[youtube https://www.youtube.com/watch?v=9Jvgpg7e6R0&w=560&h=315]
Etiqueta: psicoterapia
El Miedo en una Cabeza Con Ansiedad…
Llegaste de la nada una tarde sin avisar, hiciste un ruido tenebroso que ocasiono que me desplomara. Ese evento seguía día tras días retumbando en mi interior, apareciendo en cada lugar, ante cada sensación más simple.
Fuiste logrando que me alegara de mis actividades diarias; hasta el sexo daba temor…
Que miedo me daba hacer ejercicios, con cada latir de mi corazón despertaba el miedo a morir de un infarto.
Comencé a engordar y le temía a perder la figura corpulenta, pero no podía dejar de comer porque me daba miedo los desniveles de la azúcar en la sangre.
Y qué me dices de los nervios en el estómago, los confundía con alguna enfermedad grave, ya que Google me lo decía… estudios por aquí, análisis por allá, pero nadie me decía te vas a morir, tienes cáncer o una ulcera.
¿Medicamentos? ¿ que es eso?
Noo…yo no puedo tomar eso, tienen efectos secundarios…
Una noche en una fiesta rodeado de personas comencé a sudar, a temblar, y pensé …
Hay no otra vez no!!, y me ponía cada vez más nervioso, se intensificaba el miedo y me fui…
¡Que tú me dices del cine, una hora!!
Viene el pensamiento de otro ataque de ansiedad, no quiero que se den cuenta, pensé, me pare y me fui.
La soledad…¿Que es eso?? estar solo, que me de un ataque, Quien podrá socorrerme!!!
Guíar mi auto… Nahh… y si me da un ataque guiando, que tal y me estrello o mato alguna persona noooo…
Otra noche más, la luna presente por mi ventana y el miedo invade mi cabeza, latidos y sensación de ahogo… otra vez !!
¿Que me está pasando? ¿Será un infarto?, ¿Que será?
Me monto en mi auto de prisa antes de que muera y me estrelle, llego a sala de urgencia
¡Ayuda me muero!
Las enfermeras me llevan de prisa, colocan parches en mi pecho, instalan máquinas para detectar el corazón… lloro descontrolado, pensando todo lo que iba dejar, familia, hijos, no he vivido lo suficiente. Me dan un medicamento, noo… eso no lo puedo tomar!!
¡Es para lo nervios respondió la enfermera!!
¡Yo no estoy loco!!
Así pasaron días y días, y ya no me quedan dedos para contar mis pasadías en sala de urgencias. Mi familia ya no me prestaba atención, solo decían, Vas a seguir con eso, ha pues ve a un loquero. Gasté en especialistas, hasta me leí el tarot, pero nadie me decía lo que mi mente y conversaciones internas querían escuchar, lo que mi miedo quería reforzar…
Te vas a morir, estas bien enfermo…
Hasta que un día, me senté y comencé a escuchar a la ansiedad,
Hoy Día… esta dentro de mí, pero ya no le temo, y cuando despierta, la saludo,
le pregunto ¿Que quieres?, ¿ A que haz aparecido?
Me relajo, me enfoco en mi vida, realizo cambios
Y sigo viviendo…
Y. Brito/Psicologa
psiconaturalpr@gmail.com
www.facebook.com/psiconaturalpr
Aceptar la Ansiedad
Cuando la ansiedad toca a nuestra puerta viene acompañada de síntomas que al momento los encontramos desagradable y por consiguiente los tratamos de evadir. No obstante, a medida que los evitamos nos percatamos que se intensifican ocasionando temor y angustia. Cuando se sufre de algún trastorno de ansiedad pensamos que todo está perdido y en ocasiones que estamos enloqueciendo. Los pensamientos negativos frente a estas sensaciones son como alimento para ese monstruo que habita dentro de nosotros ,que se llama ansiedad. A medida que identifiquemos que lo experimentamos es producto de la ansiedad, comenzamos un proceso de aceptación; y ese monstruo que ha ido creciendo ira disminuyendo hasta ya pasar desapercibido.
