Ansiedad o Fobia Escolar en Niños

Nos encontramos en el inicio escolar, para algunos niños motivo de alegría y juego, una emoción inimaginable. Por otro lado, existen niños donde la escuela les ocasiona un miedo intenso y en ocasiones estados de pánico.

Estas reacciones pueden ocasionar  mucha preocupación en el núcleo familiar. Suele se motivo de alarma en los padres, ya que comienzan a experimentar quejas físicas menores constante. Entre las quejas mas comunes se encuentran:  malestares estomacales, cefaleas entre otros. Esto suele ocurrir en las primeras etapas, entre los 5 a 7 años, grados elementales o en el inicio de grados intermedios entre los 11 a 14 años.

Los síntomas pueden presentarse luego de un largo periodo de vacaciones, además del apego producto de los meses  que el menor estuvo con sus padres y el deseo de no separarse de ellos. Pueden existir otros factores que pueden ser desencadenantes  en el menor, por ejemplo:  eventos estresantes en la familia como la muerte de algún familiar cercano o una enfermedad grave. A su vez, Cambio de escuela o residencia. A su vez,  si el menor ha sido víctima de acoso escolar “Bullying”.

La ansiedad se puede presentar  en niños. que  se preocupan acerca de que algo pueda ocurrirles a sus padres (p. ej., que desaparezcan, se pierdan, o se olviden de él) o de perderse, ser secuestrado, si no está́ cerca de sus padres.

Los síntomas conductuales incluyen:

  •  Llanto
  •  Aferrarse a las figuras de apego.
  •  Quejas al separarse, y buscar o llamar a sus padres después de su partida.

Otros factores que pueden estar relacionados con la ansiedad por separación son:

  • Baja calidez de los padres.
  • Padres sobreprotectores y sobreinvolucrados
  • Apego inseguro, sobre todo con la madre. Un apego ansioso-resistente está asociado con trastornos de ansiedad. Los hijos de madres ansiosas a menudo exhiben ansiedad por separación.
  • Discordancia parental grave
  • Separación o divorcio
  • Enfermedad física en uno de los padres
  • Trastorno mental en uno de los padres, como trastorno por ataques de pánico o depresión mayor
  • Padre que es egocéntrico, inmaduro, inestable o con conductas antisociales.

El regreso a clases puede tener diferentes significados para cada niño, y la expresión de sentimientos puede ser variable. Mucho de estos pueden llegar a desencadenar un Trastorno de Ansiedad por separación.ansiedad.jpg

La ansiedad por la separación en los niños es una etapa del desarrollo durante la cual el niño se pone ansioso cuando se separa del cuidador primario (usualmente la madre).

Entre los síntomas predominantes en la ansiedad por separación se encuentran

  • Pesadillas, dificultades para dormir
  • Náuseas, vómitos.
  • Calambres, dolores musculares.
  • Palpitaciones, dolor torácico.

Debido a estos síntomas físicos, es una causa frecuente de absentismo escolar y de visitas múltiples al médico de familia o pediatra para descartar un problema médico. Los síntomas sólo aparecen los días que hay colegio y normalmente desaparecen cuando los padres deciden que el niño se quede en casa.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad por separación son:

  • Presencia de al menos 3 de los 8 posibles síntomas de ansiedad que aparecen durante las situaciones de separación (p. ej., separación del hogar o de los padres o figuras de apego; miedo de perder o a que sufran daño sus padres o guras de apego; resistencia o rechazo a ir al colegio, o estar solo o sin las principales figuras de apego, etc.).
  • Los síntomas deben estar presentes durante al menos cuatro semanas (6 meses en adultos).

Niño ansioso.jpg

Consejos fobia escolar:

1- Los padres deberán asesorarse por un profesional de la salud mental.

2- Mantener a sus hijos en la escuela, ya que el hecho de faltar reforzaría la conducta de ansiedad en vez de evitarlo.

3- Hable con su hijo sobre sus miedos y temores ya que así le ayudarás a que se reduzcan.

4- Se requiere por parte de los padres y maestros bastante paciencia, tolerancia y comprensión.

5- Se debe reforzar cualquier pequeño progreso o esfuerzo que el niño haga en volver a la escuela.

6- Exponga a su hijo a la escuela de forma gradual, así se irá dando cuenta poco a poco de que su miedo irracional por ir a la escuela desaparecerá.

7- Haga especial hincapié en los aspectos positivos que tiene el ir a la escuela: estar con los amigos, aprender cosas muy interesantes, jugar en el recreo, etc.

8- Tenga una reunión con su maestro, para explicarle el proceso que debe de llevar su hijo.

9- Escoja un buen libro de autoayuda que el terapeuta te haya recomendado.

