Dile Sí a la Vida

articulo

Lcda. Yashira M. Brito, Mpsy

Psicóloga

En la actualidad el conocimiento acerca del suicidio y su prevención, continua siendo un tabú y el estigma persiste a pesar de las múltiples campañas. Siendo el suicidio uno de los  problemas de salud pública con mayor impacto a nivel mundial. En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta y se ubica dentro de las principales 15 causas de muerte en la Isla.

Es una problemática que no discrimina raza, género, edad o situación social. Es una acto que puede estar fundamentado por diversos factores, tanto biológicos, sociales y psicológicos.

Aunque el suicidio es visto como algo individual, tiene unas repercusiones a nivel social. Las personas están atravesando por situaciones estresantes  a raíz de cambios económicos, sociales, culturales, espirituales, y todo esto afecta en el aspecto familiar. Tales condiciones son parte del detonante para que una persona vea el suicidio como un escape a su desesperación e impotencia. En los últimos años ha disminuido la edad, ocurriendo suicidios en edades tempranas.

Las personas con pensamiento suicidas más allá de no querer vivir, lo que desean en dejar de sufrir. No obstante su estado mental y la desesperación que permea, le imposibilita ver que existen otras soluciones a su sufrimiento, ocasionando que sus pensamientos  giren en torno a lo negativo y no pueda ver lo positivo en su vida.

En la vida hay personas que poseen más recursos de afrontamiento que otras a sus situaciones. Es trascendental que en el momento en que una persona piensa en suicidarse, ya ha intentado solucionar sus problemas y no lo ha logrado. Esta NO es la primera opción, han pensado y analizado todos los panoramas y no han sido capaces de encontrar otra ruta de escape.

Lo  que la persona necesita es aprender el cómo enfrentar el dolor y crecer para llegar a ser la gran persona que ha deseado y soñado a pesar de las circunstancias que le causan sufrimiento.

El suicidio no es una opción, Elige Vivir…

  • Cultive una visión positiva de sí mismo – Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos.
  • Evite ver las crisis como obstáculos insuperables – Usted no puede evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero sí puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos.
  • Acepte que el cambio es parte de la vida Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que sí puede alterar.
  • Lleve a cabo acciones decisivas – En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
  • Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo – Muchas veces como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal.

Servicios de Consejería Psicológica/www.psiconaturalpr.com, (787)380-5721

DAME PACIENCIA!!!

Continuamente escuchamos esta frase de muchas personas, madres, padres, jefes, compañeros de trabajo, profesores.

Pero que significa ,

Dicha palabra proviene del latín pati, que significa sufrir. De hecho el participio patiens se introdujo al castellano como paciente (en los hospitales) o «el que sufre».

Hay fuentes que la definen como  la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algo bien. La paciencia es un rasgo de personalidad madura. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma a que las cosas sucedan, ya que piensan que las cosas  no dependen estrictamente de uno, se les debe otorgar tiempo. Es la capacidad que posee el ser humano para tolerar, atravesar o soportar una determinada situación sin experimentar nerviosismo ni perder la calma. La paciencia, en definitiva, guarda una relación estrecha con la calma y con la paz. Una persona paciente, según las definiciones teóricas, es aquella que sabe esperar y logra tomarse las cosas con tranquilidad. Lo contrario es un sujeto impaciente, que es ansioso y que desea todo de forma inmediata.

                Esperar, Tolerancia, Calma, tranquilidad…

Tolerancia, se define como el respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. La tolerancia es la actitud que una persona tiene respecto a aquello que es diferente de sus valores. La tolerancia es la capacidad de escuchar y aceptar a los demás, comprendiendo el valor de las distintas formas de entender la vida.

Sabiendo esto la paciencia se va ganando a través del tiempo cuando no permitimos que ninguna situación se interponga en nuestra tranquilidad. Pero eso depende de ti, cuanto sueles desesperarte ante las cosas que quieres que sucedan y no ocurren. Cuando somos pacientes, tomamos la vida sin prisa y sin preocupaciones, teniendo la confianza de que lo que deseamos ocurrirá. Si decimos “dame paciencia” estamos pidiendo esa capacidad de esperar, ¿Qué estas esperando? O ¿Qué deseas?… Tú decides quienes o que te quita esa calma, esa paz. Solemos pedir paciencia, pero no tenemos tolerancia, si no sabes escuchar y aceptar que existe la diversidad de creencias, ideas, pensamientos; y que los seres humanos viven la vida de distintas formas, ¿Qué crees? Vas a perder la paciencia… así que no trates de luchar contra los demás.