Aceptarla es dejar de luchar contra algo que tú mismo has creado y que habita dentro de ti, es dejar de luchar ante unas sensaciones que aunque desagradables te han hecho pensar en ti, que necesitas realizar cambios en tu vida. El querer controlarla, erradicarla o eliminarla, son actitudes que te genera más ansiedad, porque exactamente eso te lo ha ocasionado, el tratar de controlar todo en tu vida.
Hay que hacer un alto y comenzar a verla con mejores ojos, unos de aceptación, debes conocerla, sentarte con ella a dialogar, ¿para que apareció en tu vida?, ¿que mensaje te quiere llevar? Esa actitud de apertura ira disminuyendo la resistencia, el control, el miedo que por consiguiente ha despertado la ansiedad.
El proceso de aceptación debe surgir luego de entender que la ansiedad no es negativa, que no hará daño, que todos esos síntomas que experimenta nuestro cuerpo son parte de ella. Que mientras la evitemos y tratemos de ocultarla, en el interior existe la duda y el miedo, ese miedo que ocasiona que entremos en un círculo vicioso de síntomas y pensamiento de peligro.
De qué manera comienzo aceptarla…
- Por más desagradable que puedan ser los síntomas, dedica tiempo para sentirlos, no los ignores.
- Fluye con la ansiedad, date tiempo para conocerla, ¿En que momento apareció?
- Deja de tratar de controlarla
- No te victimices, con pensamientos, (porque a mí, esto es un castigo de la vida)
- No continúes buscando explicación a tus síntomas (deja de buscar por google)
- Deja de asustarte cada vez que aparezca
- Acepta que algo has estado pensando o haciendo que ha despertado la ansiedad.
El proceso de aceptación comienza desde nuestro interior, recuerda que la ansiedad habita dentro de ti. No debes temer, el monstruo de la ansiedad se alimenta de esa adrenalina que provocas con el miedo. » a lo que resistes, persiste» C. Jung.
Solo tú conoces lo que sientes, solo tú, por esa razón, guardas dentro de ti las herramientas para quitarle fuerza a ese monstruo. Siéntate, habla con él, siéntelo, demuéstrale que no le temes y veras como se convertirá en un pequeño he indefenso ser.
/>Escucha los mensajes que la ansiedad tiene para ti…
- Dedica tiempo para ti
- Desecha toda la basura mental (pensamientos limitantes, negativos)
- Delega tareas
- Vive el momento presente (suelta el futuro)
- Vive despacio
- Has lo que te gusta
Y.Brito/psicologa
(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com
Agrádate cada día…
En el camino de la vida tratamos de agradar a los demás sin percatarnos que al fingir ser quien no somos entramos en un dilema e inconformidad. El estar pendientes al que dirán nos amarra a la incertidumbre, no vivimos relajados y todo nos preocupa. Todo esto se debe a la forma en que hemos crecido, con miedo e inseguridades; no creemos que somos lo suficientemente buenos, que poseemos atributos que no fueron dados para agradar a los demás, son para vivir a plenitud y disfrutar de ellos, sacar el mayor potencial para continuar. ¿Porque pensamos que es necesario agradar?, en realidad no debes ir por la vida tratando de ser quien no eres para caer bien, debes ser tú, vivir sin máscaras, vivir como en realidad deseas ser y como eres en esencia.
¿Cómo se cuál es mi esencia?, lo que te llena, lo que te hace feliz.
Ríe, vive, goza; La vida es solo una, ponte la ropa que te guste, escucha la música que te haga feliz, baila, brinca, ¿a qué le temes?
No vinimos a este mundo a complacer a los demás, a cumplir los sueños de otros, vinimos a cumplir nuestros deseos y sueños, ¿Que no los has podido cumplir?, ¿Que no sabes cuáles son?, enfócate en tu día a día, ¿Haces lo que siempre has querido?, te diré que no. Todos de alguna manera u otra no hemos descubierto quienes somos, y más aún, hay personas que parten sin saberlo.
