Tipos de Trastornos de Ansiedad

trastorno-ansiedad-generalizadaLos trastornos de ansiedad es un término general para referirse a un tipo de trastorno mental que se caracteriza por miedo o categorizar situaciones como peligro inminente. Aunque la ansiedad es un mecanismo de defensa, se presenta de forma anómala y patológica.

La persona diagnosticada con algún Trastorno de ansiedad presenta síntomas que pueden ser físico, cognitivos o conductuales.

Un profesional de la salud mental realizara preguntas para identificar si cumples con los criterios para diagnóstico.

Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V los trastornos de ansiedad están clasificados en:

  • Trastorno de ansiedad por separación

Miedo excesivo e inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo ante un evento donde tenga que separarse de una persona por la que se siente apego. Suele ocurrir más en los menores de edad, pero puede presentarse en adultos.

  • Mutismo Selectivo

Miedo hablar en ciertos lugares en específicos, a pesar de hacerlo en otras situaciones. Es un diagnóstico común en menores de edad, pero puede presentarse en adultos.

  • Fobia Especifica

Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (volar, animales, alturas, ver sangre)

  • Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)

Miedo o ansiedad al dirigirse a un grupo de personas, comenzar una conversación, ser observado, dar una charla. Suele darse el trastorno por los pensamientos de ser juzgado trastorno de ansiedad 003o que estarán pensando, la persona hace una valoración amenazante ante la acción que ejecuta.

  • Trastorno de Pánico (Ataque de Pánico)

Aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso, acompañado de síntomas físicos como:

  1. Palpitaciones o taquicardia
  2. Sudoración
  3. Temblor o sacudidas
  4. Sensación dificultad para respirar
  5. Nauseas
  6. Miedo a morir
  7. Mareos
  • Agorafobia

Miedo al salir a lugares públicos, trasportes colectivos, hacer fila, estar en lugares como cine, tiendas.

  • Ansiedad Generalizada

Ansiedad y preocupación excesiva anticipatoria, durante un mínimo de seis meses.

468964-944-629

Cualquiera que sea el diagnóstico existente recuerda que un tratamiento efectivo basado en terapias cognitivo conductual, complementado con mindfulness, meditación, relajación entre otras; son esencial para trascender la ansiedad.

Los Trastornos de ansiedad no es una enfermedad incurable, tiene solución. Cuando iniciamos el proceso de conocerla y aceptarla ya vamos por buen camino.

Todos los trastornos de ansiedad presentan manifestaciones tanto físicas, cognitivas o conductuales similares, y puedes presentar ataques de pánico con o sin agorafobia, pueden estar aislados entre sí o combinados.

Lo importante es saber el tiempo en que llevas presentándolo, la sintomatología y los efectos adversos que se ven manifestado en tu vida. Lo importante es encontrar el diagnóstico indicado para saber por donde iniciar.

Recuerda que la ansiedad anormal o patológica está relacionada con altos niveles de estrés. No continúes buscando explicaciones a lo que estas sintiendo, toma la decisión y busca la ayuda adecuada.

 

Por: Y. Brito/ Psicóloga

(787)380-5721

Psiconaturalpr@gmail.com

Especialista en Trastornos de Ansiedad

Centro Psicoterapeutico para la Ansiedad

 

logo j 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El dolor Estomacal y la Ansiedad

Muchos nos identificamos con  frases como;

943963_10153881723649034_8749698536316900485_n - Copy - Copy

“siento mariposas en el estómago”

“siento los nervios en la boca del estómago”

“Siento ardor, pesadez y acides”

 

Las personas que sufren de Trastornos de ansiedad, depresión, estrés elevado o constantemente viven con preocupaciones; experimentan síntomas estomacales. Si, luego de haber visitado varios especialistas gastroenterólogos y haber descartado alguna afección medica, te enteras que todos estos síntomas son ansiedad.

Cuando atravesamos por tensiones y niveles de estrés elevados, iniciamos el proceso de activación de nuestros mecanismos de defensa para la supervivencia. Cuando activamos nuestra alerta para luchar y huir, basado en las señales que enviamos a nuestra mente de estar frente a un peligro inminente; ocurren cambios en nuestros sistemas ya que necesitamos sobrevivir. Así que se acelera nuestro sistema cardiaco, acelerando nuestras pulsaciones y algunos de nuestros órganos dejan de funcionar; uno de ellos es el estómago.

Al paralizarse, el estómago deja de segregar jugos gástricos, necesarios para el proceso de la digestión. Así comienza todo el proceso de los malestares gastrointestinales.

