No te desmotives y alcanza tus sueños

¡No te desmotives! A veces, la vida puede ser dura y los obstáculos parecen insuperables. Sin embargo, es importante recordar que cada desafío es una oportunidad para crecer y superarse a uno mismo.

Es normal sentirse desmotivado en momentos difíciles, pero lo más importante es no dejarse llevar por esa sensación de derrota. En lugar de ello, es crucial encontrar formas de mantenernos motivados y enfocados en nuestros objetivos.

Una manera efectiva de evitar la desmotivación es recordar constantemente nuestras metas y sueños. Visualiza el éxito y visualízate a ti mismo alcanzándolos. Esto te ayudará a recordar por qué estás luchando y te impulsará a seguir adelante.

Además, rodearte de personas positivas y motivadoras puede ser muy útil. A menudo, el ambiente que nos rodea puede influir en nuestra actitud y nivel de motivación. Busca personas que te inspiren y te animen a seguir adelante, ya sea en línea o en tu vida cotidiana.

También es importante aprender de nuestros errores y fracasos. En lugar de quedarnos en el desánimo, debemos usar estas experiencias como lecciones para crecer. Recuerda que el éxito no siempre es lineal y que los obstáculos y contratiempos son parte normal del camino hacia el logro.

Por último, pero no menos importante, cuida de ti mismo. La autodisciplina y el autocuidado son fundamentales para mantener nuestra motivación. Establece hábitos saludables, como hacer ejercicio regularmente, dormir lo suficiente y alimentarte bien. Cuando te sientes bien físicamente, también te sentirás bien mentalmente.

Aunque es normal sentir desmotivación en momentos difíciles, es importante no dejarse llevar por ella. Mantén tus metas en mente, rodéate de personas positivas, aprende de tus errores y cuida de ti mismo. Recuerda, ¡nada es imposible si mantienes el enfoque y la determinación!

Aquí hay algunas recomendaciones adicionales para no desmotivarte:

1. Rompe tus metas en pequeños pasos: A veces, las metas pueden parecer abrumadoras, lo que nos lleva a desmotivarnos. Divide tus metas en pasos más pequeños y alcanzables. Esto te ayudará a mantenerte motivado a medida que veas progresos tangibles.

2. Celebra tus éxitos: No olvides celebrar cada logro, por pequeño que sea. Reconocer tus avances te ayudará a mantener la motivación y te recordará que estás en el camino correcto.

3. Rodéate de inspiración: Busca fuentes de inspiración que te ayuden a mantener la motivación. Pueden ser libros, películas, podcasts o personas que admires. Incluso puedes crear un tablero de visión o un collage con imágenes inspiradoras que te recuerden tus metas y sueños.

4. Acepta los momentos de bajo ánimo: La desmotivación es algo completamente normal y todos la experimentamos en algún momento. No te castigues por sentirte así, en lugar de ello, acéptalo y date permiso para descansar y recargar energías. Luego, cuando te sientas mejor, retoma tus objetivos con renovada determinación.

5. Busca apoyo: Si te sientes desmotivado, busca apoyo en personas de confianza, como amigos, familiares o un mentor. Compartir tus sentimientos y preocupaciones con alguien puede ayudarte a ganar una nueva perspectiva y recibir el aliento necesario para avanzar.

Recuerda que la desmotivación es una emoción temporal y que tienes el poder de superarla. Mantén la perseverancia, mantén la fe en ti mismo y no dejes que nada te detenga en tu camino hacia el éxito.

¡Tú puedes lograrlo!

Las mejores prácticas para lograr una higiene del sueño saludable.

Las mejores prácticas para lograr una higiene del sueño saludable.

La higiene del sueño es importante porque un sueño reparador puede tener un gran impacto en nuestro estado de ánimo, energía, productividad y bienestar general. Aquí hay algunas prácticas efectivas que pueden ayudar a lograr una higiene del sueño saludable:

1. Establecer un horario regular de sueño: Ir a dormir y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, puede ayudar a regular el reloj interno del cuerpo y mejorar la calidad del sueño.

2. Crear un entorno de sueño adecuado: La habitación debe ser tranquila, oscura, cómoda y fresca. Es recomendable utilizar cortinas opacas, tapones para los oídos, un colchón y almohadas cómodos y, si es necesario, un ventilador o aire acondicionado.

