Desempleo ¿Te causa ansiedad?

Ansiedad por desempleo

 

En estos días de aislamiento social, impera la frustración, el miedo e incertidumbre. Entre uno de los detonantes se encuentra el factor económico, ya que muchos individuos llevan semanas sin poder presentarse a sus empleos.

Impera el desasosiego, ya que el deber primordial es protegerse y quedarse en su casa; no obstante; la falta de respuestas ante promesas de ayudas económicas, deudas, y pensamientos enfocados en el futuro, llevan a las personas a caer en el ciclo de la ansiedad. Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando nos quedamos sin trabajo es la pérdida de entrada de dinero y cómo los problemas económicos pueden alterar nuestra vida significativamente. 

Está claro que la economía es una fuente de seguridad a nivel de bienestar material puesto que cualquier persona necesita tener una cantidad de dinero mensual para poder pagar la hipoteca, hacer la compra, hacer frente a los gastos…

Provocando a largo plazo serios problemas a nivel psicológico y afectando también la convivencia familiar

El desempleo no sólo afecta económicamente a las personas, sino que también puede tener un impacto grave sobre la salud.

 

Perder el trabajo puede suponer un importante cambio dentro de nuestras vidas. La estabilidad y la rutina que regía nuestros días desaparece para dar paso a una gran diversidad de emociones negativas. 

 

Es importante saber distinguir si lo que sentimos es realmente ansiedad. Conocer nuestras emociones y cómo nos sentimos nos ayudará a trabajar mejor lo que nos adolece y a entendernos. Por tanto, una persona que esté en desempleo debe estar activa, manejar sus pensamientos.

Observar…

 

  • Síntomas psicosomáticos como insomnio, dolor de cabeza o dolor de estómago 
  • Caer en malos hábitoscomo fumar, comer comida poco saludable o consumir alcohol
  • Tener baja autoestima, sentirnos “inútiles”, incapaces de hacerle frente a las tareas del día a día
  • Pérdida del interés por las cosas que antes sí nos gustaban

Consejos para superar la ansiedad por desempleo

 

Mantente activo.Te recomendamos que hagas ejercicio pues una magnífica manera de aumentar tu autoestima y liberar estrés.

 

No te rindas. Sabemos, la sensación de agobio, cansancio y dejadez pueden llegar a ser desesperante, pero recuerda que no hay que rendirse nunca.

 

Utiliza Internetdesarrolla tu marca personal durante el tiempo que estás sin trabajo, estudia.

 

Fórmate. Aprovecha que cuentas con más tiempo libre para seguir formándote. Especialízate e investiga sobre qué buscan las empresas hoy en día.

 

Reduce el estrés.Existen técnicas muy efectivas para reducir los niveles de estrés como escuchar música o leer. Estas actividades te ayudarán a no estar constantemente dándole vueltas al problema. Hay recursos que nos ayudan a manejar la ansiedad, como pueden ser el mindfulness, la meditación, los ejercicios de relajación. Todos los anteriores nos ayudan a calmar el sistema nervioso y a centrarnos en el presente, ambos aspectos muy importantes para recuperar la serenidad y la sensación de seguridad.

 

Pide ayuda profesional. Si el estrés se agudiza y prolonga, entrarás en una fase de agotamiento, ocasionándote respuestas psicosomáticas como el insomnio crónico o la depresión, por ello es importante que si crees que la situación te sobrepasa busques ayuda profesional.

 

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

La Salud Mental Ante la Crisis Laboral

estres-laboral-001Más estrés, depresión y otros desórdenes mentales. Es lo que provocará la crisis económica que desde hace meses golpea los mercados y también al ciudadano de a pie, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS) En estos últimos anos el cuadro predominante es un incremento en las consultas ya sea por síntomas relacionados a trastornos de depresión, ansiedad e ideaciones suicidas. Todo relacionado a la crisis económica mundial la cual nos afecta a todos. No discrimina en edad; ya que la población adolescente o joven, hablan de falta de expectativas de futuro y de la inutilidad de sus esfuerzos académicos, ya que el mercado de trabajo no les proporciona las ofertas adecuadas a su preparación y formación. Cuando se trata de personas ya insertadas en el mundo laboral, temen la pérdida del empleo y las dificultades para poder acceder a uno nuevo.