10- Anima a tu hijo a que realicé las aficiones que más le gusten, para así poder ayudarle a que confié en el mismo.

Por: Y. Brito/ Psicóloga

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

Quiero Que Hablemos, Att. La Ansiedad

 

Hola, soy yo, la ansiedad

soñar-que-nos-persigue-otra-persona-600x450.jpgSé que cada vez que llego te causo temor, ¿pero sabes?, aunque aparezco de la nada y con una actitud fuerte, soy inofensiva.

Solo te pido que te detengas y me escuches cada vez que aparezco; no soy mala, solo vengo hacerte entender que no estás viviendo tu vida. Llegó un momento donde sentía que me llamabas constantemente, cuando comenzaste a alterarte en tu Trabajo, en tu casa y en todos lados. Estabas cargada, gritabas y comenzaste a descuidarte. Me di cuenta que pensabas mucho en lo que no tenías, en lo que no habías podido alcanzar. Pero yo continuaba tratando de llegar a ti para ver si te detenías un momento y me escuchabas.

Fue imposible, ibas a una velocidad increíble, así estuviste casi dos años; así que me rendí, y un día me acerque sin pedir permiso. ¿Te asuste verdad?, tu corazón comenzó a latir fuerte y descontrolado, pero me di cuenta que no sabías que era yo,

¡Que extraño!, pensé

Estabas pensando que era una afección física

 ¿Que ibas a morir?

Noooo!!, ¿Como morir?, ¡Si lo que quiero es que vivas!!!

Así que cada día te seguía de cerca, sudabas cada vez que llegaba, temblabas cada vez que me acercaba y en ocasiones corrías de temor.

¿Porqué me quieres alejar de tu vida si soy parte de ti?, debo estar contigo para alertarte cuando estas en peligro inminente y real.

being-chased-1369722321-dream-being-chased-7

Cuando permites que las situaciones te descontrolen, te cargas de mucho trabajo, dejas de pensar en ti ,ya sea cumpliendo los sueños de los demás y dejando de cumplir los tuyos; y que me dices cuando a todo le dices que sí, cuando en realidad quieres decir un No enorme. Cada vez que permites que el estrés se eleve, envías un mensaje erróneo a tu cuerpo y a tu mente, de que estas en peligro y ellos no saben diferenciar lo que es real o no, y rápido me activan y salgo a buscarte y alertarte.

Difícil de entender

¿Verdad?

Pero a medida que me vallas conociendo, que no me empujes ni me cierres la puerta o salgas huyendo, no te molestare tanto, solo cuando sea necesario.

La próxima vez que llegue, haz un alto, detén toda actividad que estés realizando, respira y siénteme, escucha el mensaje que tengo para ti.6d4c3d18a1e15b1044b9021efc2425b8

Ven, acércate, hagamos las pases, solo quiero que pienses en ti.

Viniste a esta vida hacer feliz, a disfrutar cada día, cada momento.

Yo soy esa vocecita interior, que te recuerda cada día que estas viva(o), que vas apresurada y debes bajar un poco la revolución. No hay prisa, cada momento trae nuevas experiencias, buenas o malas, hay que afrontarlas con positivismo y con apertura.

Recuerda, cada vez que llegue abrázame y conversemos un rato, no me veas como algo malo, si no, como la voz de tu interior.

Tú me llamaste, cuando dejaste que el estrés se elevara, así que comienza a relajarte, a respirar y a soltar.

Cuando llegue, Pregúntame

¿Qué quieres?

¿Porqué has llegado?

 

¡Adelante, Tu puedes!!!

 

Psiconatural-Y.Brito/ Psicologa

(

Dialogo con la Ansiedad

my_nightmares_coming_to_life_by_michellis13-d5ijcsaSé que me estás hablando, pero no te quiero escuchar, no entiendes que me molestas ya no quiero en ti pensar.

Cuando llegas sin avisar, pones mi corazón y mi cuerpo a temblar, ya no quiero que regreses apártate de mí para siempre.

Me repito todos los días, quiero ser como antes, quiero poder salir, quiero trabajar, Quiero, Quiero, Quiero.

Pero tú sigues ahí, en cada latir, en cada temblor en cada sensación.

De donde has salido, quiero que te vallas, me estas volviendo loca(o)

Hay momentos en lo que despierto confiada(o) en que ya no estarás mas en mi vida, salgo y cuando menos me lo espere hay estas nuevamente,

Porque me sigues a todos lados como un monstruo grande y peludo en la oscuridad,

Oscuridad de mi mente, oscuridad de mi alma, oscuridad de mi espíritu.

Me dicen que te acepte, y como lo voy hacer si eres mi tormenta, el tornado que derrumba mis sueños y esperanzas.

Quiero que te vallas, ¿A que has venido?

