Las ironías de la ansiedad: cuando tu mente te juega malas pasadas

Las ironías de la ansiedad: cuando tu mente te juega malas pasadas

La ansiedad, esa compañera incómoda que a menudo se presenta sin previo aviso y nos sumerge en un mar de preocupaciones y temores irracionales. Pero,

¿alguna vez has notado las ironías que rodean a este trastorno mental?

Aquí te presentamos algunas de las más destacadas:

1.⁠ ⁠La ansiedad por la incertidumbre: ¿No es irónico que la ansiedad, que es en sí misma una manifestación de la incertidumbre, a menudo nos haga preocuparnos aún más por el futuro incierto? Es como estar atrapado en un círculo vicioso donde la propia ansiedad alimenta más ansiedad.

2.⁠ ⁠La paradoja del control: Aquellos que sufren de ansiedad a menudo tienen una necesidad compulsiva de controlar todas las situaciones para evitar sentirse abrumados. Sin embargo, esta búsqueda obsesiva de control puede llevar a una mayor ansiedad, ya que es imposible controlar todos los aspectos de la vida.

3.⁠ ⁠La ironía del perfeccionismo: Muchas personas con ansiedad son perfeccionistas, buscando constantemente la excelencia en todo lo que hacen. Sin embargo, esta búsqueda implacable de la perfección solo sirve para aumentar la ansiedad, ya que nunca se sienten satisfechos con sus logros y siempre temen cometer errores.

4.⁠ ⁠La paradoja de la evitación: Es común que aquellos que sufren de ansiedad intenten evitar las situaciones que desencadenan sus síntomas. Sin embargo, esta evitación solo refuerza la ansiedad a largo plazo, ya que impide la oportunidad de aprender a manejar las situaciones estresantes de manera efectiva.

La ansiedad está llena de ironías que pueden hacer que enfrentarla sea aún más desafiante. Sin embargo, reconocer estas paradojas puede ser el primer paso hacia la comprensión y el manejo efectivo de este trastorno.

Recuerda, no estás solo en esta lucha y hay ayuda disponible para ti.

 

¡No dudes en buscar apoyo si lo necesitas!

Las mejores prácticas para lograr una higiene del sueño saludable.

Las mejores prácticas para lograr una higiene del sueño saludable.

La higiene del sueño es importante porque un sueño reparador puede tener un gran impacto en nuestro estado de ánimo, energía, productividad y bienestar general. Aquí hay algunas prácticas efectivas que pueden ayudar a lograr una higiene del sueño saludable:

1. Establecer un horario regular de sueño: Ir a dormir y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, puede ayudar a regular el reloj interno del cuerpo y mejorar la calidad del sueño.

2. Crear un entorno de sueño adecuado: La habitación debe ser tranquila, oscura, cómoda y fresca. Es recomendable utilizar cortinas opacas, tapones para los oídos, un colchón y almohadas cómodos y, si es necesario, un ventilador o aire acondicionado.

3. Limitar la exposición a pantallas antes de dormir: La exposición a luces brillantes, en particular a las pantallas de TV, tablets y smartphones, puede impedir el sueño. Trate de reducir su exposición a estas pantallas antes de acostarse y utilice la luz ambiental suave en lugar de luces brillantes.

4. Adoptar una rutina relajante: Dése tiempo para relajarse antes de acostarse. Algunas actividades que se pueden realizar incluyen tomar un baño cálido, leer un libro, meditar o hacer ejercicios de relajación.

5. Evitar la cafeína, el alcohol y la nicotina: Estas sustancias pueden interrumpir el sueño y reducir la calidad del sueño. Por lo tanto, se recomienda evitar estos estimulantes antes de acostarse o en el último tramo de la jornada.

6. Hacer ejercicio regular: El ejercicio regular puede ayudar a mejorar la calidad del sueño, siempre y cuando no se realice justo antes de acostarse.

7. Consultar con un médico: Si continúa teniendo problemas de sueño, consulte con un médico o un especialista del sueño para obtener una evaluación completa y determinar si hay alguna condición subyacente que pueda estar afectando su sueño.

Al implementar estas prácticas de higiene del sueño, podrá experimentar un sueño reparador y mejorar su salud y bienestar general.

La relajación: una herramienta efectiva para reducir la ansiedad.

La relajación es un estado de mente y cuerpo en el que se experimenta una sensación de paz y calma sin elementos externos que distraigan. Es una práctica que busca disminuir los niveles de estrés y ansiedad, mejorando la salud emocional y física.