Cancer-de-Estomago-1.jpgEl estómago está considerado como nuestro segundo cerebro, memoria emocional, es la fuente de nuestras emociones, felicidad, tristeza, miedos. El sistema digestivo posee una red extensa de neuronas, que se encuentra entre las dos capas musculares de sus paredes. La estructura de las neuronas digestivas es totalmente idéntica a la estructura de las neuronas cerebrales y tienen la capacidad de liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas. Me refiero al sistema nervioso entérico (SNE) o nuestro segundo cerebro.

La famosa hormona de la felicidad y bienestar, la Serotonina es segregada en mayor cantidad en el Sistema digestivo. Hay que saber que la serotonina no se produce sólo en el cerebro, sino que, por el contrario, la mayor parte de ella (el 90%) se libera en el intestino. También contribuye a la reducción del apetito cuando comemos.

En niveles adecuados la serotonina produce una sensación de placer y bienestar en nuestro cuerpo, sin embargo, cuando se encuentra en niveles bajos, ya sea por una alimentación pobre o a periodos prolongados de estrés, se asocia a trastornos de ansiedad como el trastorno obsesivo-compulsivo, caracterizado por una preocupación y conducta obsesiva involuntaria. También se asocia en sus niveles más bajos a la depresión, falta de autoestima, estados agresivos, insomnio y a desequilibrios mentales.

Así que, al experimentar niveles altos de estrés, ansiedad entre otros constantemente puede ocasionar gastritis crónica, se puede decir que es la única afección medica que se puede producir a causa de la ansiedad. No obstante, ya sabemos que nos la produce, y que podemos hacer para remediarlo.

¿Cuáles son los síntomas presentes en nuestro estomago por la ansiedad?

  • Nauseas, casos que pueden llegar al vomito
  • Sensación de asfixia
  • Sensación atragantamiento
  • Diarrea, evacuaciones rápidas
  • Dolor en la laringe
  • Dolor abdominal
  • Dolor en el esófago “boca del estómago”
  • Ardor y acidez

alimentos para la ansiedad

¿Como puedo comenzar el proceso natural para disminuir estos síntomas?

Luego de haber descartado alguna afección médica, aceptar que es emocional; el conocer que te lo está produciendo, como por ejemplo tu estilo de vida, acompañado del estrés elevado, tus pensamientos negativos constantes, y la ansiedad o depresión; estarás liberándote de una presión, miedo y preocupación irracional. A que me refiero, pensar que tienes alguna enfermedad grave relacionada al sistema digestivo.

  1. Modificar estados de ánimo: modificaciones en el pensamiento, ya sea a través de la psicoterapia.
  2. Ejercicio: el ejercicio tiene un efecto antidepresivo, disminuye estrés, ayudando con la ansiedad, y algunas investigaciones han sugerido que puede ayudar a aumentar la función de la serotonina cerebral
  3. Dieta: alimentos ricos en triptófano podrían estar vinculados a la mejora del estado de ánimo, la cognición y posiblemente al aumento de nuestros niveles de serotonina.
  4. Relajación con respiración adecuadas, te ayudara a aflojar las tensiones en el área abdominal.
  5. Practica meditación, te ayudara a desconectarte y liberarte de preocupaciones.

¿Cómo relajar la boca del estómago para liberar y eliminar tensiones?

respiracion-diafragmática

En primer lugar, sitúate o colócate de pie, con las piernas algo separadas y las rodillas ligeramente flexionadas, colocando a su vez las palmas de las manos en la parte posterior de los mismos y arqueando el torso hacia atrás, soltando la cabeza.

Debemos sentir cómo se extiende la boca del estómago. Una vez hayamos completado este paso, se cierran los ojos, dejando la boca abierta para poder inspirar correctamente por la nariz y espirar –a la vez- por la nariz y por la boca.

Lo más recomendable es realizar entre diez y quince respiraciones completas, ya que la respiración ayuda a relajar el estómago. Lo ideal es, una vez finalizado el ejercicio, masajear con la yema de los dedos todo el reborde torácico.

Por: Psicologa Y. Brito, PsyM

Psiconatural

Especialista en Trastornos de Ansiedad

Metodos Alternativos

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Facebook: Psiconaturalpr

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la Amaxofobia?

Ladrona7.jpgEl término Amaxofobia hace referencia a la respuesta de intenso temor e incapacidad que experimentan algunas personas al conducir un vehículo o simplemente al pensar que tienen que hacerlo.

