Durante la adolescencia están presentes una series de presiones, cambios de la pubertad y sueles aparecer cuestionamientos sobre quiénes son y dónde encajan. Con toda esta confusión e incertidumbre, no siempre es fácil diferenciar entre la depresión y los dolores de crecimiento normales de la adolescencia. Pero la depresión del adolescente va más allá del mal humor. Es un serio problema de salud que afecta todos los aspectos de la vida de un adolescente. Afortunadamente, es tratable y los padres pueden ayudar. Su apoyo ayudara a su adolescente a salir de la depresión y volver a la normalidad.
Su hijo adolescente está en mayor riesgo de depresión si:
- Los trastornos del estado de ánimo se dan en su familia.
- Experimenta una situación estresante en su vida como una muerte en la familia, divorcio de los padres, intimidación, ruptura con un novio o una novia, o mal rendimiento en la escuela.
- Tiene baja autoestima y es muy crítico de sí mismo.
- Se trata de una niña. Las adolescentes tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión que los varones.
- Tiene problemas para socializar.
- Presenta trastornos de aprendizaje.
- Tiene una enfermedad crónica.
- Tiene problemas familiares o problemas con sus padres.
¿Cuáles son los sintomas?
Presta atención a cambios emocionales, como:
- Sentimientos de tristeza, entre ellos, accesos de llanto sin motivo aparente
- Sentirse desesperanzado o vacío
- Irritabilidad o enojo
- Frustración o ira, incluso por cuestiones menores
- Falta de interés o placer en las actividades normales
- Falta de interés en las relaciones con familiares o amigos o conflictos con esas personas
- Baja autoestima
- Sentimientos de culpa o desprecio por sí mismo
- Fijación en errores pasados o sentimientos exagerados de culpa o autocrítica
- Sensibilidad extrema al rechazo o al fracaso, y necesidad de constantes muestras de amor y apoyo por parte de los demás
- Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
- Sensación permanente de que la vida y el futuro son deprimentes y desalentadores
- Ideas frecuentes sobre la muerte, el morir o el suicidio
Presta atención a cambios en el comportamiento, como:
- Cansancio y falta de energía
- Insomnio o dormir demasiado
- Cambios en los hábitos alimenticios: falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
- Consumo de alcohol o drogas
- Agitación o inquietud: por ejemplo, caminar de un lado a otro, retorcerse las manos o ser incapaz de quedarse quieto
- Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
- Quejas frecuentes de dolores de cabeza y malestares sin causa aparente, que pueden incluir visitas frecuentes a la enfermería de la escuela
- Aislamiento social
- Desempeño escolar deficiente o faltas de asistencia frecuentes
- Aspecto descuidado
- Estallidos de ira, comportamiento problemático o riesgoso, u otras manifestaciones de mala conducta
- Autolesiones: por ejemplo, cortes, quemaduras, perforaciones o tatuajes excesivos
- Planes o intentos de suicidio
-
-
Por. Y. Brito/ Psicologa Psiconatural Psychological Services & Wellness Therapy Anxiety Specialists (787)380-5721 psiconaturalpr@gmail.com
-