Existen diversas técnicas de relajación, que pueden variar desde técnicas de respiración hasta ejercicios de meditación y visualización. Todos los métodos tienen en común la intención de ayudar a la persona a liberarse de las tensiones físicas y mentales para llegar a un estado de profunda tranquilidad.

La relajación es beneficiosa para nuestra salud física y mental ya que ayuda a disminuir la presión arterial, disminuir la frecuencia cardíaca, reducir la tensión muscular y disminuir los niveles de estrés. Además, mejora la concentración, el sueño y la salud emocional, lo que aumenta nuestro bienestar general.

Es importante encontrar un momento y un lugar en el que se pueda estar tranquilo y sin distracciones para poder relajarse de manera efectiva. Muchas personas comprueban que programas de meditación, música suave, iluminación tenue y una temperatura agradable pueden ayudar en el logro del estado de serenidad.

Respirar lenta y profundamente es una parte esencial de cualquier técnica de relajación. Inhalando lentamente y expandiendo el abdomen, para luego exhalando despacio a través de la boca, puede ser muy útil para ayudar a disminuir los niveles de ansiedad y estrés.

La visualización también es una técnica utillizada en la relajación. En este ejercicio se pueden imaginar escenas tranquilas, paisajes pacíficos o situaciones agradables, siempre con la intención de alejar el pensamiento de situaciones estresantes.

Cada persona puede encontrar una técnica de relajación que le sea más efectiva y que se adapte mejor a su estilo de vida. Es importante incluir la relajación en la rutina diaria, permitiendo que cuerpo y mente se recarguen y se sientan más equilibrados y saludables.

La ansiedad es un trastorno común que puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona. La práctica regular de técnicas de relajación puede proporcionar una serie de beneficios para reducir y manejar la ansiedad. Algunos de estos beneficios incluyen:

1. Reducción del estrés: La relajación ayuda a disminuir los niveles de estrés al promover una sensación de calma y tranquilidad. La reducción del estrés puede disminuir la aparición de síntomas relacionados con la ansiedad, como taquicardias, tensión muscular y problemas de sueño.

2. Mejora de la salud emocional: La ansiedad puede ir acompañada de sentimientos de angustia, irritabilidad y dificultad para controlar las emociones. La práctica regular de técnicas de relajación puede ayudar a regular las emociones y a desarrollar habilidades para gestionar el estado de ánimo, promoviendo una mayor estabilidad emocional.

3. Mejora de la calidad del sueño: La ansiedad puede dificultar conciliar el sueño y mantener un descanso adecuado. Al relajarse antes de dormir utilizando técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación, se puede mejorar la calidad del sueño y lograr un descanso más reparador.

4. Aumento de la concentración: La ansiedad puede hacer que la mente esté dispersa y sea difícil concentrarse en tareas específicas. La práctica regular de la relajación puede ayudar a calmar la mente y aumentar la capacidad de concentración y enfoque.

5. Fortalecimiento del sistema inmunológico: El estrés crónico asociado con la ansiedad puede debilitar el sistema inmunológico, dejando al cuerpo más susceptible a enfermedades. La relajación puede ayudar a reducir el estrés y fortalecer el sistema inmunológico, promoviendo una mejor salud general.

Es importante tener en cuenta que la relajación no reemplaza el tratamiento médico o psicoterapéutico para la ansiedad, pero puede ser utilizada como una herramienta complementaria en el manejo y reducción de los síntomas. Si sufres de ansiedad, es recomendable buscar ayuda profesional para recibir un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

¡Desconéctate del estrés diario y conecta con tu ser interior!

La meditación guiada te enseñará técnicas poderosas para relajarte, concentrarte y mejorar tu bienestar emocional y físico. ¡No esperes más para comenzar tu viaje hacia el equilibrio y la armonía!"

El Presente

El día de hoy es un regalo. Por eso se llama presente

En el momento actual es que encontramos la verdadera paz, el amor,  la libertad y de la felicidad.

¿Cómo lograrlo?,

¿Cómo hacer para que la mente permanezca aquí y ahora todo el tiempo con todas las distracciones del mundo actual?

Meditar requiere un esfuerzo, y no todos estamos dispuestos a asumirlo.

¿Qué dirías si te preguntara a ti cuán presente estás en tu vida?

Todos pasamos tanto tiempo preocupándonos por el futuro, tratando de prepararnos para cualquier eventualidad que nos olvidamos del hoy.

Nos preocupamos con dudas tales como:

¿Qué sucede si pierdo mi trabajo?

¿Nunca encontraré el amor? ¿Cómo voy a cuidar a mis padres enfermos?