Cada uno de nosotros tenemos un camino por recorrer, con experiencias particulares, al tratar de complacer, manejar la vida de los demás o dejar que manejen las nuestras; nos perdemos el maravilloso viaje del aprendizaje constante y el disfrute de nuestros días.
Vive tu vida, aprende de ella, disfruta de tu presencia, olvida el pasado, utilízalo para continuar y aprender.
Mírate en el espejo, ve lo grande y maravilloso(a) que eres, tu presencia es importante.
Cuando vives en plenitud, conforme, sin miedos e inseguridades tu vida fluye con más sentido, deja de preocuparte, suelta todo aquello que te imposibilita tu evolución y un pasadía maravilloso por la vida.
Cuando aprendas agradarte, a disfrutar de tu presencia, amarte cada día, veras como la vida colocará en tu camino a las personas adecuadas que disfrutaran de tu originalidad y de tus grandes atributos.
Mientras tanto dedícate tiempo, amate como nunca, sana, perdona y aprende, de eso se trata la vida.
Por mi Culpa, Por Mi Culpa…¿?
“La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento.”
SAN BERNARDO DE CLARAVAL
¿Que es la culpa? Existen varias definiciones entre ellas, una falta o delito que comete una persona de forma voluntaria o responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa, echar la culpa, atribuir a una persona la responsabilidad o la causa de una cosa negativa.
la culpa es un estado afectivo en el que la persona experimenta conflicto por haber hecho algo que cree no debió haber cometido (o de manera contraria, por no haber hecho algo que la persona cree debió hacer).
“mucha gente sufre todas sus vidas por este opresivo sentimiento de culpa, el sentimiento de no haber vivido a la altura de las expectativas de sus padres, ningún argumento puede superar estos sentimientos de culpa, pues estos tienen sus inicios en los períodos más tempranos de la vida, y es de este hecho del que derivan su intensidad.” Alice Miller
“La enfermedad de la falsa culpa en cuya raíz está la idea de que lo que sientes debe ser real. Si sientes culpa, ¡debes ser culpable!» Les Parrott
Los seres humanos desde su infancia han sido criados con el pensamiento de culpa y esto es pasado de generación en generación, de sociedad en sociedad, de religión en religión, de cultura en cultura. Ocasionando que sea parte de las emociones negativas; no obstante en ocasiones puede tornarse perjudicial para el individuo. Un fuerte sentimiento de culpa suele estar asociado al odio, al resentimiento y a un rígido fanatismo moral que cuando tiene ocasión se impone violentamente.
La culpa es un sentimiento que surge ante la creencia de que la acción que hemos cometido o la acción que han cometido los demás están mal, ¿Pero mal basados en qué?, ¿basado en lo que la sociedad impone?,¿ basado en lo que tu familia siempre te dijo?,¿ basado en la religión?,¿ basado en tu cultura? o ¿basado en tu criterio?. Contestaremos que todas, menos tu propio criterio, ya que todos nuestros pensamientos, decisiones y hasta nuestro criterio está fundamentando en las creencias aprendidas de generación en generación.
Ahora bien cuando nos sentimos culpables por algo que hicimos o no hicimos o por lo que decimos, ocasionamos que los impulsos vitales del hombre dejen de ser exteriorizados y sean reprimidos e interiorizados. Esta fuerza vital, agresividad y energía la vuelve el hombre contra sí mismo y da lugar al sentimiento de culpa que en último término, no será más que un acto de agresión contra uno mismo. Así que comenzamos un proceso de auto-castigo, basado en esa culpabilidad, porque la culpa siempre busca el castigo. Y tu cuerpo te lo hará saber de alguna manera, con alguna enfermedad física o mental. Ansiedad, presion, hipertension, diabetes, hasta cancer.
La culpa tiene muchísimo que ver con tu nivel de exigencia personal y lo críticos que eran en tu hogar de infancia. Ponerse retos como técnica de superación está bien, pero si tus expectativas son irracionales o se contradicen con tu naturaleza innata serán la causa de una insatisfacción continuada, cada vez que no cumplas tus expectativas.