Si estas frente a una situación en la que entiendes que llevas esperando tiempo por un cambio y esto no sucede, pregúntate, ¿merece la pena perder mi paz?, Lo que intento cambiar, ¿en qué me afecta a mi como individuo?. En ocasiones queremos lograr unos cambios en otras personas u obtener una reacción diferente de otros; Pero sabes, en realidad vas en contra de esas creencias, pensamientos y forma de ser; Que sí, choca contigo, pero en ocasiones solo resta pensar, ¿cómo puedo cambiar yo para que esta situación no me afecte tanto?, Quizás debo ser más tolerante, el trabajo ya no llena mis expectativas y necesito un cambio, he tolerado el comportamiento de mi pareja y no le he comunicado mi desagrado.

Todos los días te vas enfrentar a situaciones que pondrán a prueba cuan paciente eres, y si estás dispuesto a entregar tu calma y tu paz.

Recuerda ser tolerante, nunca vamos a lograr cambiar a los demás, enfócate en identificar tus fallas y perder el miedo a los cambios. Quizás lo que no te deja obtener esa paciencia, eres tú mismo tratando de forzar algo que en realidad no está en tus manos, deja que el  tiempo transcurra, haz caso a las señales que te indican que es hora de realizar cambios en tu vida, pareja, trabajo… Y si decides continuar en ese lugar o con esas personas que te quitan tu paz… No te Quejes… Respira y da lo mejor de ti…

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Como mis pensamientos pueden ayudarme durante una crisis

Primero debemos comenzar planteándonos que significa la palabra crisis;

Una crisis puede ser un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y esta puede ser tanto crisis-economica-afecta-pareja-1física como simbólica. También la definen como una situación complicada o de escasez.

La crisis puede surgir de diversas formas, puede ser procedente de alguna enfermedad, nervios, económica, de parejas, familiar, social.

No obstante debemos plantearnos que significado le damos nosotros a las crisis, este planteamiento nos llevaría a la reflexión y a la acción, más allá de una búsqueda constante de explicaciones o lamento.

Desde un punto de vista psicológico las crisis son tan comunes como necesarias para desarrollarnos como personas. No debemos ver la crisis como algo negativo, si no como parte de nuestros crecimientos. Al luchar contra una situación así entramos en ansiedad, pánico, desesperación, desesperanza.

Y me imagino que te vendrá a la mente la expresión…

“Que crecimiento puede haber en una crisis”, “Que positivo puede haber en una crisis”.

En la actualidad nuestra isla atraviesa por una crisis económica, la cual lleva a otras crisis; pero sabes, que más allá de ver la crisis económica como algo negativo,

¿qué crees si cambiamos nuestro pensamiento y la vemos de forma positiva?

Confused man and question marks
Pensamientos Positivos, Tarea nada fácil, pero ten presente que te ayudará a no desanimarte y no perder la motivación.

Busca alguna actividad que te guste, que armonice tus sentidos, un punto importante sería escuchar música, bailar en casa, meditar. Esa tarea debe llenarte de entusiasmo. Te mantendrá distraída (o) y liberar tensiones.

Se ha descubierto que en momentos de crisis resurge la creatividad y los talentos ocultos que poseemos.  Escribe lo que tú entiendes que es el problema, tus objetivos, con que cuentas tú como persona (habilidades, capacidades, herramientas de trabajo), entra en un proceso de análisis. Luego lee lo que escribiste y pregúntate  de qué manera eso te puede ayudar a salir adelante; si no, sigue escribiendo, no selecciones la primera alternativa. ¿Sabes?, cada error que cometemos en la vida es parte también del crecimiento.

El deseo de querer salir rápido de la crisis ocasiona que te esfuerces, pero no exageres, puede traer complicaciones, la aceptación de la situación te permitirá fluir de la mejor manera. Fluir es dejar que las cosas sucedan, el querer  resolver la situación de manera acelerada ocasiona que tomemos decisiones equivocadas.

IMG_9200.PNG

  • Atrévete, has las cosas de diferente manera, recuerda lo que hiciste y te llevó hasta donde estas.
  • Innovación, es la palabra que más te corresponde trabajar, inventa nuevos caminos para hacer las cosas, ese camino te acerca más a tu meta.
  •  Cuestiona, que es lo que te quita el entusiasmo, Hay personas y situaciones en nuestro entorno que son vampiros de energía, y hacen que cambies tus pensamientos y sola te límites y digas no podré lograrlo. Pon distancia con las personas que no te permiten avanzar con comentarios negativos. No leas tantos periódicos, no veas tantas noticias, que abona a tu vida el saber más de lo que ya sabes.

Zona de “Confort” hábitos que adquirimos y nos permiten sentir cómodos, pensamientos, creencias limitantes. Recuerda debes sacar, tirar, y modificar.

Busca gente exitosa, positiva,  líderes, profesionales, Estarán aportando a tu crecimiento.

Lo más importante ten la disposición para el cambio, tienes que estar consiente que todo se queda igual si haci  lo decides, pero si cambias tus pensamientos a uno positivo y de cambio, oportunidades, veras la crisis como lo que es una Temporal.