3. Limitar la exposición a pantallas antes de dormir: La exposición a luces brillantes, en particular a las pantallas de TV, tablets y smartphones, puede impedir el sueño. Trate de reducir su exposición a estas pantallas antes de acostarse y utilice la luz ambiental suave en lugar de luces brillantes.

4. Adoptar una rutina relajante: Dése tiempo para relajarse antes de acostarse. Algunas actividades que se pueden realizar incluyen tomar un baño cálido, leer un libro, meditar o hacer ejercicios de relajación.

5. Evitar la cafeína, el alcohol y la nicotina: Estas sustancias pueden interrumpir el sueño y reducir la calidad del sueño. Por lo tanto, se recomienda evitar estos estimulantes antes de acostarse o en el último tramo de la jornada.

6. Hacer ejercicio regular: El ejercicio regular puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, siempre y cuando no se realice justo antes de acostarse.

7. Consultar con un médico: Si continúa teniendo problemas de sueño, consulte con un médico o un especialista del sueño para obtener una evaluación completa y determinar si hay alguna condición subyacente que pueda estar afectando su sueño.

Al implementar estas prácticas de higiene del sueño, podrá experimentar un sueño reparador y mejorar su salud y bienestar general.

Niños en Casa

¿Qué hago con ellos?

A raíz de la crisis mundial de salud que atravesamos, muchos de nosotros tenemos la gran labor de cuidarnos y proteger a nuestros pequeñitos. Por motivos de seguridad nacional todos estarán en sus casas. Como en acontecimientos anteriores, Huracán María, el terremoto de enero; tenemos que ingeniárnosla para mantenerlos entretenidos. Todo esto sin perder de perspectiva nuestra salud física y mental como padres. Entendiendo que debemos tomarnos descansos para poder continuar. Con ello, se provoca la situación de que muchos padres que sí  tienen que seguir trabajando tienen ahora a los niños en casa, con los abuelos; muchas veces encargándose de ellos o conviviendo, mientras los padres tienen que trabajar desde el hogar en algunos casos.

¿Qué podemos hacer?

  1. Manténlos horarios habituales de comida y sueño e involucra a los niños en la creación de un nuevo plan diario.
  2. Si le dan tareas para hacer en el hogar, crear un plan de horas del día para dedicarlo a lo académico y  no perder la rutina estudios.
  3. Manténganse activos.
  • Programa actividades como ejercicio,
  • Manualidades
  • Juegos de mesa
  • Cocinar
  • Deportes en el hogar
  • Recoger su cuarto
  • Cooperar en tareas del hogar
  1. Sistema de recompensas.Sortea el tiempo que los niños podrán usar para videojuegos, celulares y cualquier dispositivo electrónico.
  2. Aunque los niños siempre deberían participar en el hogar, esto les da la oportunidad de ganarse el tiempo y desarrollar independencia.
  3. Mantenerlos alejados de noticias alarmantes, explicarles con racionalidad y con palabras entendibles para su edad lo que esta sucediendo, pero teniendo en cuenta siempre la importancia del autocuidado e higiene.
  4. Aunque no salgan del hogar, mantener la dinámica del lavado de manos y superficies.
  5. Conversación sobre la emergencia, No debe decirle a un niño que expresó su preocupación es “no te preocupes”: “Lo que es mejor, es decir: ‘¿Dime qué te preocupa? ¿Qué has escuchado en la escuela? ¿Qué dicen los niños?’ Y luego, juntos, pueden explorar lo que es real, lo que no es real”, recomendó.

Usted como madre y padre

Siempre recuerde que, si usted esta bien ellos lo estarán, debe cuidarse tanto física, mental y emocionalmente para poder lidiar con lo que ocurra día a día.

Recuerde trabajar con sus emociones, el estrés, ansiedad, sentimientos de frustración, para no transmitirlo a nuestro pequeño; sin perder de perspectiva que somos humanos y quizás no podamos tener control en algún momento de alguna emoción.

No te sientas culpable si en algún momento del día decides tomar un descanso, debes tomarlo si o si. Recuerda no eres una maquina y debes descansar para que tu sistema inmunológico este fortalecido.