De igual forma, los trabajadores activos deben enfrentarse a una nueva fuente de tensión por miedo al despido y la merma en la jornada laboral. Diferentes estudios a nivel mundial aseguran que la salud mental de la población está directamente relacionada con la situación económica de la misma. Es lamentable que la salud mental de la isla se encuentra en decremento, es evidente en las patologías relacionadas con el debilitamiento del sistema inmunológico, provocadas los estados elevados de estrés. Las múltiples consultas relacionadas con manifestaciones de tensión emocional (insomnio, Dolores musculares, cefaleas tensionales, etc.) que se presentan a diario en salas de urgencias; y el alza en el consumo de psicofármacos ansiolíticos y antidepresivos.

La OMS denuncia además que la mayoría de los países invierte menos del 2% de su presupuesto nacional en la salud mental y augura que el dinero destinado a este ámbito se reducirá a causa de la crisis financiera internacional, lo que terminará empeorando aún más la situación. Estamos inmersos en temas triviales y creando una cadena de eventos que ocasionan pánico colectivo. Sí, estamos claros que el mundo está atravesando grandes cambios y que existe una crisis económica. No es para más, muchas familias se han desintegrado; ya que algunos de sus miembros han tenido que emigrar buscando lo que ellos entienden un mejor porvenir. Otros han perdido sus empleos o le han reducido la jornada laboral; mientras tanto crece la incógnita de un futuro incierto.

Las consecuencias no son sólo la pérdida de la fuente de ingresos de la persona y lo que conlleva; si no que para algunos el trabajo es “la forma que tienen de sentirse realizadasUnknown.jpg, de confirmar su estatus social y familiar, de refuerzo del concepto que se tiene de uno mismo”. Es el lugar donde las personas tienen contacto con otras que no son su núcleo familiar; por lo que al perder el empleo se pierde esa estructura, “siendo algo muy perjudicial para el bienestar emocional”. Si bien es cierto que el tema es importante y serio, no podemos perder de perspectiva la importancia de cuidar nuestra salud mental. Debemos observar de qué manera llevamos y recibimos los mensajes sobre los temas importantes del país; y como estos afectan nuestra vida y entorno. De esta manera se nos hará mas fácil saber que debemos ir desechando, y que cambios debemos comenzar a realizar.

Debemos iniciar una campaña como pueblo, a crear conciencia sobre la mejor manera para vivir esos cambios que se avecinan. Sabemos que los cambios de por si son dolorosos y causan temor; pero si los vemos desde su justa perspectiva, una positiva, enfocada en el presente y alejada del sensacionalismo; podemos nivelar las cargas colectivas por las cuales atravesamos. Más allá de buscar culpables, de rebuscar los eventos, porque mejor no buscamos alternativas, modificamos nuestra manera de pensar, de esta forma podemos afrontar favorablemente los cambios. La salud mental no puede continuar siendo indivisible dentro de los temas de Salud Pública; ya que afecta significativamente el capital humano y socioeconómico de los países.

index

La Salud Mental no es meramente la ausencia de trastornos mentales y sus síntomas, sino que es también un recurso que apoya la totalidad del bienestar y de la productividad.

Por: Y. Brito.Psy.M

Psicologa

psiconaturalpr@gmail.com

(787)380-5721

Facebook:@psiconaturalpr

Twitter:@psiconaturalpr

Equilibrio En Tiempos de Incertidumbre

 

crisis.jpgEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el Equilibrio.jpgtiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

como-mantener-el-equilibrio-en-yoga-algunos-trucos-01.jpgEntorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza…

Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

¡Pruébalo!

La autora del escrito es psicóloga y fundadora de Psiconatural, ofrece servicios psicológicos –terapias alternativas. Se especializan en Trastornos de ansiedad, pánico y fobias.

Psiconaturalpr (787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Facebook: @psiconaturalpr

Twitter: @psiconaturalpr

 

Equilibrio mental y emocional en tiempos de crisis.

Ruiz-N-253-aEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

 Realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

 No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

2287349-distressed-piggy

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

1. Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el tiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

2. Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Prueba 1 - Copy

3. Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

4. Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

5. Entorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

6. Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

7.  Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

8.  Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza… 

9.Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

 ¡Pruébalo!