 

Cuando las enfermedades físicas te causan ansiedad

 

hipocondriacoComo todos saben la ansiedad se manifiesta con temor ante un peligro inminente, o mejor dicho ante el peligro de nuestros pensamientos irracionales constantes.

No obstante, hay casos donde si existió un evento que ocasiono ese temor; en este caso a las enfermedades físicas.

Guillermo (nombre ficticio) fue a realizarse unos análisis de sangre para un nuevo empleo, luego de una semana se comunican con él para que pase por la clínica con carácter de urgencia. El hombre preocupado acude a la clínica, ya en el lugar le indican que debe realizarse otros análisis ya que los realizados habían dado positivo a una enfermedad de transmisión sexual. En aquel momento sintió como su vida se iba al suelo, hubo cuestionamientos, juicios hacia su persona; pensamientos de muerte pasaron por su mente. El hombre estuvo sin dormir, no comía y su productividad e interacción social se vio afectada. Luego de un mes acude a la lectura de los nuevos análisis, los mismos reflejaban resultados favorables, lo cual le explican que pudo haber ocurrido un error en la lectura anterior. Lloroso y confundido, a su vez de agradecido a la vida por lo que el entendía una segunda oportunidad; comenzó a experimentar miedos hacia todo lo relacionado a análisis clínicos. Cualquier malestar físico despertaba un temor hacia alguna enfermedad grave, lo cual abonaba con búsquedas intensas en internet. Su vida ya no era la misma, su miedo a padecer de alguna afección que podía causarle la muerte rondaba todos los días su cabeza, hasta que decidió buscar ayuda.

La historia pasada es el ejemplo vivido a diario por hombres o mujeres; puede ser por un error en un diagnóstico clínico, como el haber vencido algún padecimiento como cáncer. A su vez el ver como un familiar o amistad cercana pierde la vida a consecuencia de algún padecimiento grave de salud. Estos eventos pueden crear condicionamientos que en el pasar de los días se convierten en ansiedad o depresión.

¿Por qué ocurre?

Nuestra mente crea un condicionamiento ante ese evento, una asociación que va creando una interpretación de la realidad basado en esos pensamientos y creencias ante la enfermedad.

En el caso anterior, Guillermo creo una asociación a raíz de la interpretación del evento

Enfermedad = Muerte

 Análisis de sangre= Noticias negativas

Cada vez que el, o algún ser querido este expuesto algún análisis de sangre su realidad es trasformada basado en esos pensamientos; los cuales son interpretados en base al evento activador.

La tensión generada por los pensamientos irracionales ocasiona una activación de la ansiedad a raíz del mensaje de peligro inminente. Las personas con el trastorno de ansiedad hacia la enfermedad son incapaces de controlar sus miedos y preocupaciones. Con frecuencia, creen que cualquier síntoma o sensación es un signo de una enfermedad seria.

estres

 

La persona comienza a experimentar los síntomas Físicos producto de la ansiedad:

  • Taquicardia
  • Palpitaciones
  • Opresión en el pecho
  • Falta de aire
  • Temblores
  • Sudoración
  • Molestias digestivas
  • Náuseas
  • Vómitos
  • “Nudo” en el estómago
  • Alteraciones de la alimentación
  • Tensión y rigidez muscular
  • Cansancio
  • Hormigueo,
  • Sensación de mareo e inestabilidad

 

Una vez iniciada la ansiedad, hay otros factores que contribuyen a su mantenimiento, entre ellos:

  • continúas visitas a los médicos y a especialistas, sin encontrarse causa física al problema, y sin explicación satisfactoria. Evitan sistemáticamente cualquier consulta o exploración médica por temor a que se les confirme la enfermedad temida.
  • insistente búsqueda de información sobre enfermedades a partir de diferentes fuentes.
  • rumiaciones sobre síntomas, salud y enfermedad y sus consecuencias.
  • aparición de enfermedades reales que confirmen las creencias.
  • la persona centra la mayor parte de su vida en la vivencia de estar enfermo.
  • el abandono de interés y la falta de actividad llevan a atender más a las propias sensaciones.
  • atención continuada a la persona y sus quejas por parte de sus conocidos.

 

Los síntomas van a ser interpretados basado en el evento activador, creando un círculo vicioso de pensamientos y eventos.  A su vez puede presentar ataques de pánico como derechos-asertivos.jpgrespuesta a toda la energía acumulada ante tantos episodios de ansiedad. La forma como las personas con el trastorno de ansiedad por enfermedad piensan acerca de sus síntomas físicos puede hacerlos más propensos a padecer esta afección. A medida que ellos se enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, comienza un ciclo de síntomas y preocupación, el cual puede ser difícil de detener.

La manera eficaz para trabajar con la ansiedad hacia la enfermedad es con psicoterapias gradualmente cognitivo conductual para poder manejar los síntomas.

