El Estrés En Nuestra Vida, Como nos afecta física y emocionalmente

estresNos encontramos viviendo en un tiempo donde la vida a perdido su esencia, su calma, pausa, tranquilidad. Los problemas económicos, familiares, laborales y situaciones de ámbito local e internacional, ocasionan incertidumbre en el ser humano y por consiguiente incrementa la sensación de impotencia y frustración; logrando desequilibrar nuestro organismo y activando nuestros mecanismos de defensa, alerta y huida.

Si observamos la naturaleza no hay prisa, las estaciones del año tienen su inicio y su fin, los animales descansan luego de su día de caza. Los arboles florecen a su ritmo y a su tiempo.

Entonces siendo así, ¿Por qué Los seres humanos que somos animales pensantes“Homo Sapiens Sapiens” (Hombre que sabe””, vivimos en un constante ajoro, prisa y desespero?… La naturaleza fue sabia y nos dotó con mecanismos suficientes para nuestra existencia y sobrevivencia.

Si es lunes ya estamos pensando que vamos hacer el jueves y así sucesivamente ocasionado que tus niveles de estrés se eleven.

ESTRES1¿Que es el estrés?

“Es un sentimiento de tensión física o emocional”.
“Proviene de cualquier situación o pensamiento que te pueda causar frustración, enojo o alterar tu sistema nervioso”.
“Es una reacción del cuerpo ante un desafío”

Cuando nos encontramos atravesando por niveles altos de estrés, nuestro cuerpo comienza experimentar cambios y libera altos niveles de hormonas como el Cortisol y la Adrenalina.

Un incremento en el Cortisol ocasionado por el estrés, puede afectar tu sistema inmunológico, ocasionado que estés más propenso a contraer virus, alergias entre otros.
A su vez incrementa tu presión sanguínea, tus niveles de azúcar en la sangre, dificultad en la concentración y memoria y cambios en tu sistema digestivo.

Por otra parte, cuando enviamos señales a nuestro cuerpo de peligro y nos encontramos en tensión a raíz de la acumulación de estrés, la liberación de Adrenalina se hace presente en nuestro cuerpo; presentando incremento en la frecuencia cardiaca, a raíz de la contracción de los vasos sanguíneos. Dilatación de los conductos de aire, por tal razón se presenta dificultades en la respiración.

Escucha el audio: [soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/316271090″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]
Screen Shot 2017-04-03 at 11.18.37 AM.png

El estrés activa nuestro sistema simpático, el responsable de acelerar las funciones del organismo y nos prepara para la acción de lucha o huida. Responsable de dilatar pupilas, inhibir la salivación, acelerar ritmo cardiaco, inhibir digestión y estimula la liberación de glucosa.

Ahora bien, conociendo un poco sobre nuestro sistema nervioso, nos percatamos que todos los síntomas y sensaciones que experimentamos a diario pueden estar estrechamente relacionadas al estrés.

Cuando nuestro cuerpo comienza a tensarse a raíz de no tomar un descanso en tu trabajo o en el hogar, el no alimentarse adecuadamente, no dormir lo suficiente y preocuparse en exceso; puede ocasionar un desequilibrio en ti. Debes hacer un alto en tu vida e identificar como están tus niveles de estrés y realizar cambios en tu estilo de vida y en tus pensamientos.

Eliminar estresores externos, como:

Exposición noticias negativas
Personas que no aportan nada a tu vida.
Conductas perjudiciales para tu salud física y emociona (drogas, alcohol)
Pensamientos negativos o irracionales

El mantener un estilo de vida equilibrado te ayudará a mantener tu cuerpo en niveles optimo, disminuyendo la tensión y el estrés, a su vez activa tu sistema parasimpático responsable de mantener un estado de descanso o relajación. Entre sus funciones se encuentra el control de tus pupilas, reducción del ritmo cardiaco y estimulación de la actividad digestiva, entre otras.

metodos-de-relajacion-aquilea-sueno¿Como puedo estabilizar mi organismo y liberarme del estrés?

1. Aprende a decir que NO
2. Una Buena Alimentación
3. Ejercicios físico
4. Ser emocionalmente asertivo, que tus acciones estén determinadas por tu interior.
5. Amate a ti mismo
6. Perdónate
7. Maneja el enojo
8. Deja de tratar de controlar todo
9. Practica ejercicios de respiración
10. Ten buenos hábitos del sueño, acuéstate a una hora adecuada.
11. Lo que sueles hacer para los demás, hazlo para ti.