Por: Y. Brito, Psicologa

Psiconaturalpr

Facebook: Psiconaturalpr

(787)380-5721

El Estrés En Nuestra Vida, Como nos afecta física y emocionalmente

estresNos encontramos viviendo en un tiempo donde la vida a perdido su esencia, su calma, pausa, tranquilidad. Los problemas económicos, familiares, laborales y situaciones de ámbito local e internacional, ocasionan incertidumbre en el ser humano y por consiguiente incrementa la sensación de impotencia y frustración; logrando desequilibrar nuestro organismo y activando nuestros mecanismos de defensa, alerta y huida.

Si observamos la naturaleza no hay prisa, las estaciones del año tienen su inicio y su fin, los animales descansan luego de su día de caza. Los arboles florecen a su ritmo y a su tiempo.

Entonces siendo así, ¿Por qué Los seres humanos que somos animales pensantes“Homo Sapiens Sapiens” (Hombre que sabe””, vivimos en un constante ajoro, prisa y desespero?… La naturaleza fue sabia y nos dotó con mecanismos suficientes para nuestra existencia y sobrevivencia.

Si es lunes ya estamos pensando que vamos hacer el jueves y así sucesivamente ocasionado que tus niveles de estrés se eleven.

ESTRES1¿Que es el estrés?

“Es un sentimiento de tensión física o emocional”.
“Proviene de cualquier situación o pensamiento que te pueda causar frustración, enojo o alterar tu sistema nervioso”.
“Es una reacción del cuerpo ante un desafío”

Cuando nos encontramos atravesando por niveles altos de estrés, nuestro cuerpo comienza experimentar cambios y libera altos niveles de hormonas como el Cortisol y la Adrenalina.

Un incremento en el Cortisol ocasionado por el estrés, puede afectar tu sistema inmunológico, ocasionado que estés más propenso a contraer virus, alergias entre otros.
A su vez incrementa tu presión sanguínea, tus niveles de azúcar en la sangre, dificultad en la concentración y memoria y cambios en tu sistema digestivo.

Por otra parte, cuando enviamos señales a nuestro cuerpo de peligro y nos encontramos en tensión a raíz de la acumulación de estrés, la liberación de Adrenalina se hace presente en nuestro cuerpo; presentando incremento en la frecuencia cardiaca, a raíz de la contracción de los vasos sanguíneos. Dilatación de los conductos de aire, por tal razón se presenta dificultades en la respiración.

Escucha el audio: [soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/316271090″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]
Screen Shot 2017-04-03 at 11.18.37 AM.png

El estrés activa nuestro sistema simpático, el responsable de acelerar las funciones del organismo y nos prepara para la acción de lucha o huida. Responsable de dilatar pupilas, inhibir la salivación, acelerar ritmo cardiaco, inhibir digestión y estimula la liberación de glucosa.

Ahora bien, conociendo un poco sobre nuestro sistema nervioso, nos percatamos que todos los síntomas y sensaciones que experimentamos a diario pueden estar estrechamente relacionadas al estrés.

Cuando nuestro cuerpo comienza a tensarse a raíz de no tomar un descanso en tu trabajo o en el hogar, el no alimentarse adecuadamente, no dormir lo suficiente y preocuparse en exceso; puede ocasionar un desequilibrio en ti. Debes hacer un alto en tu vida e identificar como están tus niveles de estrés y realizar cambios en tu estilo de vida y en tus pensamientos.

Eliminar estresores externos, como:

Exposición noticias negativas
Personas que no aportan nada a tu vida.
Conductas perjudiciales para tu salud física y emociona (drogas, alcohol)
Pensamientos negativos o irracionales

El mantener un estilo de vida equilibrado te ayudará a mantener tu cuerpo en niveles optimo, disminuyendo la tensión y el estrés, a su vez activa tu sistema parasimpático responsable de mantener un estado de descanso o relajación. Entre sus funciones se encuentra el control de tus pupilas, reducción del ritmo cardiaco y estimulación de la actividad digestiva, entre otras.

metodos-de-relajacion-aquilea-sueno¿Como puedo estabilizar mi organismo y liberarme del estrés?

