensión por miedo al despido y la merma en la jornada laboral. Diferentes estudios a nivel mundial aseguran que la salud mental de la población está directamente relacionada con la situación económica de la misma. Es lamentable que la salud mental de la isla se encuentra en decremento, es evidente en las patologías relacionadas con el debilitamiento del sistema inmunológico, provocadas los estados elevados de estrés. Las múltiples consultas relacionadas con manifestaciones de tensión emocional (insomnio, Dolores musculares, cefaleas tensionales, etc.) que se presentan a diario en salas de urgencias; y el alza en el consumo de psicofármacos ansiolíticos y antidepresivos.

La OMS denuncia además que la mayoría de los países invierte menos del 2% de su presupuesto nacional en la salud mental y augura que el dinero destinado a este ámbito se reducirá a causa de la crisis financiera internacional, lo que terminará empeorando aún más la situación. Estamos inmersos en temas triviales y creando una cadena de eventos que ocasionan pánico colectivo. Sí, estamos claros que el mundo está atravesando grandes cambios y que existe una crisis económica. No es para más, muchas familias se han desintegrado; ya que algunos de sus miembros han tenido que emigrar buscando lo que ellos entienden un mejor porvenir. Otros han perdido sus empleos o le han reducido la jornada laboral; mientras tanto crece la incógnita de un futuro incierto.

Las consecuencias no son sólo la pérdida de la fuente de ingresos de la persona y lo que conlleva; si no que para algunos el trabajo es “la forma que tienen de sentirse realizadasUnknown.jpg, de confirmar su estatus social y familiar, de refuerzo del concepto que se tiene de uno mismo”. Es el lugar donde las personas tienen contacto con otras que no son su núcleo familiar; por lo que al perder el empleo se pierde esa estructura, “siendo algo muy perjudicial para el bienestar emocional”. Si bien es cierto que el tema es importante y serio, no podemos perder de perspectiva la importancia de cuidar nuestra salud mental. Debemos observar de qué manera llevamos y recibimos los mensajes sobre los temas importantes del país; y como estos afectan nuestra vida y entorno. De esta manera se nos hará mas fácil saber que debemos ir desechando, y que cambios debemos comenzar a realizar.

Debemos iniciar una campaña como pueblo, a crear conciencia sobre la mejor manera para vivir esos cambios que se avecinan. Sabemos que los cambios de por si son dolorosos y causan temor; pero si los vemos desde su justa perspectiva, una positiva, enfocada en el presente y alejada del sensacionalismo; podemos nivelar las cargas colectivas por las cuales atravesamos. Más allá de buscar culpables, de rebuscar los eventos, porque mejor no buscamos alternativas, modificamos nuestra manera de pensar, de esta forma podemos afrontar favorablemente los cambios. La salud mental no puede continuar siendo indivisible dentro de los temas de Salud Pública; ya que afecta significativamente el capital humano y socioeconómico de los países.

index

La Salud Mental no es meramente la ausencia de trastornos mentales y sus síntomas, sino que es también un recurso que apoya la totalidad del bienestar y de la productividad.

Por: Y. Brito.Psy.M

Psicologa

psiconaturalpr@gmail.com

(787)380-5721

Facebook:@psiconaturalpr

Twitter:@psiconaturalpr

Equilibrio En Tiempos de Incertidumbre

 

crisis.jpgEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el Equilibrio.jpgtiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

como-mantener-el-equilibrio-en-yoga-algunos-trucos-01.jpgEntorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza…

Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

¡Pruébalo!

La autora del escrito es psicóloga y fundadora de Psiconatural, ofrece servicios psicológicos –terapias alternativas. Se especializan en Trastornos de ansiedad, pánico y fobias.

Psiconaturalpr (787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Facebook: @psiconaturalpr

Twitter: @psiconaturalpr

 

Utiliza la Ansiedad a tu favor

aceptacionLa ansiedad llega a tu vida en el momento adecuado,

Quizás pensaras, ¿Porque llego?

Pides a gritos que se valla de tu vida, que no la necesitas.

Tengo una buena noticia para ti, la ansiedad ha llegado a tu vida para traerte un mensaje de cómo has estado viviendo todo este tiempo.

Cuando llega es porque ya has estado demasiado tiempo desconectada (o) de tu esencia, has perdido lo más importante, esa conexión contigo mismo(a).

La ansiedad es la manera de tu cuerpo de reaccionar ante las señales de peligro que constantemente emites a travez de tus pensamientos.