Técnicas de relajación: Recuérdese que la ansiedad puede provocar síntomas que se pueden atribuir a enfermedad grave o, incluso, generar enfermedades graves. Además el generar estas nuevas sensaciones agradables y gratificantes, ayuda a cambiar el foco de atención y orienta hacia un pensamiento menos negativista, reduciendo en algo las preocupaciones existentes.

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

Psychological Services & Wellness Therapy

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Enfrenta tus miedos

Sin-título-f2

Nuestra mente se va en unos Viajes sin explicación, creando historias que en ocasiones causan temor; películas irreales que ponen mi cuerpo a temblar, imágenes en mi mente que no me dejan arrancar. Pasa el tiempo y vivo la película desde un cuarto obscuro donde siento que no hay salida. Tengo miedo a las alturas, a lugares cerrados, a los animales, al agua, a la muerte; ningún peligro he sufrido, solo es mi mente, mi película que me trasporta a vivir imaginando las peores escenas. Día tras día, minuto a minuto el miedo se apodera de mí; dejo de vivir las mejores experiencias por miedo. Miedo al miedo, que ironías y más aun cuando tu cuerpo comienza a interpretarlo como real. Así vivo mis días desconectándome poco a poco para no sufrir, para no sentir, para no morir. Olvidando el presente, temiendo a mi corazón y a mi cuerpo. ¿Porque lates tan fuerte?, ¿porque me sudan las manos?, desespero, Miedo.

El miedo como la ansiedad son mecanismos de defensa para protegernos de peligros, para activar nuestro cuerpo para huir o luchar ante amenazas reales. No obstante, los seres humanos viven pensando y creando historias irreales en su mente ante eventos que no presentan una amenaza o peligro.  El miedo irracional, la imaginación son territorios de la ansiedad.

Colocamos etiquetas a nuestras experiencias, quizás por aprendizaje o por programación constante ya sea de alguien cercano o de nosotros mismos repitiendo los pensamientos; dando validez y creando un miedo.

¿A que le temes?

¿Porque te causa temor?

Ricardo (nombre ficticio), todos los días subía las escaleras hasta el noveno piso para llegar a su oficina; ya que le tenía miedo a los elevadores; en todo lugar donde debía tomar un elevador prefería subir por las escalera, en una ocasión viajo a los Estados Unidos para una convención, en el edificio debía tomar dos elevadores para llegar a la actividad o subir por las escaleras. En aquella ocasión perdió el dinero de la convención ya que prefirió no subir los múltiples escalones.

Cuando se le preguntó a Ricardo por el miedo a los elevadores, no había sufrido ningún accidente o pasado alguna situación desagradable en ellos. De igual forma se le preguntó si algún familiar cercano había sufrido algún percance en un elevador, respondiendo que no.

Se invitó a Ricardo a observar sus pensamientos hacia los elevadores, y la película fue increíble.

Nos respondió que el elevador podía detenerse con varias personas dentro, y que por más Miedo_Elevador_Gque gritaran nadie los iba a escuchar, que lo más probable con la poca supervisión de los elevadores el botón de emergencia no funcionaba; que se iba apagar la luz y poco a poco con la hiperventilación no iba a ver oxigeno; así que poco a poco iba a ver como todos incluyéndolo a él iban a morir asfixiados e iba escucharlos agonizar.

Ricardo fue formando y reforzando ese pensamiento desde su niñez, el mismo fue creado por películas e historias que escuchaba acerca de los peligroso que eran los elevadores; basado en opiniones y conversaciones ajenas a él.

El miedo de Ricardo era morir encerrado y agonizando en un elevador sin la posibilidad de ser rescatado.

Miedo a morir, se confrontó, ¿Que probabilidades existen de que el elevador que tomes se quede atascado?, si eso ocurre, ¿Que es lo peor que puede pasar?

Ricardo fue observando sus pensamientos y encarando al miedo, la primera ocasión que intento subir en un elevador, temblaba y sudaba, su corazón latía fuerte; se hablaba a sí mismo, ¿Que es lo peor que puede pasar?, que se caiga, ok, eso no va pasar ahora y comenzó a respirar, se repetía que todo estaba bien, logro llegar a su oficina. Cuando abrió la puerta lloro descontrolado, liberando toda la energía acumulada por la tensión del evento. Por varias semanas practico el subir, hubo momento que solo llego hasta el dos, hasta que enfrento su miedo programando y dejando la película a un lado.

 

Así como la historia pasada hay muchos con diferentes miedos; ¿pero cuan real son?

miedo-a-volar

Debes saber distinguir entre un peligro real o uno producto de tu mente, debes encararlo y cuestionarte su procedencia.