En general, se inicia con una aguda crisis de ansiedad (a veces un ataque de pánico) mientras se está conduciendo. La intensa sensación de falta de control que esta experiencia negativa provoca, acompañada de una serie de pensamientos catastrofistas sobre lo que podría haber sucedido produce un gran impacto emocional y un fuerte temor ante la posibilidad de que la crisis se repita o se produzca finalmente un accidente de tráfico.

A menudo, estas personas albergan pensamientos del tipo “¿porqué los demás pueden y yo no..?” que acaban transformándose en afirmaciones descalificativas sobre ellos mismos “soy inferior, soy peor que cualquiera”, que erosionan la autoestima, incrementan la ansiedad y refuerzan el miedo y la inseguridad.

Es frecuente que al volver a conducir por lugares similares o por vías parecidas en las que se experimentó la primera crisis reaccionen con una gran inquietud y malestar, que transfieren progresivamente a otras situaciones de tráfico, sintiéndose cada vez más incapaces de soportar su ansiedad.

Suelen darse dos maneras de responder a esta circunstancia; o bien restringen las vías por las que circulan o abandonan la conducción, algunos poco a poco y otros de modo radical. Al final el miedo a morir o a provocar la muerte a otros va instalándose en el pensamiento y descubren que dejar de conducir es la solución a su miedo y ansiedad.

amaxofobia-2.jpg

La amaxofobia puede superarse con terapia psicológica cognitiva-conductual, establecida en las fases de:

  • Toma de conciencia, para conocer como se ha instaurado en nuestra conducta y como se mantiene.
  • Técnicas de afrontamiento: Técnicas de relajación y control del pensamiento catastrofista.
  • Exposición: Acercamiento progresivo a los estímulos fóbicos presentes en la conducción.

 

Por:Y. Brito/ Psicologa Psy.M

Psiconatural

(787)380-5721

La Salud Mental Ante la Crisis Laboral

estres-laboral-001Más estrés, depresión y otros desórdenes mentales. Es lo que provocará la crisis económica que desde hace meses golpea los mercados y también al ciudadano de a pie, según ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS) En estos últimos anos el cuadro predominante es un incremento en las consultas ya sea por síntomas relacionados a trastornos de depresión, ansiedad e ideaciones suicidas. Todo relacionado a la crisis económica mundial la cual nos afecta a todos. No discrimina en edad; ya que la población adolescente o joven, hablan de falta de expectativas de futuro y de la inutilidad de sus esfuerzos académicos, ya que el mercado de trabajo no les proporciona las ofertas adecuadas a su preparación y formación. Cuando se trata de personas ya insertadas en el mundo laboral, temen la pérdida del empleo y las dificultades para poder acceder a uno nuevo.

De igual forma, los trabajadores activos deben enfrentarse a una nueva fuente de tensión por miedo al despido y la merma en la jornada laboral. Diferentes estudios a nivel mundial aseguran que la salud mental de la población está directamente relacionada con la situación económica de la misma. Es lamentable que la salud mental de la isla se encuentra en decremento, es evidente en las patologías relacionadas con el debilitamiento del sistema inmunológico, provocadas los estados elevados de estrés. Las múltiples consultas relacionadas con manifestaciones de tensión emocional (insomnio, Dolores musculares, cefaleas tensionales, etc.) que se presentan a diario en salas de urgencias; y el alza en el consumo de psicofármacos ansiolíticos y antidepresivos.

La OMS denuncia además que la mayoría de los países invierte menos del 2% de su presupuesto nacional en la salud mental y augura que el dinero destinado a este ámbito se reducirá a causa de la crisis financiera internacional, lo que terminará empeorando aún más la situación. Estamos inmersos en temas triviales y creando una cadena de eventos que ocasionan pánico colectivo. Sí, estamos claros que el mundo está atravesando grandes cambios y que existe una crisis económica. No es para más, muchas familias se han desintegrado; ya que algunos de sus miembros han tenido que emigrar buscando lo que ellos entienden un mejor porvenir. Otros han perdido sus empleos o le han reducido la jornada laboral; mientras tanto crece la incógnita de un futuro incierto.

Las consecuencias no son sólo la pérdida de la fuente de ingresos de la persona y lo que conlleva; si no que para algunos el trabajo es “la forma que tienen de sentirse realizadasUnknown.jpg, de confirmar su estatus social y familiar, de refuerzo del concepto que se tiene de uno mismo”. Es el lugar donde las personas tienen contacto con otras que no son su núcleo familiar; por lo que al perder el empleo se pierde esa estructura, “siendo algo muy perjudicial para el bienestar emocional”. Si bien es cierto que el tema es importante y serio, no podemos perder de perspectiva la importancia de cuidar nuestra salud mental. Debemos observar de qué manera llevamos y recibimos los mensajes sobre los temas importantes del país; y como estos afectan nuestra vida y entorno. De esta manera se nos hará mas fácil saber que debemos ir desechando, y que cambios debemos comenzar a realizar.