¿Cómo voy a criar y sostener a mis hijos?

Pero la verdad es que no podemos controlar la vida; la mayoría de las cosas están fuera de nuestro manejo. Además, todo puede cambiar en un instante para mejor o para peor. Por lo tanto, en lugar de tensionarnos y preocuparnos por mantener todo controlado, tal vez deberíamos aprender a soltar y confiar.

La vida es un fluir constante de momentos, y cada uno es único e irrepetible. Yo antes solía guardar las cosas nuevas que recibía o compraba para usarlas en alguna ocasión especial.

Pero me di cuenta de que cada experiencia debe ser vivida plenamente, no a medias. Mucha gente reserva lo mejor que tiene para algún momento adecuado, y la verdad es que cada momento es el adecuado.

Si quieres comenzar a conectarte con tu momento presente,el mindfulness seria una herramienta poderosa para tu vida.

Por eso te invito a que comiences a practicar y a poner toda tu energía en cada cosa que hagas y que cada mañana te despiertes pensando “este día es especial” y hagas lo que sientas que tienes que hacer. Pero hazlo hoy. No postergues tu felicidad, porque quizás ese momento que esperas nunca llegue. Sé feliz hoy.

¿Qué implica exactamente el proceso de dejar ir?

  1. Separarse del resultado y centrarse en el proceso. Confíe en el plan más grande para su vida y confíe en las cosas se desarrollan con el tiempo como deberían. Evita las ganas de saltar al final de la historia y disfruta del momento presente.
  2. Comprenda que la vida que pensó que tendría podría no ser la vida que realmente tendrá. Muchos de nosotros tenemos un concepto de quiénes somos y cómo pensamos que nuestra vida irá. Cuanto más vivimos, más aprendemos que las cosas no siempre salen según lo planeado. Comprenda que no solo está bien, sino que en realidad podría ser mejor. Practica la gratitud y la confianza en el proceso.
  3. No cuelgue su sombrero de las expectativas porque esto a menudo conduce a la decepción. Las expectativas tienen una manera de mantenernos en relaciones o situaciones durante demasiado tiempo, invirtiendo cada vez más con la esperanza de finalmente alcanzar el día de pago. Las expectativas no son garantías, sino marcadores. Cuando nuestras expectativas o necesidades no se cumplen, debemos tomar nota, responder de manera asertiva y apropiada, y ser lo suficientemente flexibles como para cambiar el rumbo si es necesario.
  4. Rompe las barreras que has creado para ti y que te mantienen preso. Todos tenemos creencias autolimitantes. «¡Nunca podría hacer eso!» «¡Nunca podría usar eso!» «¡Nunca podría ganar eso!» Si crees que no lo harás, no lo harás. Expande tu pensamiento y permite más en tu vida.
  5. Renunciar al control sobre los demás, porque de todos modos es un concepto falso. Realmente solo tenemos control sobre nuestros propios pensamientos, comportamientos, elecciones, acciones y decisiones. No gastes tiempo y energía haciendo girar tus ruedas tratando de cambiar a los demás.
  6. Separarse del apego a lo externo (posesiones, belleza, títulos, dinero, estado, situación, etc.) Traiga su atención al proceso interno, más profundo, psico-espiritual-relacional dentro. Esto te traerá paz, calma y serenidad. Cuando nos enfocamos en lo externo, lo suficiente nunca es suficiente.
  7. Deja de preocuparte por lo que otras personas piensan y comprométete con él como una forma de vida. Libérate de ser consumido o controlado por las opiniones de los demás. Elija preocuparse más por cómo se siente acerca de usted mismo. Somos más felices cuando vivimos nuestra vida de una manera que está alineada con nuestro ser auténtico.
  8. Exhala, exhale por la boca, liberando todo lo que ya no desea o necesita (es decir, ansiedad, estrés, culpa, vergüenza, preocupación, etc.). Inhale profundamente por la nariz y extraiga todo lo que necesita (es decir, paz, fuerza , serenidad, coraje, amor, etc.). Repita este ciclo, permitiendo que su exhalación sea más larga y profunda que su inhalación y observe que su mente / cuerpo / espíritu se calma y se relaja.
  9. Limpie su hogar y oficina de cualquier artículo que no ame ni use. Haz espacio en tu vida para la paz y la alegría.
  10. Libérate de las relaciones tóxicas. Crea espacio en tu vida para relaciones nuevas y saludables.
  11. Ejercer la autocompasión, Somos humanos. Detén la autoflagelación, usa la experiencia para aprender y luego sigue adelante.
  12. Practica la aceptación. Deja de adivinar el pasado. Deja de desear que las cosas fueran como eran antes. Todo pasa por una razón. Dirija su atención al momento presente, porque ahí es donde ocurre la vida.
  13. Abre tu mente. El pensamiento rígido en blanco y negro puede mantenernos estancados. 14. Ríete de ti mismo, ríete de la vida y aprende a no tomarlo demasiado en serio.
  14. Separarse del miedo. La mayoría de los miedos en última instancia provienen del miedo a la muerte. Cuanto más se haga las paces con el hecho de que la muerte es parte de la vida, y elija celebrar la vida en lugar de tener miedo.
  15. Libera los sentimientos que almacenas en su cuerpo a través del ejercicio. Por ejemplo, corre e imagina que tus pies golpean cada pedacito de estrés en el pavimento. Golpea la pelota de tenis y siente la liberación de la ira hacia tu jefe. Monta tu bicicleta e imagina que con cada rotación de los pedales estás arrancando tus miedos y limitaciones. Practica yoga para aumentar la conciencia mente / cuerpo y para recalibrar tu energía vital. Un buen masaje y un buen sexo también son formas positivas de liberar la energía almacenada en el cuerpo.
  16. Exprésate. Encuentra tu voz y comparte tus historias con las personas que amas y en las que confías; amigos, familiares o un maravilloso terapeuta. Diario o escribir creativamente. Crea arte. Baila y muévete. Haz música o canta. Cocinar u hornear. Jardín. Libera y comparte el espíritu único de luz y amor dentro de ti.
  17. Medita. La práctica de la meditación le enseñará cómo separarse de la charla mental, encontrar la paz interior y reiniciarse para el día siguiente. La vida es más fácil y manejable con una práctica de meditación diaria, incluso por unos pocos minutos.