Tips:

• Durante tu día, ya sea en el trabajo o en el hogar, Detente de 3 a 5 veces para que actives tu sistema parasimpático.

• Realiza una respiración diafragmática en tres tiempos, relajando tu abdomen
• Destensando tus músculos
• Toma 8 onzas de agua

Y lo más importante de todo

Pierde el miedo a sentir y a vivir… Se feliz, Se libre, se Tú…

Fundadora de Psiconatural, Servicios Psicológicos Alternativos
Especialista en Trastornos de Ansiedad.[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/315488786″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]

Valórate Mujer La importancia de la mujer en la sociedad y su autoestima

Mujeres-exigiendo-sus-derechos-civiles.-Fototeca-Nacional.INAH_.SINAFO.-810x549Celebramos el mes internacional de la mujer y hay que remontarse al 8 de marzo de 1857, cuando decenas de mujeres se lanzaron a las calles en protesta de sus derechos ante las condiciones laborales. A raíz de esos eventos alrededor del mundo la celebración se hace extensiva para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de todas las mujeres.

No obstante, en pleno siglo XXI las mujeres alrededor del mundo continúan en una constante lucha por hacer valer sus derechos y su importancia en la sociedad. La mujer ocupa un lugar central en la sociedad y en el núcleo familiar. Hoy día la figura de la mujer y madre en algunos lugares permea la denigración y el maltrato, en sociedades donde todavía existe el pensamiento patriarcal y predominan los valores de poder, competitividad y racismo en contra de la mujer.

Por eso es de suma importancia el educar y empoderar a la mujer desde temprana edad con las herramientas emocionales para poder entender su importancia más allá de lo que le han hecho creer en el pasar del tiempo. Tanto hombres como mujeres han tenido que adaptarse a estos cambios, modificando conductas y hábitos arraigados; como lo son los quehaceres del hogar y el tema del proveedor. A su vez en el ámbito educativo y laboral.

El lograr que la mujer se ame y se acepte como es, y logre valorarse, es un arma fundamental para su autoestima y por ende para su desempeño y logros personales. Ya que al pasar del tiempo muchas mujeres se han formado sobre simientes de maltrato y rechazo, ya sea de sus padres y luego relaciones de pareja disfuncionales; alimentando negativamente esos pensamientos de valía y aceptación.taller_culpa_slider_v01-e1417689383154

Cuando comprendes que eres importante, te amas y te aceptas como eres, descubres que tu mundo cambia, y lo que solías tolerar y aceptar ya te das cuenta que no puede ser parte de tu entorno. Atrayendo a tu vida eso que necesitas y quieres para ti. Siendo consiente que lo que has aceptado o vivido al pasar del tiempo a estado condicionado por las experiencias de vida y una

valoración social inferior que la de los hombres. Vas entendiendo que los roles tradicionales a los cuales fueron expuestas, fue lacerando su autoestima y por tal razón crecieron aceptando maltrato físico y psicológico.

La mujer aprendió lo que vivió, en un mundo hostil donde hubo minusvalía, aprendieron a pelear.

En un ambiente donde estuvo dominado el miedo, aprendieron a vivir con temor. Si las ridiculizaron, crecieron siendo tímidas.

Las mujeres necesitan sentirse seguras, amarse y aceptarse incondicionalmente. mujer-40Desaprender lo aprendido, evaluar sus propias cualidades y no idealizar a los demás. Aprender de sus errores, no exigirse demasiado, no tener miedo a estar solas y aprender a tomar riendas de su vida.

El reforzar la autoestima es la herramienta necesaria para desarrollar el pensamiento positivo de que tienes el derecho de ser feliz y no aceptar tratos nocivos hacia su persona. La autoestima no debe partir solo del aspecto físico, si no el combatir los miedos y el pensamiento de fracaso.
Para lograr esa Autoestima saludable:

  • Se debe practicar la igualdad de roles
  • La aceptación de ser mujer desde la conciencia y no desde el aprendizaje social.
  • Lograr su independencia y autonomía
  • Amor propio
  • Empoderamiento
  • Dedicarse tiempo
  • Aceptar los cambios
  • Conocer nuestras virtudes y nuestros defectos. Y enfocarte en tus virtudes
  • Modificar tu manera de pensar, aceptar esos pensamientos negativos como parte de tu  aprendizaje y transfórmalos en unos de valorización hacia tu persona.
  • Comienza a respetarte y tratarte con cariño, cuando eso ocurre dejaras de aceptar maltrato de los demás.