1. Aprende a decir que NO
2. Una Buena Alimentación
3. Ejercicios físico
4. Ser emocionalmente asertivo, que tus acciones estén determinadas por tu interior.
5. Amate a ti mismo
6. Perdónate
7. Maneja el enojo
8. Deja de tratar de controlar todo
9. Practica ejercicios de respiración
10. Ten buenos hábitos del sueño, acuéstate a una hora adecuada.
11. Lo que sueles hacer para los demás, hazlo para ti.

Tips:

• Durante tu día, ya sea en el trabajo o en el hogar, Detente de 3 a 5 veces para que actives tu sistema parasimpático.

• Realiza una respiración diafragmática en tres tiempos, relajando tu abdomen
• Destensando tus músculos
• Toma 8 onzas de agua

Y lo más importante de todo

Pierde el miedo a sentir y a vivir… Se feliz, Se libre, se Tú…

Fundadora de Psiconatural, Servicios Psicológicos Alternativos
Especialista en Trastornos de Ansiedad.[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/315488786″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]

Un Resurgir es Posible

DPI-1780137Nos encontramos atravesando por situaciones de crisis mundial, los seres humanos se hallan en una encrucijada, muchos buscando la manera de sobrevivir y proteger a su descendencia. Mientras algunos se sienten con las manos atadas, otros se han enajenado como mecanismo de defensa para no continuar en el desespero.

Desde los inicios de la vida fuimos creados y preparados con mecanismos para subsistir, para buscar los alimentos, para criar y proteger la especie y para sobrellevar cualquier tempestad. A medida que fuimos creciendo y evolucionando nos contaminamos con creencias y miedos  colectivos, fomentado por los grandes imperios y las sociedades de poder. Todo esto comenzó a crear miedo, debilitando al ser humano, creándole inseguridades y una necesidad de dependencia; un apego a lo material, esa necesidad de tener y no perder. Ocasionando que los mecanismos de defensa que nos proveyó la naturaleza fueron pasando a un segundo plano, y algo normal como el estrés fue tomando otro curso, ya no es visto como una fuente primordial de defensa y subsistencia, el estrés se ha vuelto negativo y uno de los monstruos de la humanidad. Hemos perdido nuestro equilibrio, quebrantando nuestra estabilidad, nuestro sentido de pertenencia y nuestras habilidades de protección.

Vivimos automatizados, aceptando atropellos, el día se ha vuelto una pesadilla y la noche una antesala a pensamientos destructivos ante otro día que se avecina. Nos hemos olvidado de vivir, de disfrutar, de respirar y de creer.p943_0_01_01

Nos han desconectado haciéndonos creer que necesitamos tener mucho y que vivir por vivir es muy poco. Nos han desconectado de la realidad natural de que todo pasa y si crees y esperas todo llegara según su curso.

Hemos perdido el sentido de pertenecía de nuestra propia vida, hemos dejado de amar y amarnos, de soñar.

Hemos empeñado nuestro tiempo y subastado la tranquilidad, el gobierno y los grandes imperios te han hecho creer que les debes y que necesitas de ellos. Les has vendido tus sueños y tus esperanzas por par de billetes.

Muchos ante ese debacle han abandonado sus tierras y hasta su familia en búsqueda de su bienestar, otros lamentablemente por el desespero toman la decisión de atentar contra su vida.

Un resurgir es posible, solo hay que dejar de temer al cambio, hay que volver a conectar con tu esencia y salir de la zona de confort. Debemos evolucionar, un cambio de conciencia es posible si cortamos con toda creencia y miedos colectivos. Debemos cortar los apegos materiales y eliminar el pensamiento de necesidad.  Poseemos las herramientas naturales para sobrevivir, solo debemos esperar y fluir con el día a día, enfocarnos en el momento presente e ir creando nuestro futuro con esperanza  y positivismo.

hombre-cambioTu reto más grande es lograr un cambio interno, individual para trascender y que el mundo vibre contigo. Los gobiernos quieren que su pueblo sienta que necesitan y que no hay salida, pero no es así; debes levantarte, resurgir, lograr cambios positivos, vivir el momento presente, con agradecimiento y esperanza. Todo es parte de tu aprendizaje, Tu eres el creador de tus días la manera en que pienses y vivas determinará cuan fuerte eres emocionalmente y lograras la libertad.imagenes-de-libertad-9

Y.Brito/Psicóloga

 

Como mis pensamientos pueden ayudarme durante una crisis

Primero debemos comenzar planteándonos que significa la palabra crisis;

Una crisis puede ser un cambio brusco o una modificación importante en el desarrollo de algún suceso, y esta puede ser tanto crisis-economica-afecta-pareja-1física como simbólica. También la definen como una situación complicada o de escasez.