Debes trabajar el miedo principal, no la película, ¿que hay detrás de ese miedo?, ¿que quiere que vea?, que debó trabajar en mí?

  1. ¿Que es lo que temo perder?
  2. ¿Que representa para mi caer, la oscuridad?
  3. ¿Que es lo malo que crees va ocurrir?

 

Debes aprender a situarte en la realidad del momento presente, cuando sientas que tu mente se va a la película, cuando el miedo ronde tus pensamientos, cuando te estés transportando ya sea al pasado o al futuro; tu respiración es tu ancla para regresar al aquí y el ahora.

El respirar te permitirá relajarte, conectarte con el momento presente y permitir que puedas pensar con racionalidad; de esta manera puedes confrontar asertivamente tu miedo.

respiracion-diafragmática.jpgCómo practicar correctamente la respiración diafragmática.

Es muy importante no forzar.  Es verdad que para trabajar la respiración diafragmática vamos a dirigir el movimiento del diafragma, pero hagámoslo amablemente.  No se trata de llenar los pulmones como un globo (esto produce estrés), ni “aguantar la respiración”, no se trata de competir con nosotros mismos.

  1. Cuando estamos aprendiendo a realizar la respiración diafragmática es útil acostarse boca arriba cómodamente, y más adelante practicarla sentados, de pie, caminando… con la práctica la podrás incorporar a tu vida cotidiana.  Para empezar, coloca tus manos en el abdomen.
  2. Antes de empezar expulsa a fondo el aire de tus pulmones varias veces, puedes hacer algunos suspiros o exhalar por la boca.  El objetivo es vaciar bien los pulmones de aire residual, lo cual automáticamente provocará la necesidad de inspirar más profundamente.
  3. Una vez provocado este impulso de respiración profunda, inicia la respiración diafragmática dirigiendo el aire al inspirar “hacia tu abdomen” como si quisieras empujar hacia arriba tas manos que están sobre él.
  4. Retén unos instantes el aire en tus pulmones, brevemente, sin que haya presión.
  5. Cuando sientas la necesidad de expulsar el aire, hazlo relajando tu vientre (este se “desinflará” y las manos bajarán con él).
  6. Quédate un instante con los pulmones vacíos, sintiendo cómo te vas relajando, y en cuanto sientas nuevamente el impulso de inspirar, hazlo profunda y lentamente volviendo a llenar tus pulmones mientras tu abdomen sube.

Practica la respiración diafragmática durante el tiempo que quieras.  Puedes usarla para relajarte antes de dormir o para comenzar el día oxigenándote plenamente.

Y recuerda no forzar, sino no alcanzarás la relajación profunda que da la correcta respiración diafragmática

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

Psychological Services & Wellness Therapy

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

 

 

Agorafobia

agorafobiaLa agorafobia en un trastorno psicológico que esté ligado a los trastornos de ansiedad, lo más común es que ambas psicopatologías vayan de la mano. Agora + Fobia: Agora viene del griego Ágora que significa Plaza Pública, lugar de reunión o discusión; y Fobia viene del griego Phóbos que significa temor, miedo mórbido sobre todo por su carácter obsesivo. Y nada mejor que juntar estas dos palabras y crear una sola para definir lo que hoy conocemos por Agorafobia.

Este trastorno consiste en un miedo y una ansiedad intensa de estar en lugares de donde es difícil escapar o donde no se podría disponer de ayuda. La agorafobia generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.

Algunas veces la agorafobia inicia luego de experimentar un ataque de pánico en algún lugar público y concurrido. Este incidente ocasiona una asociación y por consiguiente miedo a que vuelva ocurrir.

Laura (nombre ficticio), se encontraba en el centro comercial, el mismo estaba concurrido, era época navideña; Laura se disponía entre a una tienda cuando de momento comenzó a sudar y sentía como su corazón comenzaba a latir rápidamente. Era la primera vez que le sucedía, así que comenzó a desesperarse, se encontraba sola, pensó que estaba sufriendo de un infarto. Laura comenzó a gritar pidiendo ayuda, se movilizo el personal de seguridad y los empleados de la tienda. Fue trasladada a una clínica de salud cerca de al lugar. Luego de varios análisis y varias horas los resultados fueron favorables; el medico de turno le indico que había sufrido un ataque de pánico o de ansiedad.

Días siguientes Laura continuaba preocupada y cuestionando lo ocurrido

Pensaba que pudo haber sido la cantidad de personas en el lugar que la sofoco no lograba explicárselo.  tr_agorafobia

Pasaron los días y cada vez que iba a montarse en su vehículo, comenzaba sudar y a temblar; lo que ocasionaba un temor a volver a experimentar lo del centro comercial.