El Miedo en una Cabeza Con Ansiedad…

como-dejar-la-ansiedadLlegaste de la nada una tarde sin avisar, hiciste un ruido tenebroso que ocasiono que me desplomara. Ese evento seguía día tras días retumbando en mi interior, apareciendo en cada lugar, ante cada sensación más simple.

Fuiste logrando que me alegara de mis actividades diarias; hasta el sexo daba temor…

Que miedo me daba hacer ejercicios, con cada latir de mi corazón despertaba el miedo a morir de un infarto.

Comencé a engordar y le temía a perder la figura corpulenta, pero no podía dejar de comer porque me daba miedo los desniveles de la azúcar en la sangre.

Y qué me dices de los nervios en el estómago, los confundía con alguna enfermedad grave, ya que Google me lo decía… estudios por aquí, análisis por allá, pero nadie me decía te vas a morir,  tienes cáncer o una ulcera.

¿Medicamentos? ¿ que es eso?

Noo…yo no puedo tomar eso, tienen efectos enfermedad-cronicasecundarios…

Una noche en una fiesta rodeado de personas comencé a sudar, a temblar, y pensé …

Hay no otra vez no!!, y me ponía cada vez más nervioso, se intensificaba el miedo y me fui…

¡Que tú me dices del cine, una hora!!

Viene el pensamiento de otro ataque de ansiedad, no quiero que se den cuenta, pensé, me pare y me fui.

La soledad…¿Que es eso??  estar solo, que me de un ataque, Quien podrá socorrerme!!!

Guíar mi auto… Nahh… y si me da un ataque guiando, que tal y me estrello o mato alguna persona noooo…

Otra noche más, la luna presente por mi ventana y el miedo invade mi cabeza, latidos y sensación de ahogo… otra vez !!

¿Que me está pasando? ¿Será un infarto?, ¿Que será?problemas-cardiovasculares

Me monto en mi auto de prisa antes de que muera y me estrelle, llego a sala de urgencia

¡Ayuda me muero!

Las enfermeras me llevan de prisa, colocan parches en mi pecho, instalan máquinas para detectar el corazón… lloro descontrolado, pensando todo lo que iba dejar, familia, hijos, no he vivido lo suficiente. Me dan un medicamento, noo… eso no lo puedo tomar!!

¡Es para lo nervios respondió la enfermera!!

¡Yo no estoy loco!!loco

Así pasaron días y días, y ya no me quedan dedos para contar mis pasadías en sala de urgencias. Mi familia ya no me prestaba atención, solo decían, Vas a seguir con eso, ha pues ve a un loquero. Gasté en especialistas, hasta me leí el tarot, pero nadie me decía lo que mi mente y conversaciones internas querían escuchar, lo que mi miedo quería reforzar…

Te vas a morir, estas bien enfermo…

Hasta que un día, me senté y comencé a escuchar a la ansiedad,

Hoy Día… esta dentro de mí, pero ya no le temo, y cuando despierta, la saludo,

le pregunto ¿Que quieres?, ¿ A que haz aparecido?

Me relajo, me enfoco en mi vida, realizo cambios

Y sigo viviendo…aceptacion

Y. Brito/Psicologa

psiconaturalpr@gmail.com

www.facebook.com/psiconaturalpr

Aceptar la Ansiedad

reprogramacion-cambio-y-libertad-interior-1Cuando la ansiedad toca a nuestra puerta viene acompañada de síntomas que al momento los encontramos desagradable y por consiguiente los tratamos de evadir. No obstante, a medida que los evitamos nos percatamos que se intensifican ocasionando temor y angustia. Cuando se sufre de algún trastorno de ansiedad pensamos que todo está perdido y en ocasiones que estamos enloqueciendo. Los pensamientos negativos frente a estas sensaciones son como alimento para ese monstruo que habita dentro de nosotros ,que se llama ansiedad. A medida que identifiquemos que lo experimentamos es producto de la ansiedad, comenzamos un proceso de aceptación; y ese monstruo que ha ido creciendo ira disminuyendo hasta ya pasar desapercibido.