  1. Mantente hidratando tu cuerpo y motivando a tus hijos a que lo hagan también.
  2. Has alguna actividad física dentro del hogar sola o con tus pequeños.
  3. Toma un tiempo para desconectarte de las redes sociales, exceso de noticias.
  4. Practica durante el día alguna relajación, ejercicios de respiración, estiramientos.
  5. Sobre todas las cosas, si sales del hogar a trabajar o comprar algo, desinfecta, no olvides lavar tus manos al llegar a tu hogar.

¡Protegiéndonos, nos protegemos todos!

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

El estrés y nuestro sistema inmunológico

El estrés no es bueno para su sistema inmunológico. Demasiado estrés puede hacer que tu sistema inmunológico sea suprimido, lo que aumenta directamente la probabilidad de que contraiga un virus o enfermedades más fácilmente.

El estrés percibido activa el sistema nervioso, y este a su vez influye sobre el sistema inmune a través de la producción de hormonas y neurotransmisores. Todo eso ocurre automáticamente. Las células del sistema inmunológico poseen receptores para estas hormonas lo que implica la modulación del sistema inmune. La activación prolongada de nuestros sistemas de defensas agota nuestro recursos ocasionando debilitamiento.

Disminuyendo las defensas y haciendo a nuestro organismo más predispuesto a enfermedades infecciosas.

En primer lugar, el cerebro interpreta una situación del exterior como estresante. El hipotálamo estructura cerebral encargada de coordinar conductas relacionadas con la supervivencia, envía señales eléctricas a la glándula pituitaria y esta, a su vez, envía la hormona ACTH a las glándulas suprarrenales donde es liberado el cortisol y la adrenalina.

Niveles altos de cortisol en sangre provocan una serie de cambios en los leucocitos, encargados de luchar contra enfermedades potenciales.

Por otro lado, el cortisol puede frenar la producción y acción de las citoquinas, encargadas de iniciar la respuesta inmunológica.

El cortisol también ayuda a iniciar las conductas de huida ante una situación peligrosa. Por otro lado, la adrenalina se encarga de la respuesta de alerta, genera energía por si fuese necesario escapar o luchar y aumenta el ritmo cardíaco.

El estrés se convierte en un problema cuando ocurre de manera regular sin descanso y crea sentimientos de estar fuera de control todo el tiempo. Incluso un nivel bajo de estrés puede tener efectos negativos si se vuelve crónico. El estrés puede alterar muchos sistemas del cuerpo, incluido el sistema inmunológico. 

El estrés psicológico se ha relacionado directamente con un aumento de la vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas, de ahí que no sea extraño que nos enfermemos de gripe o resfriados con una mayor habitualidad cuando nos sentimos más estresados/as.

Por ello, tanto la reducción del estrés como mantener un estado de ánimo positivo será de utilidad a la hora de aumentar las defensas.

¿Cómo conseguirlo?

  • Tranquilizarnos y mantener la calma
  • Técnicas de relajación
  •  Meditación
  •  Yoga o pilates
  • Practicar deporte
  • Bailar
  • Contacto con la naturaleza
  • Duerma Lo Suficiente
  • Alimentación balanceada
  • Uso de suplementos vitamínicos. Siempre consultando a un especialista.
  • Equinacea, Turmeric, Ashwagandha, Elderberry, Vitamina B, C,D, Zinc…

Otras estrategias para reducir el estrés incluyen:

  1. Identifica lo que está causando estrés. Controle su estado mental durante todo el día. Si se siente estresado, escriba la causa, sus pensamientos y su estado de ánimo. Una vez que sepa lo que le molesta, desarrolle un plan para abordarlo. Eso podría significar establecer expectativas más razonables para usted y para los demás o pedir ayuda con las responsabilidades del hogar, tareas u otras tareas. Haga una lista de todos sus compromisos, evalúe sus prioridades y luego elimine cualquier tarea que no sea absolutamente esencial.
  2. Construye relaciones fuertes. Las relaciones pueden ser una fuente de estrés. La investigación ha encontrado que las reacciones negativas y hostiles con su cónyuge causan cambios inmediatos en las hormonas sensibles al estrés, por ejemplo.7 Pero las relaciones también pueden servir como amortiguadores del estrés. Comuníquese con familiares o amigos cercanos y hágales saber que lo está pasando mal. 
  3. Aléjate cuando estés enojado. Antes de reaccionar, tómese el tiempo para reagruparse contando hasta 10. Luego reconsidere. Caminar u otras actividades físicas también pueden ayudarlo a desahogarse. Además, el ejercicio aumenta la producción de endorfinas, el refuerzo natural del estado de ánimo de su cuerpo. Comprométase a una caminata diaria u otra forma de ejercicio: un pequeño paso que puede marcar una gran diferencia en la reducción de los niveles de estrés.
  4. Descansa tu mente. Según la encuesta de 2012 de la APA Stress in America, el estrés mantiene despierto a más del 40 por ciento de los adultos por la noche. Para ayudar a asegurar que obtenga las siete u ocho horas de sueño recomendadas, reduzca el consumo de cafeína, elimine las distracciones como la televisión o las computadoras de su habitación y acuéstate a la misma hora cada noche. La investigación muestra que actividades como el yoga y los ejercicios de relajación no solo ayudan a reducir el estrés, sino que también estimulan el funcionamiento inmune.8
  5. Consigue ayuda. Si continúa sintiéndose abrumado, consulte con un psicólogo u otro profesional de salud mental con licencia que pueda ayudarlo a aprender cómo manejar el estrés de manera efectiva. Él o ella puede ayudarlo a identificar situaciones o comportamientos que contribuyen a su estrés crónico y luego desarrollar un plan de acción para cambiarlos.
Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Suelta las expectativas

Suelta las expectativas

Vivimos frustrados, padeciendo de ansiedad patológica, en ocasiones hasta un cuadro clínico de depresión. Muchas veces la frustración viene acompañada de las expectativas, esas suposiciones irreales de que las personas o situaciones, deben ser como queremos o esperamos que sean. Pero recuerda nadie te va dar lo que no quiere dar, nadie te va dar lo que no puede dar. Igual que no somos gurús, ni magos para cambiar el mundo nosotros solos.

Las expectativas es medir tu realidad en base a ideas, creencias preconcebidas, que mientras mas lejos del momento presente, mas frustración te va a generar y gastaras energía.

Recuerda que las expectativas es imaginarte algo que va a pasar, lo que yo espero que suceda respecto algo o alguien. Una suposición que esta puesta en el futuro. Estas dependiendo de tus deseos, creencias, tus valores y como percibes lo que te rodea.

Tanto vivir sin expectativas como tener expectativas poco realistas no nos permiten ser libres. Muchas veces, creemos que por el hecho de desear algo en concreto, tiene obligatoriamente que ocurrir. Pero la realidad es que lo que tenga que suceder, va a suceder, estemos o no de acuerdo.

Debemos soltar el esquema mental  esto debería ser así”, “ o el debería tratarme así”, ya que nos estamos volviéndonos esclavos de lo que esperamos, estamos viviendo ante la espera de que todo funcione como queremos, que salgan como nos gusta, que los demás nos traten como pensamos que deberían tratarnos.

Esto nos debilita a nivel emocional y nos genera ansiedad y en ocasiones Podemos sufrir de depresión.

Suelta las expectativas y abraza lo que viene.

Aprende a diferenciar  lo que es controlable y lo que no.

Por mucho que a mi me guste algo, no significa que obligatoriamente tenga que ocurrir.

Cuando albergamos expectativas irreales en nuestra vida, estamos imponiendo y exigiendo que debe ser, cuando no es no lo es.

Hazte las siguientes preguntas:

¿Dónde dice que todo siempre va salir bien?

¿Todos me van a tratar como yo pienso que me lo merezco?

¿Puedo controlar el comportamiento de los demás?

Ejercicio

Anota en un papel todas tus expectativas, hacia a ti, los demás y el mundo. Luego modifícalas en cuanto a la realidad. Se que te gustaría que se cumplieran, pero recuerda no necesariamente sea así. Pero pase lo que pase acéptalo y fluye.

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Acepta tus Monstruos

Acepta tus monstruos

“No enfrentar tus monstruos los hace mas fuerte”

Todos témenos un monstruo que nos atormenta que nos roba la paz y la tranquilidad, que no permite que en ocasiones realicemos actividades o que disfrutemos de momentos.