Haz un plan de trabajo, utiliza bien tus ingresos, no hagas usos de ellos innecesariamente.

Si crees que solo no podrás resolver la situación, Busca ayuda de un especialista,  El te brindara la consejería necesaria para buscar tu norte.

No te desanimes

 Fluye-Vive…

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Rompe Tus Cadenas

ROMPE TUS CADENAS

El título me trae a la mente la parábola de Jorge Bucay, “Elefante Amaestrado

La parabola debe ser leída  en primera persona, y dice de la siguiente manera,

 “Cuando era niño me gustaba mucho ir al circo en especial a ver los animales, me gustaba el elefante que es grande y con una fuerza sin igual. Luego de acabada la función me percate que lo amarraban con una gran cadena y una simple estaca de madera, me cuestione ¿Cómo un animal tan grande y con semejante fuerza no se había liberado? Le hice la pregunta a mi padre, y este me contesto que el elefante estaba amaestrado, que había nacido en cautiverio y desde muy pequeño lo amarraron, el intento muchas veces soltarse pero fracasaba una y otra vez así que continúo atado. Así que El elefante cree que no va poder soltarse ya que intentó y no pudo hacerlo”.

De alguna manera los seres humanos nos convertimos en el elefante de la parábola; viviendo encadenados, no fluyen, ni les permite trasladarse, moverse; en fin, hacer muchas cosas que les gustaría. El estar encadenados impide tener mejores relaciones personales, pareja, empleo y estabilidad económica.

¿Qué te limita?,  ¿Tienes miedo al fracaso?,

¿Qué no funciono lo que intentaste una vez ?, ¿Alguien te dijo que no podías?

Pueden ser muchas las razones. Pero solo tú tienes la contestación y tienes la fuerza para soltarte de la estaca.

Primero debes comenzar contestando

 ¿Cuáles son tus creencias?

¿A que estas atado?

¿Crees realmente que no puedes escapar?

¿Con lo que has aprendido en la vida la estaca sigue siendo fuerte?

¿Tú también estas amaestrado?

 Las creencias son parte del miedo y las cadenas. Pueden ser adquiridas día a día a través de la familia la sociedad. Muchas de ellas sin darnos cuenta, y quedan grabadas en el subconciente.

Por ejemplo, desde que somos pequeños nos dicen que el dinero cuesta, que el dinero es el mal de la humanidad. Así que crecemos con una creencia y uno pensamientos negativos hacia el dinero. Lo que inconscientemente se refleja en la escasez. Te atas a la estaca de la creencia limitante en relación a las finanzas.

CadenasMentalesCreencias relacionadas a la salud, nos atamos a la estaca de que toda la familia tiene un mal generacional relacionado a la diabetes o problemas cardíacos. Te atas a la estaca de las dietas y el miedo a las enfermedades.

La calle esta dura, no sabrás defenderte.

Nos atan a la estaca de que si quieres ser alguien en la vida tienes que estudiar una carrera, eso no quiere decir que no estudies, pero desde que naciste ya eres alguien sin título, con talentos solo tienes que descubrirlo.

Ahh pero estas atado a la estaca de la creencia.

Relaciones de pareja, te fue mal con Pedro, no lo intentas con Juan por miedo al fracaso.

Así puedo continuar mencionando, estacas que se han ido grabando en tu subconciente día tras día.

También puedes estar atado a adicciones, como drogas, relaciones disfuncionales, un trabajo que no te gusta. Todo esto gira  en torno a una creencia, miedos, fracaso.

Si identificas que te ata, podrás sentir la libertad de no tener ataduras, cadenas cadenas-emaillimitantes. Sé que en estos momentos te sientes pesado, cargado, como si algo te amarrara al suelo, ¿No te gustaría saber qué es?, Esa contestación la tienes tu.

  • Observa como piensas.
  • Como te comportas.
  • Que has estado haciendo por años.
  • Ten cuidado  con lo que te dices a ti mimo (a)
  • Evita las quejas constantes
  • Los nunca, Yo siempre, las justificaciones, las excusas
  • Todo me va mal.
  • Elimina lo negativo, lo absoluto…

Ejercicio

  1. Haz una lista de todo lo que deseas
  2. Haz otra lista de todo los obstáculos que tú crees que te impiden (excusas) a que le temes. Dialoga contigo mismo(a) estas excusas
  3. Compara lo que quieres con los obstáculos
  4. Crea una lista en orden de prioridades
  5. Tomar acción, una cosa a la vez

Recuerda

“Solo se requiere de un comentario negativo para destruir un sueño”

“Ten cuidado con lo que te dices a ti mismo (a) porque tu subconciente siempre te está oyendo”.

Por. Y. Brito/ Psicologa
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
psiconaturalpr@gmail.com