Aceptarla es dejar de luchar contra algo que tú mismo has creado y que habita dentro de ti, es dejar de luchar ante unas sensaciones que aunque desagradables te han hecho pensar en ti, que necesitas realizar cambios en tu vida.  El querer controlarla, erradicarla o eliminarla, son actitudes  que te genera más ansiedad, porque exactamente eso te lo ha ocasionado, el tratar de controlar todo en tu vida.

Hay que hacer un alto y comenzar a verla con mejores ojos, unos de aceptación, debes conocerla, sentarte con ella a dialogar, ¿para que apareció en tu vida?, ¿que mensaje te quiere llevar? Esa actitud de apertura ira disminuyendo la resistencia, el control, el miedo que por consiguiente ha despertado la ansiedad.

El proceso de aceptación debe surgir luego de entender que la ansiedad no es negativa, que no hará daño, que todos esos síntomas que experimenta nuestro cuerpo son parte de ella. Que mientras la evitemos y tratemos de ocultarla, en el interior existe la duda y el miedo, ese miedo que ocasiona que entremos en un círculo vicioso de síntomas y pensamiento de peligro.

1238042265253_f

De qué manera comienzo aceptarla…

  • Por más desagradable que puedan ser los síntomas, dedica tiempo para sentirlos, no los ignores.
  • Fluye con la ansiedad, date tiempo para conocerla, ¿En que momento apareció?
  • Deja de tratar de controlarla
  • No te victimices, con pensamientos, (porque a mí, esto es un castigo de la vida)
  • No continúes buscando explicación a tus síntomas (deja de buscar por google)
  • Deja de asustarte cada vez que aparezca
  • Acepta que algo has estado pensando o haciendo que ha despertado la ansiedad.

El proceso de aceptación comienza desde nuestro interior, recuerda que la ansiedad habita dentro de ti. No debes temer, el monstruo de la ansiedad se alimenta de esa adrenalina que provocas con el miedo. » a lo que resistes, persiste» C. Jung.

Solo tú conoces lo que sientes, solo tú, por esa razón, guardas dentro de ti las herramientas para quitarle fuerza a ese monstruo. Siéntate, habla con él, siéntelo, demuéstrale que no le temes y veras como se convertirá en un pequeño he indefenso ser.

/>Escucha los mensajes que la ansiedad tiene para ti…

  • Dedica tiempo para ti
  • Desecha toda la basura mental (pensamientos limitantes, negativos)
  • Delega tareas
  • Vive el momento presente (suelta el futuro)
  • Vive despacio
  • Has lo que te gusta

Y.Brito/psicologa

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

La ansiedad y el evento activador

miedo2Cuando sufrimos de Trastornos de ansiedad vivimos con temores constantes ante situaciones, lugares, u objetos.

El realizar un análisis personal en base a lo que temes será de mucha ayuda para poder comenzar cambios en tu estilo de vida.

Debe a su vez pensar si esos temores son justificados o si es parte del temor creado por la ansiedad.

Muchas personas en consulta refieren no poder realizar actividades que tenían como práctica, por ejemplo realizar ejercicios, ver una película de terror, compartir con amistades  o disfrutar con su familia.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por crear un pensamiento de peligro inminente, lo que desencadena en un pánico que paraliza y crea  desesperanza. Cuando sufrimos un ataque de pánico como parte de la activación de la ansiedad  nuestro cuerpo comienza a experimentar síntomas y sensaciones desagradables; la persona activa su mecanismo, su inconsciente se activa y comienzan las asociaciones de síntoma y evento.

Durante un ataque de pánico o ansiedad el corazón se acelera, sudoración, nauseas, mareos, temblores, miedo a morir… Al momento desconoces que es producto de la ansiedad así que piensas que puede ser alguna condición de salud, o producto de la actividad que estabas realizando si alguna.

Así comienza la cadena de temor creada por la ansiedad,

Ejemplo caso real…

Sandra (nombre ficticio) se encontraba de compras con sus hijos y se dirige a realizar su pago, estuvo aproximadamente 10 minutos en la fila esperando su turno, durante ese tiempo comenzó a experimentar un calor en su cuerpo, temblor y sufrió un desmayo; al reaccionar fue trasladada a recibir asistencia médica,  luego de varios análisis  entre ellos cardíacos no arrojaron ninguna deficiencia.  Comenzaron los temores diarios a raíz de ese evento, Sandra evadía los lugares concurridos y evitaba estar de pie en filas, refiere que al estar en una situación similar comenzaba experimentar los mismos síntomas los cuales inconscientemente asociaba con el evento activador. “Cada vez que estaba en una fila no pasaba  un minuto e iniciaba el pensamiento y huía del lugar”.