Debemos iniciar una campaña como pueblo, a crear conciencia sobre la mejor manera para vivir esos cambios que se avecinan. Sabemos que los cambios de por si son dolorosos y causan temor; pero si los vemos desde su justa perspectiva, una positiva, enfocada en el presente y alejada del sensacionalismo; podemos nivelar las cargas colectivas por las cuales atravesamos. Más allá de buscar culpables, de rebuscar los eventos, porque mejor no buscamos alternativas, modificamos nuestra manera de pensar, de esta forma podemos afrontar favorablemente los cambios. La salud mental no puede continuar siendo indivisible dentro de los temas de Salud Pública; ya que afecta significativamente el capital humano y socioeconómico de los países.

index

La Salud Mental no es meramente la ausencia de trastornos mentales y sus síntomas, sino que es también un recurso que apoya la totalidad del bienestar y de la productividad.

Por: Y. Brito.Psy.M

Psicologa

psiconaturalpr@gmail.com

(787)380-5721

Facebook:@psiconaturalpr

Twitter:@psiconaturalpr

Equilibrio En Tiempos de Incertidumbre

 

crisis.jpgEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el Equilibrio.jpgtiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

como-mantener-el-equilibrio-en-yoga-algunos-trucos-01.jpgEntorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza…

Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

¡Pruébalo!

La autora del escrito es psicóloga y fundadora de Psiconatural, ofrece servicios psicológicos –terapias alternativas. Se especializan en Trastornos de ansiedad, pánico y fobias.

Psiconaturalpr (787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Facebook: @psiconaturalpr

Twitter: @psiconaturalpr

 

Ansiedad o Fobia Escolar en Niños

Nos encontramos en el inicio escolar, para algunos niños motivo de alegría y juego, una emoción inimaginable. Por otro lado, existen niños donde la escuela les ocasiona un miedo intenso y en ocasiones estados de pánico.

Estas reacciones pueden ocasionar  mucha preocupación en el núcleo familiar. Suele se motivo de alarma en los padres, ya que comienzan a experimentar quejas físicas menores constante. Entre las quejas mas comunes se encuentran:  malestares estomacales, cefaleas entre otros. Esto suele ocurrir en las primeras etapas, entre los 5 a 7 años, grados elementales o en el inicio de grados intermedios entre los 11 a 14 años.

Los síntomas pueden presentarse luego de un largo periodo de vacaciones, además del apego producto de los meses  que el menor estuvo con sus padres y el deseo de no separarse de ellos. Pueden existir otros factores que pueden ser desencadenantes  en el menor, por ejemplo:  eventos estresantes en la familia como la muerte de algún familiar cercano o una enfermedad grave. A su vez, Cambio de escuela o residencia. A su vez,  si el menor ha sido víctima de acoso escolar “Bullying”.

La ansiedad se puede presentar  en niños. que  se preocupan acerca de que algo pueda ocurrirles a sus padres (p. ej., que desaparezcan, se pierdan, o se olviden de él) o de perderse, ser secuestrado, si no está́ cerca de sus padres.

Los síntomas conductuales incluyen:

  •  Llanto
  •  Aferrarse a las figuras de apego.
  •  Quejas al separarse, y buscar o llamar a sus padres después de su partida.

Otros factores que pueden estar relacionados con la ansiedad por separación son:

  • Baja calidez de los padres.
  • Padres sobreprotectores y sobreinvolucrados
  • Apego inseguro, sobre todo con la madre. Un apego ansioso-resistente está asociado con trastornos de ansiedad. Los hijos de madres ansiosas a menudo exhiben ansiedad por separación.
  • Discordancia parental grave
  • Separación o divorcio
  • Enfermedad física en uno de los padres
  • Trastorno mental en uno de los padres, como trastorno por ataques de pánico o depresión mayor
  • Padre que es egocéntrico, inmaduro, inestable o con conductas antisociales.

El regreso a clases puede tener diferentes significados para cada niño, y la expresión de sentimientos puede ser variable. Mucho de estos pueden llegar a desencadenar un Trastorno de Ansiedad por separación.ansiedad.jpg

La ansiedad por la separación en los niños es una etapa del desarrollo durante la cual el niño se pone ansioso cuando se separa del cuidador primario (usualmente la madre).

