Me Amo y Acepto

Amar  nuestro cuerpo tal cual es, sin necesidad de compararlo con los modelos impuestos es un buen comienzo. Quiere cada centímetro de tu cuerpo.

Aceptarnos y arrojar todo nuestro repertorio de “deberías”, siendo tan sólo, nosotros mismos, dejando así nuestra propia firma.

Aceptar y expresar de manera adecuada nuestras emociones es fundamental para llevar una vida sana.

Conocer y aprender a usar nuestra mente constituye una herramienta valiosa para nuestro crecimiento personal y social.

Puede que en algún momento llegarás a olvidar que el amor de tu vida eras tú, porque le diste más importancia  a otras personas.  Podría ser que nunca lo supieras porque creciste con inseguridad, y nunca te enseñaro  amarte como persona.

Siempre llega un momento en que necesitamos desprendernos de cosas, de personas, de situaciones, dejar los apegos. Algunos lo llamarán egoísmo, pero yo lo llamo amor propio.

El amor propio no se enseña en las escuelas, en realidad, es un aspecto que todos  vamos descubriendo poco a poco, como quien encuentra un arma de poder de la que nadie le había hablado antes.

 ¿Por qué suele ocurrir esto?

  • En nuestra sociedad nos educan y nos trasmiten el necesario valor de amar y respetar a los demás, lo cual es, sin duda, algo esencial. No obstante, no es común que nos inculquen la necesidad de querernos a nosotros mismos.
  • El amor propio, el pensar simplemente que yo soy el amor de mi vida, no es un acto de egoísmo. No desde el momento en que esta dimensión está enfocada a construir y proteger nuestra autoestima.
  • El amor propio es un sentimiento que no debe avergonzarnos. Se trata no sólo de una herramienta para el bienestar interno, es  mantener un equilibrio con el cual, empatizar y respetar también a los demás. yo

Busca tu   equilibrio para ser felices, y poder ofrecer bienestar a quienes amamos. 

  • Mantén un dialogo interno: analiza qué aspectos y situaciones cotidianas vulneran tu autoestima, y te alejan de quien eres en realidad. Tal vez debas dejar determinadas cosas, e incluso algunas relaciones puntuales.
  • Empatiza contigo mismo: Así como Comprendes la situación de los demás, su dolor, sus necesidades…

¿Y las tuyas? ¿Qué te dirías a ti mismo si estuvieras ante ti?

Eres auténtico, único e irrepetible.

Es una realidad que debes empezar a creer desde hoy mismo.

Dispones de virtudes, características y de una esencia que te hacen único en este mundo, y por tanto, importante.

Agorafobia

agorafobia-704x420Dentro de los trastornos de ansiedad se encuentra la Agorafobia, la mayoria de las veces suele empezar con una crisis de angustia o ataque de pánico ante una determinada situación. Por ejemplo un ataque de panico en e centro commercial, trabajo o conduciendo el auto. Posteriormente, para evitar que esa crisis se repita, el agorafóbico deja de frecuentar el lugar donde se desarrolló la primera crisis. Porque existe un miedo a que esa situación se vuelva a repetir. Se desarrolla una ansiedad ante la posibilidad de tener otro ataque. Con el tiempo es posible que la persona comience a generalizar su miedo a otras situaciones  hasta que su vida va tornándose cada vez mas limitada.

Por lo tanto la agorafobia es un conjunto de fobias, un conjunto de miedos que se desencadenan cuando la persona no se halla en ese lugar seguro. La persona sabe que su miedo es irracional, pero en el fondo no se termina de creer que no le ocurrirá nada fuera de ese lugar seguro, por muchas veces que intenten repetírselo. Explicar la teoría es muy fácil, otra cosa es llevarlo a la práctica.

Este trastorno consiste en un miedo y una ansiedad intensos de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.

 sintomas de la agarofobia

Causas

Se desconoce la causa exacta de la agorafobia. Algunas veces ocurre cuando una persona ha tenido un ataque de pánico y comienza a tener miedo de situaciones que podrían llevar a otro ataque.

Los síntomas de agorafobia incluyen:

  • Sentir temor de quedarse solo.
  • Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.
  • Sentir miedo a perder el control en un lugar público.
  • Dependencia de otros.
  • Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Sensación de que el cuerpo es irreal.
  • Sensación de que el ambiente es irreal.
  • Tener temperamento o agitación inusuales
  • Permanecer en la casa por períodos prolongados

Los síntomas físicos pueden incluir:

  • Molestia o dolor toracico
  • Asfixia
  • Mareo
  • Náuseas u otro malestar estomacal
  • Corazón acelerado
  • Dificultad para respirar
  • Sudoración
  • Temblor

Tratamientoagorafobia-2

La Agorafobia puede superarse con terapia psicológica cognitiva-conductual, establecida en las fases de:

  • Toma de conciencia, para conocer como se ha instaurado en nuestra conducta y como se mantiene.
  • Técnicas de afrontamiento: Técnicas de relajación y control del pensamiento catastrofista.
  • Exposición: Acercamiento progresivo a los estímulos fóbicos presentes en la conducción.

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

Psychological Services & Wellness Therapy

Specialist in Anxiety Disorders

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

 

 

 

Equilibrio En Tiempos de Incertidumbre

 

crisis.jpgEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el Equilibrio.jpgtiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

como-mantener-el-equilibrio-en-yoga-algunos-trucos-01.jpgEntorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza…

Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

¡Pruébalo!

La autora del escrito es psicóloga y fundadora de Psiconatural, ofrece servicios psicológicos –terapias alternativas. Se especializan en Trastornos de ansiedad, pánico y fobias.

Psiconaturalpr (787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Facebook: @psiconaturalpr

Twitter: @psiconaturalpr