La crisis puede surgir de diversas formas, puede ser procedente de alguna enfermedad, nervios, económica, de parejas, familiar, social.

No obstante debemos plantearnos que significado le damos nosotros a las crisis, este planteamiento nos llevaría a la reflexión y a la acción, más allá de una búsqueda constante de explicaciones o lamento.

Desde un punto de vista psicológico las crisis son tan comunes como necesarias para desarrollarnos como personas. No debemos ver la crisis como algo negativo, si no como parte de nuestros crecimientos. Al luchar contra una situación así entramos en ansiedad, pánico, desesperación, desesperanza.

Y me imagino que te vendrá a la mente la expresión…

“Que crecimiento puede haber en una crisis”, “Que positivo puede haber en una crisis”.

En la actualidad nuestra isla atraviesa por una crisis económica, la cual lleva a otras crisis; pero sabes, que más allá de ver la crisis económica como algo negativo,

¿qué crees si cambiamos nuestro pensamiento y la vemos de forma positiva?

Confused man and question marks
Pensamientos Positivos, Tarea nada fácil, pero ten presente que te ayudará a no desanimarte y no perder la motivación.

Busca alguna actividad que te guste, que armonice tus sentidos, un punto importante sería escuchar música, bailar en casa, meditar. Esa tarea debe llenarte de entusiasmo. Te mantendrá distraída (o) y liberar tensiones.

Se ha descubierto que en momentos de crisis resurge la creatividad y los talentos ocultos que poseemos.  Escribe lo que tú entiendes que es el problema, tus objetivos, con que cuentas tú como persona (habilidades, capacidades, herramientas de trabajo), entra en un proceso de análisis. Luego lee lo que escribiste y pregúntate  de qué manera eso te puede ayudar a salir adelante; si no, sigue escribiendo, no selecciones la primera alternativa. ¿Sabes?, cada error que cometemos en la vida es parte también del crecimiento.

El deseo de querer salir rápido de la crisis ocasiona que te esfuerces, pero no exageres, puede traer complicaciones, la aceptación de la situación te permitirá fluir de la mejor manera. Fluir es dejar que las cosas sucedan, el querer  resolver la situación de manera acelerada ocasiona que tomemos decisiones equivocadas.

IMG_9200.PNG

  • Atrévete, has las cosas de diferente manera, recuerda lo que hiciste y te llevó hasta donde estas.
  • Innovación, es la palabra que más te corresponde trabajar, inventa nuevos caminos para hacer las cosas, ese camino te acerca más a tu meta.
  •  Cuestiona, que es lo que te quita el entusiasmo, Hay personas y situaciones en nuestro entorno que son vampiros de energía, y hacen que cambies tus pensamientos y sola te límites y digas no podré lograrlo. Pon distancia con las personas que no te permiten avanzar con comentarios negativos. No leas tantos periódicos, no veas tantas noticias, que abona a tu vida el saber más de lo que ya sabes.

Zona de “Confort” hábitos que adquirimos y nos permiten sentir cómodos, pensamientos, creencias limitantes. Recuerda debes sacar, tirar, y modificar.

Busca gente exitosa, positiva,  líderes, profesionales, Estarán aportando a tu crecimiento.

Lo más importante ten la disposición para el cambio, tienes que estar consiente que todo se queda igual si haci  lo decides, pero si cambias tus pensamientos a uno positivo y de cambio, oportunidades, veras la crisis como lo que es una Temporal.

Haz un plan de trabajo, utiliza bien tus ingresos, no hagas usos de ellos innecesariamente.

Si crees que solo no podrás resolver la situación, Busca ayuda de un especialista,  El te brindara la consejería necesaria para buscar tu norte.

No te desanimes

 Fluye-Vive…

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com