La culpa es un sentimiento destructivo para el ser humano, tanto físico como emocionalmente. Está asociado con la baja autoestima y como fue la niñez de ese individuo, si podía expresarse tanto verbal con físicamente. Si tenía que suprimir sus sentimientos, si la libertad estaba fundamentada en la toma decisiones de los demás. Si para ser aceptado (a) cedía sus decisiones para complacer a otros.
La baja autoestima ocasiona que el individuo piense que sus decisiones no son las correctas y esta vulnerable para que los demás transfieran su responsabilidad en ellos, ocasionando el sentimiento de culpa. Vivimos con esa transferencia de culpa, como dice el refrán “La culpa es huérfana”.
La culpa corresponde a las expectativas de otras personas sobre ti, tú simplemente les has dado poder para que te afecten y te sientas inadecuada si no los conviertes en realidad. Si tu autoestima esta fortalecida no permitirás que ciertas situaciones te afecten. Además la manera en que ves los sucesos y la forma en que piensas acerca de ello.
Muchos dirán que si no sentimos culpa como nos vamos arrepentir de lo que hemos hecho, mas allá de sentir culpa seria responsabilizarte por tus acciones, DE TUS ACCIONES… Quizás sea hora que contrapongamos a la culpa, ese sentimiento paralizador y oscuro, el sentido de la responsabilidad que es algo más luminoso, activo, alegre… y humano.
Hacerte consiente de lo que sucedió, cuál es tu responsabilidad ante esa situación y cuál es la responsabilidad del otro. Cuando logres separarlas, Debes comenzar a verlas como un aprendizaje para futuras experiencias.
Nada que sea sentirse mal ayuda nunca a nadie. Si realmente has hecho algo que consideras muy malo, intenta solucionarlo si se puedes y luego libéralo y perdónate.
La culpa se convierte en odio hacia uno mismo, si pierdes tu conexión interior todo se estanca en tu vida. El amor mueve el mundo; si no hay amor nada se mueve en tu Vida…
Libérate de las culpas, Perdónate…
Si no puedes disculparte, escribe una carta donde expresas tu sentir por lo que dijiste y por lo que no pudiste… rómpela y deséchala como un acto de liberación…
Y.Brito/ Psicóloga
Dile Sí a la Vida
Lcda. Yashira M. Brito, Mpsy
Psicóloga
En la actualidad el conocimiento acerca del suicidio y su prevención, continua siendo un tabú y el estigma persiste a pesar de las múltiples campañas. Siendo el suicidio uno de los problemas de salud pública con mayor impacto a nivel mundial. En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta y se ubica dentro de las principales 15 causas de muerte en la Isla.
Es una problemática que no discrimina raza, género, edad o situación social. Es una acto que puede estar fundamentado por diversos factores, tanto biológicos, sociales y psicológicos.
Aunque el suicidio es visto como algo individual, tiene unas repercusiones a nivel social. Las personas están atravesando por situaciones estresantes a raíz de cambios económicos, sociales, culturales, espirituales, y todo esto afecta en el aspecto familiar. Tales condiciones son parte del detonante para que una persona vea el suicidio como un escape a su desesperación e impotencia. En los últimos años ha disminuido la edad, ocurriendo suicidios en edades tempranas.
Las personas con pensamiento suicidas más allá de no querer vivir, lo que desean en dejar de sufrir. No obstante su estado mental y la desesperación que permea, le imposibilita ver que existen otras soluciones a su sufrimiento, ocasionando que sus pensamientos giren en torno a lo negativo y no pueda ver lo positivo en su vida.
En la vida hay personas que poseen más recursos de afrontamiento que otras a sus situaciones. Es trascendental que en el momento en que una persona piensa en suicidarse, ya ha intentado solucionar sus problemas y no lo ha logrado. Esta NO es la primera opción, han pensado y analizado todos los panoramas y no han sido capaces de encontrar otra ruta de escape.
Lo que la persona necesita es aprender el cómo enfrentar el dolor y crecer para llegar a ser la gran persona que ha deseado y soñado a pesar de las circunstancias que le causan sufrimiento.