Esos monstruos que viven en nuestra mente, en nuestros pensamientos, en nuestro día a día.

Muchos de ellos llegan disfrazados de miedos, traumas del pasado, cosas que hicimos o que nos hicieron y que pensamos que provocarían rechazo en los demás,

pensamientos limitantes, de adicciones, situaciones, eventos, enfermedades físicas o mentales…

La lucha constante nos agota nos quita energía o desmotiva y pensamos que nunca vamos a salir de el, que nos va acompañar toda la vida.

Visualiza  tu monstruo

¿Cómo es?, ¿Qué ocasiona en ti?, ¿Cómo reaccionas cuando esta cerca?

Cuando logramos hacernos concientes de esos monstruos que habitan en nuestro interior, lograremos iniciar un a transformación hacia esa paz que tanto anhelamos. Esos monstruos internos suelen ser cosas de nosotros mismos que nos negamos aceptar.

Por tal razón, el camino hacia esa liberación y paz interior requiere de transformación y aceptación.

Vencer al monstruo implica aceptar que el vive en nosotros, es aceptar que es una parte de nosotros, que hacer las pases con el, desde nuestro propio criterio, sin juicio o control.

Es transfórmalo en otra cosa que me causa paz y tranquilidad, en algo nuevo y mejor.

Es normal convivir con nuestros monstruos, todos los individuos con los que te cruzas en el camino día a día lucha con alguno en su interior. El ser humano se construye de conflictos y contradicciones. El problema radica cuando queremos estar bien, pero continuamos sin entenderlo e ignorándolo eternamente. La clave es aceptar e iniciar la transformación.

Al no aceptar tus monstruos, dígase tus reacciones, tu ansiedad, ira, depresión, adicciones… se van hacer cada vez más grades, entorpeciendo y limitándote en áreas de tu vida que en un principio de estaban afectadas. Al dejar que el miedo venza nos va a causar inseguridad y nos paraliza.

Un ejemplo, son las personas que sufren de ansiedad, el conocerla y aceptarla, los ayuda a minimizar los sintomas, perderle el miedo e iniciar cambios en su vida que lo esta ocasionando.

Los monstruos no van a desaparecer, pero lo puedes domar, apaciguar. Podemos pensar que al aceptarlo y enfrentarlo lo va hacer desaparecer por complero, y cuando vemos que eso no sucede nos frustramos, ocasionando que nos cansemos. Pero no cometas ese error!

La realidad es que siempre tendremos que convivir con aspectos de la vida que nos harán daño, pero lo importante es que si decidimos enfrentarlos aprenderemos herramientas para hacerlos mas manejables.

Habla con tu monstruo, acéptalo y dile:

«A pesar de que estás aquí voy a vivir mi vida como yo decida». Acaban siendo seres sumisos que ya no nos asustan, con los que no nos da miedo convivir

Buscas ayudas psicológica, aprendes técnicas de relajacion, te expones a las situaciones bajo control…

Aprendes a convivir con tu monstruo, a domarlo.

Metáfora

¿Cuánto tiempo pasamos en nuestra vida luchando para controlar nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestro malestar, nuestra ansiedad, los recuerdos, etc? 

  Imagina tu problema actual (ansiedad, preocupación, recuerdos, culpabilidad, pensamientos negativos…). Ese problema se parece a una persona que estuviese unida a un monstruo por una cuerda y con un foso entre ambos. Mientras el monstruo está tranquilo, dormido, tumbado, podemos verlo, pero en cuanto despierta se hace insoportable, insufrible, y tiramos de la cuerda para conseguir tirar al monstruo al foso. A veces parece que se calma al tirar de la cuerda, como si se diera por vencido, pero lo que ocurre a la larga es que cuanto más tiramos, más próximos estamos del filo del foso y, por el contrario, más grande, fuerte y amenazante está haciéndose el monstruo. Así la situación es que tienes que estar pendiente constantemente de si el monstruo se levanta para tirar de la cuerda, y además, cuando tú tiras el monstruo también lo hace, lo que a veces lleva a que estés al borde del abismo. Y mientras, tu vida se limita a estar pendiente de la cuerda. Te gustaría no estar atado al monstruo, pero eso no es algo que pueda cambiarse, de manera que te planteas qué puedes hacer basado en tu experiencia. Una posibilidad para hacer tu vida es soltar la cuerda y ver al monstruo. Otra que tu vida se limite a estar pendiente de la cuerda.

