Enfrenta tus miedos

Sin-título-f2

Nuestra mente se va en unos Viajes sin explicación, creando historias que en ocasiones causan temor; películas irreales que ponen mi cuerpo a temblar, imágenes en mi mente que no me dejan arrancar. Pasa el tiempo y vivo la película desde un cuarto obscuro donde siento que no hay salida. Tengo miedo a las alturas, a lugares cerrados, a los animales, al agua, a la muerte; ningún peligro he sufrido, solo es mi mente, mi película que me trasporta a vivir imaginando las peores escenas. Día tras día, minuto a minuto el miedo se apodera de mí; dejo de vivir las mejores experiencias por miedo. Miedo al miedo, que ironías y más aun cuando tu cuerpo comienza a interpretarlo como real. Así vivo mis días desconectándome poco a poco para no sufrir, para no sentir, para no morir. Olvidando el presente, temiendo a mi corazón y a mi cuerpo. ¿Porque lates tan fuerte?, ¿porque me sudan las manos?, desespero, Miedo.

El miedo como la ansiedad son mecanismos de defensa para protegernos de peligros, para activar nuestro cuerpo para huir o luchar ante amenazas reales. No obstante, los seres humanos viven pensando y creando historias irreales en su mente ante eventos que no presentan una amenaza o peligro.  El miedo irracional, la imaginación son territorios de la ansiedad.

Colocamos etiquetas a nuestras experiencias, quizás por aprendizaje o por programación constante ya sea de alguien cercano o de nosotros mismos repitiendo los pensamientos; dando validez y creando un miedo.

¿A que le temes?

¿Porque te causa temor?

Ricardo (nombre ficticio), todos los días subía las escaleras hasta el noveno piso para llegar a su oficina; ya que le tenía miedo a los elevadores; en todo lugar donde debía tomar un elevador prefería subir por las escalera, en una ocasión viajo a los Estados Unidos para una convención, en el edificio debía tomar dos elevadores para llegar a la actividad o subir por las escaleras. En aquella ocasión perdió el dinero de la convención ya que prefirió no subir los múltiples escalones.

Cuando se le preguntó a Ricardo por el miedo a los elevadores, no había sufrido ningún accidente o pasado alguna situación desagradable en ellos. De igual forma se le preguntó si algún familiar cercano había sufrido algún percance en un elevador, respondiendo que no.

Se invitó a Ricardo a observar sus pensamientos hacia los elevadores, y la película fue increíble.

Nos respondió que el elevador podía detenerse con varias personas dentro, y que por más Miedo_Elevador_Gque gritaran nadie los iba a escuchar, que lo más probable con la poca supervisión de los elevadores el botón de emergencia no funcionaba; que se iba apagar la luz y poco a poco con la hiperventilación no iba a ver oxigeno; así que poco a poco iba a ver como todos incluyéndolo a él iban a morir asfixiados e iba escucharlos agonizar.

Ricardo fue formando y reforzando ese pensamiento desde su niñez, el mismo fue creado por películas e historias que escuchaba acerca de los peligroso que eran los elevadores; basado en opiniones y conversaciones ajenas a él.

El miedo de Ricardo era morir encerrado y agonizando en un elevador sin la posibilidad de ser rescatado.

Miedo a morir, se confrontó, ¿Que probabilidades existen de que el elevador que tomes se quede atascado?, si eso ocurre, ¿Que es lo peor que puede pasar?

Ricardo fue observando sus pensamientos y encarando al miedo, la primera ocasión que intento subir en un elevador, temblaba y sudaba, su corazón latía fuerte; se hablaba a sí mismo, ¿Que es lo peor que puede pasar?, que se caiga, ok, eso no va pasar ahora y comenzó a respirar, se repetía que todo estaba bien, logro llegar a su oficina. Cuando abrió la puerta lloro descontrolado, liberando toda la energía acumulada por la tensión del evento. Por varias semanas practico el subir, hubo momento que solo llego hasta el dos, hasta que enfrento su miedo programando y dejando la película a un lado.

 

Así como la historia pasada hay muchos con diferentes miedos; ¿pero cuan real son?

miedo-a-volar

Debes saber distinguir entre un peligro real o uno producto de tu mente, debes encararlo y cuestionarte su procedencia.

Debes trabajar el miedo principal, no la película, ¿que hay detrás de ese miedo?, ¿que quiere que vea?, que debó trabajar en mí?