Tú inconsciente crea asociaciones  al estar en eventos similares e inicia la activación de recuerdos. Luego  ante cualquier situación similar revivimos y se crea el círculo vicioso.  Con el pasar de tiempo Sandra experimentaba mareos, sudoración ante cualquier actividad que emprendía creando pensamientos de similitud, sacando conclusiones erróneas y evitando cualquier cosa que ocasionara esos malestares. Se aisló,  y presentó cambios significativos.

ansiedad_infantilAhora bien, ¿Cuál es tu evento activador?, el llegar a él te ayudara a entender de donde provienen esos miedos que imposibilita que realices actividades o acudas algún lugar.  Hacerte consiente de tus sensaciones y  su procedencia puede ayudarte  a no continuar huyendo y darle el significado real.

La ansiedad es producto de tus pensamientos, ¿Qué pensamientos constantes pasan por tu mente en relación a la ansiedad?, ¿Qué piensas cuando realizas la actividad que te causa temor?

Debes enfrentar esos miedos, debes pararte y sentir las sensaciones, debes hablarte y decirte que todo va estar bien. No huyas, continua, el enfrentarlo te hará ver que nada sucede y a medida que transcurra el tiempo ira desapareciendo.

Descubre-Acepta-siente- Enfrenta  y libérate…

14183750_10208969362048452_2056750891977852562_n

Y.Brito/Psicóloga

Un Resurgir es Posible

DPI-1780137Nos encontramos atravesando por situaciones de crisis mundial, los seres humanos se hallan en una encrucijada, muchos buscando la manera de sobrevivir y proteger a su descendencia. Mientras algunos se sienten con las manos atadas, otros se han enajenado como mecanismo de defensa para no continuar en el desespero.

Desde los inicios de la vida fuimos creados y preparados con mecanismos para subsistir, para buscar los alimentos, para criar y proteger la especie y para sobrellevar cualquier tempestad. A medida que fuimos creciendo y evolucionando nos contaminamos con creencias y miedos  colectivos, fomentado por los grandes imperios y las sociedades de poder. Todo esto comenzó a crear miedo, debilitando al ser humano, creándole inseguridades y una necesidad de dependencia; un apego a lo material, esa necesidad de tener y no perder. Ocasionando que los mecanismos de defensa que nos proveyó la naturaleza fueron pasando a un segundo plano, y algo normal como el estrés fue tomando otro curso, ya no es visto como una fuente primordial de defensa y subsistencia, el estrés se ha vuelto negativo y uno de los monstruos de la humanidad. Hemos perdido nuestro equilibrio, quebrantando nuestra estabilidad, nuestro sentido de pertenencia y nuestras habilidades de protección.

Vivimos automatizados, aceptando atropellos, el día se ha vuelto una pesadilla y la noche una antesala a pensamientos destructivos ante otro día que se avecina. Nos hemos olvidado de vivir, de disfrutar, de respirar y de creer.p943_0_01_01

Nos han desconectado haciéndonos creer que necesitamos tener mucho y que vivir por vivir es muy poco. Nos han desconectado de la realidad natural de que todo pasa y si crees y esperas todo llegara según su curso.

Hemos perdido el sentido de pertenecía de nuestra propia vida, hemos dejado de amar y amarnos, de soñar.

Hemos empeñado nuestro tiempo y subastado la tranquilidad, el gobierno y los grandes imperios te han hecho creer que les debes y que necesitas de ellos. Les has vendido tus sueños y tus esperanzas por par de billetes.

Muchos ante ese debacle han abandonado sus tierras y hasta su familia en búsqueda de su bienestar, otros lamentablemente por el desespero toman la decisión de atentar contra su vida.