Entre los síntomas predominantes en la ansiedad por separación se encuentran

  • Pesadillas, dificultades para dormir
  • Náuseas, vómitos.
  • Calambres, dolores musculares.
  • Palpitaciones, dolor torácico.

Debido a estos síntomas físicos, es una causa frecuente de absentismo escolar y de visitas múltiples al médico de familia o pediatra para descartar un problema médico. Los síntomas sólo aparecen los días que hay colegio y normalmente desaparecen cuando los padres deciden que el niño se quede en casa.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad por separación son:

  • Presencia de al menos 3 de los 8 posibles síntomas de ansiedad que aparecen durante las situaciones de separación (p. ej., separación del hogar o de los padres o figuras de apego; miedo de perder o a que sufran daño sus padres o guras de apego; resistencia o rechazo a ir al colegio, o estar solo o sin las principales figuras de apego, etc.).
  • Los síntomas deben estar presentes durante al menos cuatro semanas (6 meses en adultos).

Niño ansioso.jpg

Consejos fobia escolar:

1- Los padres deberán asesorarse por un profesional de la salud mental.

2- Mantener a sus hijos en la escuela, ya que el hecho de faltar reforzaría la conducta de ansiedad en vez de evitarlo.

3- Hable con su hijo sobre sus miedos y temores ya que así le ayudarás a que se reduzcan.

4- Se requiere por parte de los padres y maestros bastante paciencia, tolerancia y comprensión.

5- Se debe reforzar cualquier pequeño progreso o esfuerzo que el niño haga en volver a la escuela.

6- Exponga a su hijo a la escuela de forma gradual, así se irá dando cuenta poco a poco de que su miedo irracional por ir a la escuela desaparecerá.

7- Haga especial hincapié en los aspectos positivos que tiene el ir a la escuela: estar con los amigos, aprender cosas muy interesantes, jugar en el recreo, etc.

8- Tenga una reunión con su maestro, para explicarle el proceso que debe de llevar su hijo.

9- Escoja un buen libro de autoayuda que el terapeuta te haya recomendado.

10- Anima a tu hijo a que realicé las aficiones que más le gusten, para así poder ayudarle a que confié en el mismo.

Por: Y. Brito/ Psicóloga

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

Dialogo con la Ansiedad

my_nightmares_coming_to_life_by_michellis13-d5ijcsaSé que me estás hablando, pero no te quiero escuchar, no entiendes que me molestas ya no quiero en ti pensar.

Cuando llegas sin avisar, pones mi corazón y mi cuerpo a temblar, ya no quiero que regreses apártate de mí para siempre.

Me repito todos los días, quiero ser como antes, quiero poder salir, quiero trabajar, Quiero, Quiero, Quiero.

Pero tú sigues ahí, en cada latir, en cada temblor en cada sensación.

De donde has salido, quiero que te vallas, me estas volviendo loca(o)

Hay momentos en lo que despierto confiada(o) en que ya no estarás mas en mi vida, salgo y cuando menos me lo espere hay estas nuevamente,

Porque me sigues a todos lados como un monstruo grande y peludo en la oscuridad,

Oscuridad de mi mente, oscuridad de mi alma, oscuridad de mi espíritu.

Me dicen que te acepte, y como lo voy hacer si eres mi tormenta, el tornado que derrumba mis sueños y esperanzas.

Quiero que te vallas, ¿A que has venido?

 

Enfrenta tus miedos

Sin-título-f2

Nuestra mente se va en unos Viajes sin explicación, creando historias que en ocasiones causan temor; películas irreales que ponen mi cuerpo a temblar, imágenes en mi mente que no me dejan arrancar. Pasa el tiempo y vivo la película desde un cuarto obscuro donde siento que no hay salida. Tengo miedo a las alturas, a lugares cerrados, a los animales, al agua, a la muerte; ningún peligro he sufrido, solo es mi mente, mi película que me trasporta a vivir imaginando las peores escenas. Día tras día, minuto a minuto el miedo se apodera de mí; dejo de vivir las mejores experiencias por miedo. Miedo al miedo, que ironías y más aun cuando tu cuerpo comienza a interpretarlo como real. Así vivo mis días desconectándome poco a poco para no sufrir, para no sentir, para no morir. Olvidando el presente, temiendo a mi corazón y a mi cuerpo. ¿Porque lates tan fuerte?, ¿porque me sudan las manos?, desespero, Miedo.