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

¿Qué te impide salir de donde estás?

¿Qué te impide salir de donde estás?

Estamos inmersos en un sin fin de tareas y actividades que nos cargan y nos restan horas para vivir. Ignoramos las señales que nos está dando la vida por medio de tu cuerpo, de las experienciasy de todo tu entorno. Tu cuerpo tiembla, tu mente no para y tu continuas callando, aguantando y en la queja. Ya te has acostumbrado, ya lo ven como algo normal, pero no.

¿Qué te impide salir de donde estás?

¿Por qué no te cuidas?        

¿Por qué no piensas en ti?

¿Por qué no confías en ti?

Eres un ser maravilloso, con una capacidad inmensa para crear, con un potencial increíble para lograr todo lo que te propongas,

¿Qué te lo impide?

Sal del cicló del victimismo y queja, observa tu alrededor, ¿que cambiarias?

Inicia el proceso de conectarte con tu verdadero ser, e inicia el proceso del cambio.

Tu ansiedad, tu angustia el pánico, son señalesde que necesitas realizar cambios, debes pensar más en ti.

Vence el miedo a salir de tu zona de confort

Salir de la zona de confort es algo arriesgado y, por lo tanto, puede dar miedo. Pero es ahí fuera donde ampliarás tus horizontes y donde descubrirás un mundo lleno de posibilidades que desconocías hasta ahora. Pero tienes que salir para verlo.

Dar este primer paso, aunque sea pequeño, te ayudará a conocerte mejor, a explorar tus verdaderas capacidades y a superar la primera y verdadera barrera: tú mismo. Tus límites están donde tu los pones.

Solo se puede ganar confianza en uno mismo haciendo lo que más se teme.Cuando te enfrentas a esos miedos te das cuenta de que tus temores no son más que un producto traicionero de tu mente. Y cuando lo haces te sientes poderoso, con capacidad para hacer mucho más.

Para aumentar la confianza en ti mismo tienes que reconocerte, encontrarte y decidir apostar por ti. Descubrirte provocará en ti una profunda transformación. Empezarás a actuar de otra manera, más consciente y más enfocada

Por. Y. Brito/ Psicologa
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
psiconaturalpr@gmail.com

Dependencia Psicológica

En ocasiones nos preguntamos,

¿Por qué continuamos en relaciones disfuncionales? O ¿Porque permitimos ciertos tratos?,

incluso algunas adicciones.

Existen personas que suelen ser dependientes y suelen acoplarse rápidamente aquellas personas o situaciones o cosas que le despierten el sentido de seguridad   y protección. Les produce miedo el pensar que puedan perder soporte psicológico y esa protección. Esto ocasiona que se entreguen de manera irracional y permitan situaciones de riesgo. De ahí parte esa persistencia en relaciones disfuncionales o el uso de drogas.

Entre los factores que ocasionan esta dependencia psicológica se encuentran:

 

  • Percepción de incompetencia
  • Baja autoestima

Esa idea de no ser capaz de enfrentar la vida con éxito.

Los pensamientos negativos hacia sí mismo se vuelven constantes;

“No sirvo”, “Soy Débil”, “No puedo”

 

Llegando la persona a concluir irracionalmente que necesita de alguien más fuerte que pueda ayudarlo (a) y le brinde ese soporto y protección.

Consejos para trabajar la dependencia psicológica:

Reconoce que hay un problema y tienes que iniciar un proceso contigo mismo (a).
  • Refuerza tu autoestima
  • Identifica las relaciones toxicas
  • Aprende a decir que “NO”
  • Refuerza tu valentía
  • Busca grupos de apoyo
  • Aprende amar de forma saludable
  • Busca ayuda profesional

 

Flexibilidad Emocional

Date permiso  para equivocarte, enfadarte, y llorar. También para sentir rabia y enojo, para perdonarnos, sanarnos, recuperarnos y ser felices.La flexibilidad emocional se refiere a nuestra capacidad de adaptarnos, ajustarnos creativamente, a los cambios y a situaciones inesperadas.