Un resurgir es posible, solo hay que dejar de temer al cambio, hay que volver a conectar con tu esencia y salir de la zona de confort. Debemos evolucionar, un cambio de conciencia es posible si cortamos con toda creencia y miedos colectivos. Debemos cortar los apegos materiales y eliminar el pensamiento de necesidad.  Poseemos las herramientas naturales para sobrevivir, solo debemos esperar y fluir con el día a día, enfocarnos en el momento presente e ir creando nuestro futuro con esperanza  y positivismo.

hombre-cambioTu reto más grande es lograr un cambio interno, individual para trascender y que el mundo vibre contigo. Los gobiernos quieren que su pueblo sienta que necesitan y que no hay salida, pero no es así; debes levantarte, resurgir, lograr cambios positivos, vivir el momento presente, con agradecimiento y esperanza. Todo es parte de tu aprendizaje, Tu eres el creador de tus días la manera en que pienses y vivas determinará cuan fuerte eres emocionalmente y lograras la libertad.imagenes-de-libertad-9

Y.Brito/Psicóloga

 

Agrádate cada día…

img_8659

En el camino de la vida tratamos de agradar a los demás sin percatarnos que al fingir ser quien no somos entramos en un dilema e inconformidad. El estar pendientes al que dirán nos amarra a la incertidumbre, no vivimos relajados y todo nos preocupa. Todo esto se debe a la forma en que hemos crecido, con miedo e inseguridades; no creemos que somos lo suficientemente buenos, que poseemos  atributos que no fueron dados para agradar a los demás, son para vivir a plenitud y disfrutar de ellos, sacar el mayor potencial para continuar. ¿Porque pensamos que es necesario agradar?, en realidad no debes ir por la vida tratando de ser quien no eres para caer bien, debes ser tú, vivir sin máscaras, vivir como en realidad deseas ser y como eres en esencia.

 ¿Cómo se cuál es mi esencia?, lo que te llena, lo que te hace feliz.

 Ríe, vive, goza; La vida es solo una, ponte la ropa que te guste, escucha la música que te haga feliz, baila, brinca, ¿a qué le temes?

No vinimos a este mundo a complacer a los demás, a cumplir los sueños de otros, vinimos a cumplir nuestros deseos y sueños, ¿Que  no los has podido cumplir?, ¿Que no sabes cuáles son?, enfócate en tu día a día, ¿Haces lo que siempre has querido?, te diré que no. Todos de alguna manera u otra no hemos descubierto quienes somos, y más aún, hay personas que parten sin saberlo.

Cada uno de nosotros tenemos un camino por recorrer, con experiencias particulares, al tratar de complacer, manejar la vida de los demás o dejar que manejen las nuestras; nos perdemos el maravilloso viaje del aprendizaje constante y el disfrute de nuestros días.

Vive tu vida, aprende de ella, disfruta de tu presencia, olvida el pasado, utilízalo para continuar y aprender.

Mírate en el espejo, ve lo grande y maravilloso(a) que eres, tu presencia es importante.img_8658

Cuando vives en plenitud, conforme, sin miedos e inseguridades tu vida fluye con más sentido, deja de preocuparte, suelta todo aquello que te imposibilita tu evolución y un pasadía maravilloso por la vida.

Cuando aprendas agradarte, a disfrutar de tu presencia, amarte cada día, veras como la vida colocará en tu camino a las personas adecuadas que disfrutaran de tu originalidad y de tus grandes atributos.

Mientras tanto dedícate tiempo, amate como nunca, sana, perdona y aprende, de eso se trata la vida.

Por mi Culpa, Por Mi Culpa…¿?

“La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento.”

SAN BERNARDO DE CLARAVAL

sentimiento-de-culpa

¿Que es la culpa?  Existen varias definiciones entre ellas, una falta o delito que comete una persona de forma voluntaria o responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa, echar la culpa, atribuir a una persona la responsabilidad o la causa de una cosa negativa.

la culpa es un estado afectivo en el que la persona experimenta conflicto por haber hecho algo que cree no debió haber cometido (o de manera contraria, por no haber hecho algo que la persona cree debió hacer).

 “mucha gente sufre todas sus vidas por este opresivo sentimiento de culpa, el sentimiento de no haber vivido a la altura de las expectativas de sus padres, ningún argumento puede superar estos sentimientos de culpa, pues estos tienen sus inicios en los períodos más tempranos de la vida, y es de este hecho del que derivan su intensidad.” Alice Miller

“La enfermedad de la falsa culpa en cuya raíz está la idea de que lo que sientes debe ser real. Si sientes culpa, ¡debes ser culpable!» Les Parrott

Los seres humanos desde su infancia han sido criados con el pensamiento de culpa y esto es pasado de generación en generación, de sociedad en sociedad, de religión en religión, de cultura en cultura. Ocasionando que sea parte de las emociones negativas; no obstante en ocasiones puede tornarse perjudicial para el individuo. Un fuerte sentimiento de culpa suele estar asociado al odio, al resentimiento y a un rígido fanatismo moral que cuando tiene ocasión se impone violentamente.