El miedo como la ansiedad son mecanismos de defensa para protegernos de peligros, para activar nuestro cuerpo para huir o luchar ante amenazas reales. No obstante, los seres humanos viven pensando y creando historias irreales en su mente ante eventos que no presentan una amenaza o peligro.  El miedo irracional, la imaginación son territorios de la ansiedad.

Colocamos etiquetas a nuestras experiencias, quizás por aprendizaje o por programación constante ya sea de alguien cercano o de nosotros mismos repitiendo los pensamientos; dando validez y creando un miedo.

¿A que le temes?

¿Porque te causa temor?

Ricardo (nombre ficticio), todos los días subía las escaleras hasta el noveno piso para llegar a su oficina; ya que le tenía miedo a los elevadores; en todo lugar donde debía tomar un elevador prefería subir por las escalera, en una ocasión viajo a los Estados Unidos para una convención, en el edificio debía tomar dos elevadores para llegar a la actividad o subir por las escaleras. En aquella ocasión perdió el dinero de la convención ya que prefirió no subir los múltiples escalones.

Cuando se le preguntó a Ricardo por el miedo a los elevadores, no había sufrido ningún accidente o pasado alguna situación desagradable en ellos. De igual forma se le preguntó si algún familiar cercano había sufrido algún percance en un elevador, respondiendo que no.

Se invitó a Ricardo a observar sus pensamientos hacia los elevadores, y la película fue increíble.

Nos respondió que el elevador podía detenerse con varias personas dentro, y que por más Miedo_Elevador_Gque gritaran nadie los iba a escuchar, que lo más probable con la poca supervisión de los elevadores el botón de emergencia no funcionaba; que se iba apagar la luz y poco a poco con la hiperventilación no iba a ver oxigeno; así que poco a poco iba a ver como todos incluyéndolo a él iban a morir asfixiados e iba escucharlos agonizar.

Ricardo fue formando y reforzando ese pensamiento desde su niñez, el mismo fue creado por películas e historias que escuchaba acerca de los peligroso que eran los elevadores; basado en opiniones y conversaciones ajenas a él.

El miedo de Ricardo era morir encerrado y agonizando en un elevador sin la posibilidad de ser rescatado.

Miedo a morir, se confrontó, ¿Que probabilidades existen de que el elevador que tomes se quede atascado?, si eso ocurre, ¿Que es lo peor que puede pasar?

Ricardo fue observando sus pensamientos y encarando al miedo, la primera ocasión que intento subir en un elevador, temblaba y sudaba, su corazón latía fuerte; se hablaba a sí mismo, ¿Que es lo peor que puede pasar?, que se caiga, ok, eso no va pasar ahora y comenzó a respirar, se repetía que todo estaba bien, logro llegar a su oficina. Cuando abrió la puerta lloro descontrolado, liberando toda la energía acumulada por la tensión del evento. Por varias semanas practico el subir, hubo momento que solo llego hasta el dos, hasta que enfrento su miedo programando y dejando la película a un lado.

 

Así como la historia pasada hay muchos con diferentes miedos; ¿pero cuan real son?

miedo-a-volar

Debes saber distinguir entre un peligro real o uno producto de tu mente, debes encararlo y cuestionarte su procedencia.

Debes trabajar el miedo principal, no la película, ¿que hay detrás de ese miedo?, ¿que quiere que vea?, que debó trabajar en mí?

  1. ¿Que es lo que temo perder?
  2. ¿Que representa para mi caer, la oscuridad?
  3. ¿Que es lo malo que crees va ocurrir?

 

Debes aprender a situarte en la realidad del momento presente, cuando sientas que tu mente se va a la película, cuando el miedo ronde tus pensamientos, cuando te estés transportando ya sea al pasado o al futuro; tu respiración es tu ancla para regresar al aquí y el ahora.

El respirar te permitirá relajarte, conectarte con el momento presente y permitir que puedas pensar con racionalidad; de esta manera puedes confrontar asertivamente tu miedo.

respiracion-diafragmática.jpgCómo practicar correctamente la respiración diafragmática.

Es muy importante no forzar.  Es verdad que para trabajar la respiración diafragmática vamos a dirigir el movimiento del diafragma, pero hagámoslo amablemente.  No se trata de llenar los pulmones como un globo (esto produce estrés), ni “aguantar la respiración”, no se trata de competir con nosotros mismos.