En su lugar de trabajo tan pronto entraba a una reunión o se encontraba rodeada de muchas personas le comenzaba un temor, taquicardias y sudoración; en muchas ocasiones se disculpaba y regresaba a su hogar.

Continuaron pasando los días, renuncio a su trabajo, ya no salía de su residencia, su madre tenía que hacerle las compras y llevárselas a su hogar. Laura estaba experimentado agorafobia luego de haber sufrido un ataque de pánico. Así estuvo por aproximadamente un año cuando su madre intento llevarla a buscar ayuda, el proceso fue difícil, Laura cada vez que cruzaba la puerta para salir de la residencia, comenzaba a temblar y la invadía un miedo inmenso a enloquecer o morir de un infarto.  Su madre pudo localizar a un psicólogo que brindaba psicoterapia a domicilio; en la primera sesión la diagnostico con Agorafobia. Comenzaron un proceso que duro aproximadamente un año; Comprensión y control de sentimientos o puntos de vista distorsionados de eventos o situaciones estresantes. Aprendizaje de técnicas de manejo del estrés. Relajación e imaginación de las cosas que le causan ansiedad, trabajando desde las menos hasta las más temidas (se denomina terapia de desensibilización y exposición sistemáticas).

Comenzó con un proceso de transformación, ya que antes de experimentar el ataque de pánico se encontraba atravesando por una ruptura amorosa y vivía con altos niveles de estrés. Laura no estaba durmiendo bien y su alimentación no era la adecuada.

Como parte del proceso terapéutico, comenzó a entender lo importante que era el trabajar con su interior, el desconectarse y enfocarse en lo esencial.

Cuando tiene agorafobia, usted evita lugares o situaciones porque no se siente seguro en sitios públicos. El miedo es peor en lugares muy concurridos.

Los síntomas de agorafobia incluyen:

  • Sentir temor de quedarse solo.
  • Sentir miedo a estar en lugares donde el escape podría ser difícil.portada-2
  • Sentir miedo a perder el control en un lugar público.
  • Dependencia de otros.
  • Sentimientos de separación o distanciamiento de los demás.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Sensación de que el cuerpo es irreal.
  • Sensación de que el ambiente es irreal.
  • Tener temperamento o agitacion inusuales
  • Permanecer en la casa por períodos prolongados

Los síntomas físicos pueden incluir:

  • Molestia o dolor torácico
  • Asfixia
  • Mareo o desmayo
  • Náuseas u otro malestar estomacal
  • Corazón acelerado
  • Dificultad para respirar
  • Sudoracion
  • Temblor

ashtanga-yogaQue puedes hacer…

  1. Recuerda que Todo lo que estas sintiendo es nada más que una exageración de las reacciones de tu cuerpo ante un estímulo de tensión.
  2. No estas enferma.Sentir lo que sientes te causa malestar y angustia, pero no significa necesariamente la locura.
  3. Acepta el pánico, no intentes escapar de él. Las sensaciones de pánico te han estado controlando. No lo alimentes. Cuando el miedo aumente, respire hondo y relaje sus pulmones al momento de exhalar el aire. Siga intentándolo, quédese como si estuviera flotando en el espacio. Piense que puede hacerlo.
  4. Trate de lograr la máxima comodidad en la situación, sin escapar.Si está en la calle, apóyese en un poste o en una pared. Si está en la sección de cosméticos de una tienda, busque el rincón más solitario. No huya.
  5. Cese de alimentar su miedo con pensamientos aterradores acerca de lo que está sucediendo o puede llegar a suceder.No se revuelque en su propia piedad ni piense, ¿por qué no puedo ser normal como el resto de la gente?, ¿por qué tengo que sufrir todo esto? Simplemente acepte lo que está ocurriendo. Si lo hace, nunca más ocurrirá.
  6. Concéntrese.Dedique todos sus esfuerzos a descubrir lo que realmente está ocurriendo en este momento. No piense que algo terrible va a sucederle. No suponga que debe escapar para aliviar la tensión. Repita varias veces lo mismo. No caeré. No desmayaré. No moriré. No perderé el control.

 

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

(787)380-5721

 

 

Utiliza la Ansiedad a tu favor

aceptacionLa ansiedad llega a tu vida en el momento adecuado,

Quizás pensaras, ¿Porque llego?

Pides a gritos que se valla de tu vida, que no la necesitas.

Tengo una buena noticia para ti, la ansiedad ha llegado a tu vida para traerte un mensaje de cómo has estado viviendo todo este tiempo.

Cuando llega es porque ya has estado demasiado tiempo desconectada (o) de tu esencia, has perdido lo más importante, esa conexión contigo mismo(a).

La ansiedad es la manera de tu cuerpo de reaccionar ante las señales de peligro que constantemente emites a travez de tus pensamientos.