La culpa es un sentimiento que surge ante la creencia de que la acción que hemos cometido o la acción que han cometido los demás están mal, ¿Pero mal basados en qué?,  ¿basado en lo que la sociedad impone?,¿ basado en lo que tu familia siempre te dijo?,¿ basado en la religión?,¿ basado en tu cultura? o ¿basado en tu criterio?. Contestaremos que todas, menos tu propio criterio, ya que todos nuestros pensamientos, decisiones y hasta nuestro criterio está fundamentando en las creencias aprendidas de generación en generación.

Ahora bien cuando nos sentimos culpables por algo que hicimos o no hicimos o por lo que decimos, ocasionamos que los impulsos vitales del hombre dejen de ser exteriorizados y sean reprimidos e interiorizados. Esta fuerza vital, agresividad y energía la vuelve el hombre contra sí mismo y da lugar al sentimiento de culpa que en último término, no será más que un acto de agresión contra uno mismo. Así que comenzamos un proceso de auto-castigo, basado en esa culpabilidad, porque la culpa siempre busca el castigo.  Y tu cuerpo te lo hará saber de alguna manera, con alguna enfermedad física o mental. Ansiedad, presion, hipertension, diabetes, hasta cancer.
verguenza-toxicaLa culpa tiene muchísimo que ver con tu nivel de exigencia personal y lo críticos que eran en tu hogar de infancia. Ponerse retos como técnica de superación está bien, pero si tus expectativas son irracionales o se contradicen con tu naturaleza innata serán la causa de una insatisfacción continuada, cada vez que no cumplas tus expectativas.

La culpa es un sentimiento destructivo para el ser humano, tanto físico como emocionalmente. Está asociado con la baja autoestima y como fue la niñez de ese individuo, si podía expresarse tanto verbal con físicamente. Si tenía que suprimir sus sentimientos, si la libertad estaba fundamentada en la toma decisiones de los demás. Si para ser aceptado (a) cedía sus decisiones para complacer a otros.

La baja autoestima ocasiona que el individuo piense que sus decisiones no son las correctas y esta vulnerable para que los demás transfieran su responsabilidad en ellos, ocasionando el sentimiento de culpa. Vivimos con esa transferencia de culpa, como dice el refrán “La culpa es huérfana”.
La culpa corresponde a las expectativas de otras personas sobre ti, tú simplemente les has dado poder para que te afecten y te sientas inadecuada si no los conviertes en realidad.  Si tu autoestima esta fortalecida no permitirás que ciertas situaciones te afecten. Además la manera en que ves los sucesos y la forma en que piensas acerca de ello.

Muchos dirán que si no sentimos culpa como nos vamos arrepentir de lo que hemos hecho, mas allá de sentir culpa seria responsabilizarte por tus acciones, DE TUS ACCIONES… Quizás sea hora que contrapongamos a la culpa, ese sentimiento paralizador y oscuro, el sentido de la responsabilidad que es algo más luminoso, activo, alegre… y humano.

Hacerte consiente de lo que sucedió, cuál es tu responsabilidad ante esa situación y cuál es la responsabilidad del otro. Cuando logres separarlas, Debes comenzar a verlas como un aprendizaje para futuras experiencias.

Nada que sea sentirse mal ayuda nunca a nadie. Si realmente has hecho algo que consideras muy malo, intenta solucionarlo si se puedes y luego libéralo y perdónate.

La culpa  se convierte en odio  hacia uno mismo, si pierdes tu conexión interior todo se estanca en tu vida. El amor mueve el mundo; si no hay amor nada se mueve en tu Vida…

taller_culpa_slider_v01-e1417689383154Libérate de las culpas, Perdónate…

Si no puedes disculparte, escribe una carta donde expresas tu sentir por lo que dijiste y por lo que no pudiste… rómpela y deséchala como un acto de liberación…

Y.Brito/ Psicóloga