Pensamientos negativos, descuido hacia tu persona, comportamientos inadecuados como mala alimentación, poco descanso, uso de drogas entre otro.

Llevas la vida fijada (o) en el pasado o en el futuro, con una preocupación desmedida; muchas veces con un estilo de vida que no va acorde con tu verdadero ser.

De momento chocas con todas estas sensaciones a las cuales no le encuentras explicación; pero sabes que llevas mucho tiempo caminando hacia la ruta de la ansiedad. No es para que comiences a juzgarte o sentirte mal por eso, solo que no te has hecho consiente de tu verdadera esencia, llevas caminando si rumbo fijado en todo menos en el presente.

Es la primera vez que te detienes a sentir tu cuerpo, a preocuparte, aunque sea una preocupación de temor.taller_culpa_slider_v01-e1417689383154

La ansiedad ha llegado para que comiences a pensar en ti y a conectarte con tu esencia, para que comiences a crear conciencia real de tu vida, para que sueltes el pasado y te olvides del futuro.

Sentir y escuchar la ansiedad puede ser atemorizante, pero si te detienes a escucharla, te darás cuenta de que el mensaje que te trae es de transformación.

Tienes que comenzar aceptar que ya no puedes continuar con la vida que llevas, que tienes que modificar tu manera de pensar, dejar a un lado las creencias y crear conciencia de tu realidad.

  1. Detente unos minutos y disfruta de un momento a solas antes de continuar con tus tareas.

Tómate al menos cinco minutos diarios para adentrarte en tu propio universo interior. Busca un lugar tranquilo dentro de tu hogar, en el jardín o en el parque para simplemente escuchar los sonidos de la naturaleza y cuestionarte: “¿Qué me estimula en esta existencia? ¿Qué es lo que en realidad nutre mi esencia?”

  1. Presta atención a las señales de tu cuerpo.

Respira profundamente, trata de aliviar las tensiones del día y pregúntate cómo te sientes físicamente. Tal vez el cuerpo te esté pidiendo a gritos estirar algunos músculos, recostarte unos minutos o comer determinado alimento. Agradece a tu cuerpo por permitirte cumplir con tantas obligaciones diarias y piensa en qué necesitarías para sentirte mejor.

  1. Reconoce tus sentimientos, sin juzgarlos.

Muchas veces, cuando nos reconectamos con nosotros mismos luego de mucho tiempo de no hacerlo, nos sentimos “peor” en un principio. Esto se debe a que tenemos muchos sentimientos reprimidos no reconocidos, los cuales se han ido acumulado dentro y necesitan liberarse.

  1. Saca tiempo para descansar

Cuando sienta estrés, agotamiento o ansiedad; es señal de que su mente esta internamente confundida, enfrentada a situaciones que no sabe cómo solucionar. Deténgase, y relájese. Separe un espacio de su tiempo para calmar su mente, respire lenta y profundamente hasta que se detenga ese torbellino de pensamientos, no se deje absorber ni manipular por la situación, piense que con tanta preocupación no va a solucionar nada, más bien piense en una solución, en lo que va a hacer, y hágalo.

La ansiedad en su forma de angustia es una decisión personal y podemos liberarnos de ella, El problema real es que la gente está dividida por dentro: “Una parte de ti mismo se opone a la otra parte”. La solución: sobreponerse a la guerra interna para encontrar un yo que sea más integral. “La gente ansiosa se juzga tanto a sí misma que usualmente buscan a una persona más fuerte para manejar las incertidumbres y dificultades que parecen tan abrumadoras.

Deepak Chopra

“Cualquier persona con ansiedad necesita aprender cómo lidiar con el miedo y el pánico en una base diaria, mientras que, al mismo tiempo, no debe perder de vista la meta de largo plazo: encontrar su yo verdadero” Chopra.

Si sufres de ansiedad es el momento preciso para comenzar a descubrir tu esencia, a dejar fluir tu verdadero Yo, a dejar de juzgarte, comienza a pensar en ti.

tumblr_m51yln3ag51rw2l8so1_500

Dale la bienvenida a la ansiedad y dale las Gracias…

 

“Lo más importante es que necesitas hacer una conexión verdadera con el nivel de paz, silencio y seguridad que yace debajo de la turbulencia del estrés y presiones diarias. El método más confiable es la meditación, si eso resulta imposible, entonces siéntate durante 15 minutos dos veces al día en calma, cierra los ojos y respira”

Chopra.

Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

(787)380-5721/ psiconaturalpr@gmail.com