  1. Cuando estamos aprendiendo a realizar la respiración diafragmática es útil acostarse boca arriba cómodamente, y más adelante practicarla sentados, de pie, caminando… con la práctica la podrás incorporar a tu vida cotidiana.  Para empezar, coloca tus manos en el abdomen.
  2. Antes de empezar expulsa a fondo el aire de tus pulmones varias veces, puedes hacer algunos suspiros o exhalar por la boca.  El objetivo es vaciar bien los pulmones de aire residual, lo cual automáticamente provocará la necesidad de inspirar más profundamente.
  3. Una vez provocado este impulso de respiración profunda, inicia la respiración diafragmática dirigiendo el aire al inspirar “hacia tu abdomen” como si quisieras empujar hacia arriba tas manos que están sobre él.
  4. Retén unos instantes el aire en tus pulmones, brevemente, sin que haya presión.
  5. Cuando sientas la necesidad de expulsar el aire, hazlo relajando tu vientre (este se “desinflará” y las manos bajarán con él).
  6. Quédate un instante con los pulmones vacíos, sintiendo cómo te vas relajando, y en cuanto sientas nuevamente el impulso de inspirar, hazlo profunda y lentamente volviendo a llenar tus pulmones mientras tu abdomen sube.

Practica la respiración diafragmática durante el tiempo que quieras.  Puedes usarla para relajarte antes de dormir o para comenzar el día oxigenándote plenamente.

Y recuerda no forzar, sino no alcanzarás la relajación profunda que da la correcta respiración diafragmática

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

Psychological Services & Wellness Therapy

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

 

 

Movimiento Corporal Antidoto Anti- Ansiedad

ESTRES1La ansiedad patológica surge con la activación que prepara al organismo para una acción defensiva frente a un peligro que no existe. Ocasionando miedo y una reacción de huida. Genera síntomas físicos los cuales produce más temor y preocupación excesiva aquellos que lo experimentan.

Cuando vivimos desconectados de nuestros aquí y ahora, dejándose llevar por el desespero y el estrés diario; nuestro Sistema simpático se va cargando día a día ocasionando que nuestro mecanismo se desgaste y tenga que descargar toda la energía acumulada.

Dígase a su vez la carga producida por nuestros pensamientos negativos constantes y la desconexión de nuestra esencia. A su vez Preocupaciones excesivas, Descanso inadecuado, largas horas de trabajo entre otros factores.

El aceptar los síntomas de la ansiedad es el primer paso para comenzar el proceso de superarla.Two_dancers

Además, realizar un proceso donde descubras nuevamente las sensaciones físicas naturales de tu cuerpo, conectándote con tu respiración, sintiendo el latido de tu Corazón y fluir sin juicio.

Hoy día se utiliza el mindfulness o atención plena como alternativa para conectarte con el aquí y el ahora.

El Mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la práctica de la meditación; Juntamente a varias técnicas de relajación.siluet_zhenshchiny_6

El objetivo es lograr un profundo estado de conciencia durante la sesión, y se usan varias técnicas concretas para alcanzarlo. Perseguimos conseguir que nuestra conciencia se relaje y no elabore juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos. Saber qué acontece en nuestro  interior en cada instante.

El Mindfulness consigue separar la persona de sus pensamientos para poder reconocerlos y poner en duda los patrones mentales, otorgando un gran peso al aquí y el ahora mediante una atención total al momento presente.

No obstante, la meditación no necesariamente necesitas una postura en específico, se puede realizar en movimiento, como por ejemplo danzando o practicando alguna actividad física.

maxresdefaultLa Meditación en Movimiento fue desarrollada por el Maestro Sheng Yen de la Montaña Tambor del Dharma basándose en muchos años de experiencia práctica, como un medio que permita a la gente que vive bajo condiciones estresantes ser capaz de disfrutar de algunas de las ventajas de la meditación Chan.

Luego se han implementado diversas estrategias entre ellas el baile, movimiento corporal. A esta práctica de meditación en movimiento la podemos definir también como un ejercicio muy sencillo, que empieza conociendo la  importancia y la relación del cuerpo y la respiración, mediante la ayuda de música cuidadosamente seleccionada.

Es por ello que la meditación no sólo se puede hacer en estado de quietud, este estado se puede alcanzar también con el movimiento y la danza puede jugar un papel muy importante, no en vano en la antigüedad se bailaba para encontrar a la divinidad o para alimentar el espíritu y llegar al éxtasis dando lugar a una forma diferente de encontrarse en la realidad, de trascender la mente.

La danza ha sido por excelencia la forma en que mejor nos podemos comunicar con la esencia que habita en cada uno de nosotros, pero también hay que aclarar que lo más importante es la forma cómo se baile, no por el estilo o el ritmo, sino porque la verdadera meditación con la danza viene cuando la intención, el gozo y el aquí y el ahora están conectados y nuestro cuerpo y mente son uno solo al servicio de la expresión de éste a través del ritmo.