Pensamientos negativos, descuido hacia tu persona, comportamientos inadecuados como mala alimentación, poco descanso, uso de drogas entre otro.

Llevas la vida fijada (o) en el pasado o en el futuro, con una preocupación desmedida; muchas veces con un estilo de vida que no va acorde con tu verdadero ser.

De momento chocas con todas estas sensaciones a las cuales no le encuentras explicación; pero sabes que llevas mucho tiempo caminando hacia la ruta de la ansiedad. No es para que comiences a juzgarte o sentirte mal por eso, solo que no te has hecho consiente de tu verdadera esencia, llevas caminando si rumbo fijado en todo menos en el presente.

Es la primera vez que te detienes a sentir tu cuerpo, a preocuparte, aunque sea una preocupación de temor.taller_culpa_slider_v01-e1417689383154

La ansiedad ha llegado para que comiences a pensar en ti y a conectarte con tu esencia, para que comiences a crear conciencia real de tu vida, para que sueltes el pasado y te olvides del futuro.

Sentir y escuchar la ansiedad puede ser atemorizante, pero si te detienes a escucharla, te darás cuenta de que el mensaje que te trae es de transformación.

Tienes que comenzar aceptar que ya no puedes continuar con la vida que llevas, que tienes que modificar tu manera de pensar, dejar a un lado las creencias y crear conciencia de tu realidad.

  1. Detente unos minutos y disfruta de un momento a solas antes de continuar con tus tareas.

Tómate al menos cinco minutos diarios para adentrarte en tu propio universo interior. Busca un lugar tranquilo dentro de tu hogar, en el jardín o en el parque para simplemente escuchar los sonidos de la naturaleza y cuestionarte: “¿Qué me estimula en esta existencia? ¿Qué es lo que en realidad nutre mi esencia?”

  1. Presta atención a las señales de tu cuerpo.

Respira profundamente, trata de aliviar las tensiones del día y pregúntate cómo te sientes físicamente. Tal vez el cuerpo te esté pidiendo a gritos estirar algunos músculos, recostarte unos minutos o comer determinado alimento. Agradece a tu cuerpo por permitirte cumplir con tantas obligaciones diarias y piensa en qué necesitarías para sentirte mejor.

  1. Reconoce tus sentimientos, sin juzgarlos.

Muchas veces, cuando nos reconectamos con nosotros mismos luego de mucho tiempo de no hacerlo, nos sentimos “peor” en un principio. Esto se debe a que tenemos muchos sentimientos reprimidos no reconocidos, los cuales se han ido acumulado dentro y necesitan liberarse.

  1. Saca tiempo para descansar

Cuando sienta estrés, agotamiento o ansiedad; es señal de que su mente esta internamente confundida, enfrentada a situaciones que no sabe cómo solucionar. Deténgase, y relájese. Separe un espacio de su tiempo para calmar su mente, respire lenta y profundamente hasta que se detenga ese torbellino de pensamientos, no se deje absorber ni manipular por la situación, piense que con tanta preocupación no va a solucionar nada, más bien piense en una solución, en lo que va a hacer, y hágalo.

La ansiedad en su forma de angustia es una decisión personal y podemos liberarnos de ella, El problema real es que la gente está dividida por dentro: “Una parte de ti mismo se opone a la otra parte”. La solución: sobreponerse a la guerra interna para encontrar un yo que sea más integral. “La gente ansiosa se juzga tanto a sí misma que usualmente buscan a una persona más fuerte para manejar las incertidumbres y dificultades que parecen tan abrumadoras.

Deepak Chopra

“Cualquier persona con ansiedad necesita aprender cómo lidiar con el miedo y el pánico en una base diaria, mientras que, al mismo tiempo, no debe perder de vista la meta de largo plazo: encontrar su yo verdadero” Chopra.

Si sufres de ansiedad es el momento preciso para comenzar a descubrir tu esencia, a dejar fluir tu verdadero Yo, a dejar de juzgarte, comienza a pensar en ti.

tumblr_m51yln3ag51rw2l8so1_500

Dale la bienvenida a la ansiedad y dale las Gracias…

 

“Lo más importante es que necesitas hacer una conexión verdadera con el nivel de paz, silencio y seguridad que yace debajo de la turbulencia del estrés y presiones diarias. El método más confiable es la meditación, si eso resulta imposible, entonces siéntate durante 15 minutos dos veces al día en calma, cierra los ojos y respira”

Chopra.

Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

(787)380-5721/ psiconaturalpr@gmail.com

 

El Estrés En Nuestra Vida, Como nos afecta física y emocionalmente

estresNos encontramos viviendo en un tiempo donde la vida a perdido su esencia, su calma, pausa, tranquilidad. Los problemas económicos, familiares, laborales y situaciones de ámbito local e internacional, ocasionan incertidumbre en el ser humano y por consiguiente incrementa la sensación de impotencia y frustración; logrando desequilibrar nuestro organismo y activando nuestros mecanismos de defensa, alerta y huida.