  1. ¿Que es lo que temo perder?
  2. ¿Que representa para mi caer, la oscuridad?
  3. ¿Que es lo malo que crees va ocurrir?

 

Debes aprender a situarte en la realidad del momento presente, cuando sientas que tu mente se va a la película, cuando el miedo ronde tus pensamientos, cuando te estés transportando ya sea al pasado o al futuro; tu respiración es tu ancla para regresar al aquí y el ahora.

El respirar te permitirá relajarte, conectarte con el momento presente y permitir que puedas pensar con racionalidad; de esta manera puedes confrontar asertivamente tu miedo.

respiracion-diafragmática.jpgCómo practicar correctamente la respiración diafragmática.

Es muy importante no forzar.  Es verdad que para trabajar la respiración diafragmática vamos a dirigir el movimiento del diafragma, pero hagámoslo amablemente.  No se trata de llenar los pulmones como un globo (esto produce estrés), ni “aguantar la respiración”, no se trata de competir con nosotros mismos.

  1. Cuando estamos aprendiendo a realizar la respiración diafragmática es útil acostarse boca arriba cómodamente, y más adelante practicarla sentados, de pie, caminando… con la práctica la podrás incorporar a tu vida cotidiana.  Para empezar, coloca tus manos en el abdomen.
  2. Antes de empezar expulsa a fondo el aire de tus pulmones varias veces, puedes hacer algunos suspiros o exhalar por la boca.  El objetivo es vaciar bien los pulmones de aire residual, lo cual automáticamente provocará la necesidad de inspirar más profundamente.
  3. Una vez provocado este impulso de respiración profunda, inicia la respiración diafragmática dirigiendo el aire al inspirar “hacia tu abdomen” como si quisieras empujar hacia arriba tas manos que están sobre él.
  4. Retén unos instantes el aire en tus pulmones, brevemente, sin que haya presión.
  5. Cuando sientas la necesidad de expulsar el aire, hazlo relajando tu vientre (este se “desinflará” y las manos bajarán con él).
  6. Quédate un instante con los pulmones vacíos, sintiendo cómo te vas relajando, y en cuanto sientas nuevamente el impulso de inspirar, hazlo profunda y lentamente volviendo a llenar tus pulmones mientras tu abdomen sube.

Practica la respiración diafragmática durante el tiempo que quieras.  Puedes usarla para relajarte antes de dormir o para comenzar el día oxigenándote plenamente.

Y recuerda no forzar, sino no alcanzarás la relajación profunda que da la correcta respiración diafragmática

Por: Y. Brito/ Psicologa

Psiconaturalpr

Psychological Services & Wellness Therapy

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

 

 

Aceptar la Ansiedad

reprogramacion-cambio-y-libertad-interior-1Cuando la ansiedad toca a nuestra puerta viene acompañada de síntomas que al momento los encontramos desagradable y por consiguiente los tratamos de evadir. No obstante, a medida que los evitamos nos percatamos que se intensifican ocasionando temor y angustia. Cuando se sufre de algún trastorno de ansiedad pensamos que todo está perdido y en ocasiones que estamos enloqueciendo. Los pensamientos negativos frente a estas sensaciones son como alimento para ese monstruo que habita dentro de nosotros ,que se llama ansiedad. A medida que identifiquemos que lo experimentamos es producto de la ansiedad, comenzamos un proceso de aceptación; y ese monstruo que ha ido creciendo ira disminuyendo hasta ya pasar desapercibido.

Aceptarla es dejar de luchar contra algo que tú mismo has creado y que habita dentro de ti, es dejar de luchar ante unas sensaciones que aunque desagradables te han hecho pensar en ti, que necesitas realizar cambios en tu vida.  El querer controlarla, erradicarla o eliminarla, son actitudes  que te genera más ansiedad, porque exactamente eso te lo ha ocasionado, el tratar de controlar todo en tu vida.

Hay que hacer un alto y comenzar a verla con mejores ojos, unos de aceptación, debes conocerla, sentarte con ella a dialogar, ¿para que apareció en tu vida?, ¿que mensaje te quiere llevar? Esa actitud de apertura ira disminuyendo la resistencia, el control, el miedo que por consiguiente ha despertado la ansiedad.