Finalmente, sólo hay que dejarse llevar porque no hay nada más poderoso que el movimiento consciente, el movimiento que parte de ser honestos con lo que queremos y que a la vez surge de lo más profundo del ser, cuando logramos eso la mente se acalla, el cuerpo se relaja y la danza empieza a ser la meditación en movimiento que tanto necesitamos.

Dance movement therapy group

Por: Y. Brito,Psy.M

Psicologa/ Psiconaturalpr

(787)380-5721

psiconaturalpr@gmail.com

Ataque de Panico o Panic Attack

¿Qué hacer durante un ataque de pánico? Primero debemos saber que es un ataque de pánico o Panic Attack Los ataques de pánico o crisis de ansiedad (también ataques de ansiedad o crisis de pánico) son períodos en los que se padece, de una manera súbita, temporal y aislada, un intenso miedo o temor o malestar intensos, con una duración LEER MÁS

¿Qué hacer durante un ataque de pánico?

Primero debemos saber que es un ataque de pánico o Panic Attack

Los ataques de pánico o crisis de ansiedad (también ataques de ansiedad o crisis de pánico) son períodos en los que se padece, de una manera súbita, temporal y aislada, un intenso miedo o temor o malestar intensos, con una duración variable: de minutos a horas.

Estos eventos llegan sin avisar ocasionando miedo a la persona que lo está experimentado, todo aquel que sufre o lo ha padecido refieren los mismos síntomas que se describen a continuación:

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.

  1.  Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuenciastop-panic-attack
  2. Sudoración.
  3. Temblor o sacudidas.
  4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
  5. Sensación de ahogo.
  6. Dolor o molestias en el tórax.
  7. Náuseas o malestar abdominal.
  8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
  9. Escalofríos o sensación de calor.
  10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
  11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
  12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
  13. Miedo a morir.

Cuando estos síntomas hacen su aparición de manera súbita, ocasiona temor y desespero en la persona que lo está sufriendo. Luego que llega la calma comienza en cuestionamiento, ¿Porque me siento así?, Qué me ocurrió?

¿Que no debo hacer durante un ataque de pánico?

Muchas personas recurren a la distracción, tratan por todos los medios ignorar y obviar lo que están experimentando; ocasionando más tensión y un incremento en los síntomas.

Primero debes saber que el ataque de pánico es como la válvula de escape de toda la tensión que llevas acumulada, ya sea por factores emocionales, problemas familiares, laborales, en fin, todo el estrés del diario.

En el momento del ataque de pánico, si tratamos de evadirlo, ignorarlo y eliminarlo rápidamente; la próxima vez vendrá con más fuerza ocasionando más temor.

Explicado esto, quiere decir que la mejor manera para sobre llevar un ataque de pánico es permitiendo a tu cuerpo liberar toda esa energía, de esa manera poco a poco iras deshabilitando el miedo que te produce los síntomas.

Sé que es desagradable, pero si observas el tiempo que llevas experimentándolo te darás cuenta que el ignorar o luchar contra ello no ha sido la solución.

hiccup8

¿Que debo hacer?

  • Aprende sobre las causas básicas del pánico, conocer lo que me sucede me ayudará a perderle el miedo.
  • No reacciones con miedo, Algunos terapeutas indican que hay que “aceptar” un ataque de pánico. Tu mecanismo de lucha o huida es poderoso pero no siempre es correcto y es casi un hecho que no estarás en peligro real durante un ataque.
  • Practica técnicas de relajación, Respiraciones profundas, estiramientos musculares.
  • Minimiza el estrés.Ten cuidado y evita cosas que aumenten el nivel general de estrés, ansiedad y tensión.
  • Realiza actividad física.Según un estudio reciente, un régimen de al menos tres entrenamientos por semana puede frenar los ataques de pánico y los síntomas relacionados.
  • No te automediques.Podrías tener la tentación de hacer frente a tus episodios de pánico mediante la automedicación con pastillas o alcohol.
  • Habla con un profesional de salud mental.
  • Trata de practicar la concientización.La concientización es una forma y estrategia de aceptación de la TCC y aborda aspectos de tu experiencia emocional que no puedes cambiar de manera directa.

Escrito por: Y. Brito, Psy.M / Psicóloga (787)380-5721 o     psiconaturalr@gmail.com

Psiconaturalpr/ Psychological Services & Wellness Therapies

Specialists in Anxiety Disorders