Si observamos la naturaleza no hay prisa, las estaciones del año tienen su inicio y su fin, los animales descansan luego de su día de caza. Los arboles florecen a su ritmo y a su tiempo.

Entonces siendo así, ¿Por qué Los seres humanos que somos animales pensantes“Homo Sapiens Sapiens” (Hombre que sabe””, vivimos en un constante ajoro, prisa y desespero?… La naturaleza fue sabia y nos dotó con mecanismos suficientes para nuestra existencia y sobrevivencia.

Si es lunes ya estamos pensando que vamos hacer el jueves y así sucesivamente ocasionado que tus niveles de estrés se eleven.

ESTRES1¿Que es el estrés?

“Es un sentimiento de tensión física o emocional”.
“Proviene de cualquier situación o pensamiento que te pueda causar frustración, enojo o alterar tu sistema nervioso”.
“Es una reacción del cuerpo ante un desafío”

Cuando nos encontramos atravesando por niveles altos de estrés, nuestro cuerpo comienza experimentar cambios y libera altos niveles de hormonas como el Cortisol y la Adrenalina.

Un incremento en el Cortisol ocasionado por el estrés, puede afectar tu sistema inmunológico, ocasionado que estés más propenso a contraer virus, alergias entre otros.
A su vez incrementa tu presión sanguínea, tus niveles de azúcar en la sangre, dificultad en la concentración y memoria y cambios en tu sistema digestivo.

Por otra parte, cuando enviamos señales a nuestro cuerpo de peligro y nos encontramos en tensión a raíz de la acumulación de estrés, la liberación de Adrenalina se hace presente en nuestro cuerpo; presentando incremento en la frecuencia cardiaca, a raíz de la contracción de los vasos sanguíneos. Dilatación de los conductos de aire, por tal razón se presenta dificultades en la respiración.

Escucha el audio: [soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/316271090″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]
Screen Shot 2017-04-03 at 11.18.37 AM.png

El estrés activa nuestro sistema simpático, el responsable de acelerar las funciones del organismo y nos prepara para la acción de lucha o huida. Responsable de dilatar pupilas, inhibir la salivación, acelerar ritmo cardiaco, inhibir digestión y estimula la liberación de glucosa.

Ahora bien, conociendo un poco sobre nuestro sistema nervioso, nos percatamos que todos los síntomas y sensaciones que experimentamos a diario pueden estar estrechamente relacionadas al estrés.

Cuando nuestro cuerpo comienza a tensarse a raíz de no tomar un descanso en tu trabajo o en el hogar, el no alimentarse adecuadamente, no dormir lo suficiente y preocuparse en exceso; puede ocasionar un desequilibrio en ti. Debes hacer un alto en tu vida e identificar como están tus niveles de estrés y realizar cambios en tu estilo de vida y en tus pensamientos.

Eliminar estresores externos, como:

Exposición noticias negativas
Personas que no aportan nada a tu vida.
Conductas perjudiciales para tu salud física y emociona (drogas, alcohol)
Pensamientos negativos o irracionales

El mantener un estilo de vida equilibrado te ayudará a mantener tu cuerpo en niveles optimo, disminuyendo la tensión y el estrés, a su vez activa tu sistema parasimpático responsable de mantener un estado de descanso o relajación. Entre sus funciones se encuentra el control de tus pupilas, reducción del ritmo cardiaco y estimulación de la actividad digestiva, entre otras.

metodos-de-relajacion-aquilea-sueno¿Como puedo estabilizar mi organismo y liberarme del estrés?

1. Aprende a decir que NO
2. Una Buena Alimentación
3. Ejercicios físico
4. Ser emocionalmente asertivo, que tus acciones estén determinadas por tu interior.
5. Amate a ti mismo
6. Perdónate
7. Maneja el enojo
8. Deja de tratar de controlar todo
9. Practica ejercicios de respiración
10. Ten buenos hábitos del sueño, acuéstate a una hora adecuada.
11. Lo que sueles hacer para los demás, hazlo para ti.

Tips:

• Durante tu día, ya sea en el trabajo o en el hogar, Detente de 3 a 5 veces para que actives tu sistema parasimpático.

• Realiza una respiración diafragmática en tres tiempos, relajando tu abdomen
• Destensando tus músculos
• Toma 8 onzas de agua

Y lo más importante de todo

Pierde el miedo a sentir y a vivir… Se feliz, Se libre, se Tú…

Fundadora de Psiconatural, Servicios Psicológicos Alternativos
Especialista en Trastornos de Ansiedad.[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/315488786″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]