El proceso de aceptación debe surgir luego de entender que la ansiedad no es negativa, que no hará daño, que todos esos síntomas que experimenta nuestro cuerpo son parte de ella. Que mientras la evitemos y tratemos de ocultarla, en el interior existe la duda y el miedo, ese miedo que ocasiona que entremos en un círculo vicioso de síntomas y pensamiento de peligro.

1238042265253_f

De qué manera comienzo aceptarla…

  • Por más desagradable que puedan ser los síntomas, dedica tiempo para sentirlos, no los ignores.
  • Fluye con la ansiedad, date tiempo para conocerla, ¿En que momento apareció?
  • Deja de tratar de controlarla
  • No te victimices, con pensamientos, (porque a mí, esto es un castigo de la vida)
  • No continúes buscando explicación a tus síntomas (deja de buscar por google)
  • Deja de asustarte cada vez que aparezca
  • Acepta que algo has estado pensando o haciendo que ha despertado la ansiedad.

El proceso de aceptación comienza desde nuestro interior, recuerda que la ansiedad habita dentro de ti. No debes temer, el monstruo de la ansiedad se alimenta de esa adrenalina que provocas con el miedo. » a lo que resistes, persiste» C. Jung.

Solo tú conoces lo que sientes, solo tú, por esa razón, guardas dentro de ti las herramientas para quitarle fuerza a ese monstruo. Siéntate, habla con él, siéntelo, demuéstrale que no le temes y veras como se convertirá en un pequeño he indefenso ser.

/>Escucha los mensajes que la ansiedad tiene para ti…

  • Dedica tiempo para ti
  • Desecha toda la basura mental (pensamientos limitantes, negativos)
  • Delega tareas
  • Vive el momento presente (suelta el futuro)
  • Vive despacio
  • Has lo que te gusta

Y.Brito/psicologa

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Dile Sí a la Vida

articulo

Lcda. Yashira M. Brito, Mpsy

Psicóloga

En la actualidad el conocimiento acerca del suicidio y su prevención, continua siendo un tabú y el estigma persiste a pesar de las múltiples campañas. Siendo el suicidio uno de los  problemas de salud pública con mayor impacto a nivel mundial. En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte violenta y se ubica dentro de las principales 15 causas de muerte en la Isla.

Es una problemática que no discrimina raza, género, edad o situación social. Es una acto que puede estar fundamentado por diversos factores, tanto biológicos, sociales y psicológicos.

Aunque el suicidio es visto como algo individual, tiene unas repercusiones a nivel social. Las personas están atravesando por situaciones estresantes  a raíz de cambios económicos, sociales, culturales, espirituales, y todo esto afecta en el aspecto familiar. Tales condiciones son parte del detonante para que una persona vea el suicidio como un escape a su desesperación e impotencia. En los últimos años ha disminuido la edad, ocurriendo suicidios en edades tempranas.

Las personas con pensamiento suicidas más allá de no querer vivir, lo que desean en dejar de sufrir. No obstante su estado mental y la desesperación que permea, le imposibilita ver que existen otras soluciones a su sufrimiento, ocasionando que sus pensamientos  giren en torno a lo negativo y no pueda ver lo positivo en su vida.

En la vida hay personas que poseen más recursos de afrontamiento que otras a sus situaciones. Es trascendental que en el momento en que una persona piensa en suicidarse, ya ha intentado solucionar sus problemas y no lo ha logrado. Esta NO es la primera opción, han pensado y analizado todos los panoramas y no han sido capaces de encontrar otra ruta de escape.

Lo  que la persona necesita es aprender el cómo enfrentar el dolor y crecer para llegar a ser la gran persona que ha deseado y soñado a pesar de las circunstancias que le causan sufrimiento.

El suicidio no es una opción, Elige Vivir…

  • Cultive una visión positiva de sí mismo – Desarrollar la confianza en su capacidad para resolver problemas y confiar en sus instintos.
  • Evite ver las crisis como obstáculos insuperables – Usted no puede evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero sí puede cambiar la manera como los interpreta y reacciona ante ellos.
  • Acepte que el cambio es parte de la vida Aceptar las circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las circunstancias que sí puede alterar.
  • Lleve a cabo acciones decisivas – En situaciones adversas, actúe de la mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
  • Busque oportunidades para descubrirse a sí mismo – Muchas veces como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal.

Servicios de Consejería Psicológica/www.psiconaturalpr.com, (787)380-5721