“Si decides ser flexible, te quitarás un enorme peso de encima al ver que nada está predeterminado y que puedes ser el último juez de tu propia conducta.”

Walter Riso.

 

Las personas que son muy rígidas, es decir, poco flexibles, generalmente buscan tener todo bajo control, al no lograrlo surge la frustración, la ansiedad y la depresión.

La flexibilidad emocional nos provee de una gran herramienta para no quedar atrapados en una emoción.

El ser flexibles en nuestra vida nos puede ayudar a equilibrar nuestras emociones y vivir nuestro presente a plenitud. También nos ayuda a bajar el nivel de exigencia, ya que, si lo llevamos al extremo, puede ser perjudicial. Ser más flexible, no quiere decir que perdamos calidad en nuestras acciones. Simplemente nos permitirá ser más eficaces, ya que si estamos todo el día controlando las cosas que nos rodean, es algo agotador, física y mentalmente, y es donde pueden venir los problemas.

Es una característica que nos ayuda a ajustarnos más fácilmente a las nuevas circunstancias, retos y situaciones cuando surgen. Ya sea comenzar en un trabajo nuevo, tomar una clase nueva o casarnos, ser cognoscitivamente flexible nos ayuda a crecer y a llevarnos mejor con los demás.

Algunos de los beneficios de fomentar nuestra flexibilidad emocional son:  

– Logra un equilibrio dinámico emocional ante los cambios

-Significativa detección del stress antes de que se instale.

– Mejor equipamiento para gestionar las incertidumbres.

– Aumenta el autoconocimiento.

– Escucha activa.

 

 

 

Me Amo y Acepto

Amar  nuestro cuerpo tal cual es, sin necesidad de compararlo con los modelos impuestos es un buen comienzo. Quiere cada centímetro de tu cuerpo.

Aceptarnos y arrojar todo nuestro repertorio de “deberías”, siendo tan sólo, nosotros mismos, dejando así nuestra propia firma.

Aceptar y expresar de manera adecuada nuestras emociones es fundamental para llevar una vida sana.

Conocer y aprender a usar nuestra mente constituye una herramienta valiosa para nuestro crecimiento personal y social.

Puede que en algún momento llegarás a olvidar que el amor de tu vida eras tú, porque le diste más importancia  a otras personas.  Podría ser que nunca lo supieras porque creciste con inseguridad, y nunca te enseñaro  amarte como persona.

Siempre llega un momento en que necesitamos desprendernos de cosas, de personas, de situaciones, dejar los apegos. Algunos lo llamarán egoísmo, pero yo lo llamo amor propio.

El amor propio no se enseña en las escuelas, en realidad, es un aspecto que todos  vamos descubriendo poco a poco, como quien encuentra un arma de poder de la que nadie le había hablado antes.

 ¿Por qué suele ocurrir esto?

  • En nuestra sociedad nos educan y nos trasmiten el necesario valor de amar y respetar a los demás, lo cual es, sin duda, algo esencial. No obstante, no es común que nos inculquen la necesidad de querernos a nosotros mismos.
  • El amor propio, el pensar simplemente que yo soy el amor de mi vida, no es un acto de egoísmo. No desde el momento en que esta dimensión está enfocada a construir y proteger nuestra autoestima.
  • El amor propio es un sentimiento que no debe avergonzarnos. Se trata no sólo de una herramienta para el bienestar interno, es  mantener un equilibrio con el cual, empatizar y respetar también a los demás. yo

Busca tu   equilibrio para ser felices, y poder ofrecer bienestar a quienes amamos. 

  • Mantén un dialogo interno: analiza qué aspectos y situaciones cotidianas vulneran tu autoestima, y te alejan de quien eres en realidad. Tal vez debas dejar determinadas cosas, e incluso algunas relaciones puntuales.
  • Empatiza contigo mismo: Así como Comprendes la situación de los demás, su dolor, sus necesidades…

¿Y las tuyas? ¿Qué te dirías a ti mismo si estuvieras ante ti?

Eres auténtico, único e irrepetible.

Es una realidad que debes empezar a creer desde hoy mismo.

Dispones de virtudes, características y de una esencia que te hacen único en este mundo, y por tanto, importante.