El suicidio no es una opción, Elige Vivir…
- Cultive una visión positiva de sí mismo – Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos.
- Evite ver las crisis como obstáculos insuperables – Usted no puede evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero sí puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos.
- Acepte que el cambio es parte de la vida Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que sí puede alterar.
- Lleve a cabo acciones decisivas – En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
- Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo – Muchas veces como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal.
Servicios de Consejería Psicológica/www.psiconaturalpr.com, (787)380-5721
Psicología- Terapias Alternativa
A menudo la gente cuestiona que son las terapias alternativas, si es una moda nueva dentro de la Psicología tradicional. La respuesta es, no es una moda, responde a necesidades reales de personas que dentro de sus situaciones de vida necesitan nuevas técnicas a la par con la psicología tradicional. No es restando crédito a miles de Psicólogos que ejercen día a día la profesión, si no, es buscando alternativas terapéuticas para poder lidiar con las problemáticas existentes, y complementar nuestro plan de tratamiento.
Nace como una opción a los modelos, formas de actuación y terapias convencionales de la Psicología Tradicional.
Determinados modelos de actuación se están quedando obsoletos a la hora de abordar el sufrimiento, principal propósito de una terapia y eje central de las demandas que recibimos en nuestra consulta. De la misma forma que una medicina alternativa como la homeopatía no descarta el uso de antibióticos para atender una fuerte infección, las Terapias Alternativas no se oponen a las disciplinas y formas de actuar de la Psicología tradicional; muy al contrario, se sirven también de ellas para enriquecer los tratamientos. Resultados Psicoterapias Alternativas.
No obstante el Psicólogo debe estar debidamente licenciado por el Estado donde ejerce y cumplir con sus capacitaciones según lo estipule su profesión. A su vez debe tomar educaciones continuas y certificaciones que lo mantenga al día sobre cambios que surjan dentro de su área de especialidad.
Las terapias alternativas dentro de la Psicología, debe regirse por los cánones establecidos dentro de los principios éticos. Como , competencia, Confiabilidad entre otros…
En el transcurso de la historia ha surgido de todo, desde las terapias alternativas que han beneficiado, como las que han sido criticadas por su alto sentido de insensibilidad. No obstante no podemos juzgar todas basándonos en unas pocas.
Terapias Alternativas
- Terapias de Movimiento – expresión creativa permite a través del movimiento dar orden a la mente y al cuerpo. En muchas partes del mundo se está aplicando la danzaterapia con éxito para el trabajo con niños, jóvenes, adultos, mayores y personas con capacidades especiales.desarrollo de la creatividad, el estímulo de la inteligencia, la conciencia del propio cuerpo, el aprendizaje de límites, el establecimiento de acuerdos.
- Arteterapia– Es un método terapéutico, donde se obtienen grandes beneficios psíquicos, físicos y espirituales, a través, de la expresión artística.Existen cuatro terapias artísticas: Dramaterapia (DT) Danza-Movimiento-Terapia (DMT), Musicoterapia (MST) y Arteterapia (AT). El Arteterapia, también conocida por Psicoterapia por el Arte o Arte-terapia, incluye los medios artísticos propios de las artes visuales como la pintura, el dibujo, el grabado, la escultura, la fotografía, el performance, la instalación, la escultura, el trabajo tridimensional, la narrativa ligada a la imagen, el video, la poesía, creación de marionetas, realización de cuentos, entre otros.
- Meditación, «Mindfulness»– nos proporciona mayor consciencia y creatividad, estimula y refuerza las zonas del cerebro asignadas a la felicidad y la alegría, aumenta el cociente intelectual y estimula el sistema inmunológico, entre otras muchas ventajas. Trae beneficios en los casos de pacientes con Trastornos de Ansiedad y Déficit de atención.
- Terapias en contacto con la naturaleza «outdoor»– El contacto con ella mejora la salud, la capacidad de atención, el desarrollo motor y cognitivo, la autonomía, la seguridad, la adquisición de valores. Asimismo para el psicólogo tiene beneficios, ya que sale menos cargado del proceso terapéutico.