¡Deja ir todo lo que te estanca y liberate, vive con una mente consciente, un corazón abierto y un espíritu danzante!

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Adicciones Una Estrategia Para Evitar Lo Que Sentimos

Cuando se vive con ciertos niveles de ansiedad se buscan diferentes maneras para no sentir esto desagradable, muchas persones para evitar y huir de ella recurren a uso desmedido de alcohol, sustancias controladas, sexo, todo lo que puedes hacer compulsivamente, en exceso que te distraiga, incluso las redes sociales. Como Sociedad vivimos huyendo de lo que sentimos, nos refugiamos en series de televisión, abrir el Facebook cada 5 minutos.

La adicción es como una herramienta para lidiar con la ansiedad, como el uso excesivo de la nicotina, por eso cuando se habla de trabajar con la ansiedad, hay que auscultar esa parte emocional, descubrir la verdadera razón del uso desmedido, que la persona sepa qué hacer con la ansiedad. Muchas veces nos enfocamos en erradicar la adicción, pero que hacemos cuando regresa o permea la ansiedad. En ocasiones la persona sustituye una adicción por otra, por ejemplo, comer sin control, comprar o trabajar.

Evitamos por todos los medios sentir, conectarnos con nuestras emociones, llorar desahogarnos, pensamos que las adiciones te hacen sentir en control, pero es una ilusión, porque te alegan de lo que necesitas sanar, se sentir, de encontrarte contigo mismo.

También la ansiedad puede hacer aparición en los momentos de abstinencia, puede ser desde un día después de haber consumido o bien cuando dejas de consumir después de mucho tiempo. Lógicamente tu cuerpo pasa por un proceso de readaptación, de cambios internos, suelen ser incomodos, y quizás la persona no está acostumbrada a ellos y aparece la ansiedad. De hecho, se ha descrito un trastorno de ansiedad que considera que la misma puede estar inducida por sustancias (o, dicho de otro modo, ser consecuencia de su uso frecuente y excesivo). En el trastorno de ansiedad inducido por sustancias, los síntomas de ansiedad están asociados al consumo, abuso o dependencia de una droga (cafeína, nicotina, alcohol, cannabis, cocaína, heroína, éxtasis, etc.). Los consumidores habituales de drogas presentan niveles de ansiedad más altos que los no consumidores, incluso después de haber abandonado el consumo (incluso periodos superiores a los seis meses).

A veces, en otras situaciones incluso todavía más cotidianas, como, por ejemplo, cuando una persona intenta dormir, trabajar, o estudiar, surge también la ansiedad. Algunas personas    experimentan fuertes reacciones de ansiedad en su vida cotidiana e intentan reducir su malestar tomando algún tranquilizante o ansiolítico. Muchas personas llegan a convertirse en grandes adictos de estas drogas legales.

La ansiedad suele hacer aparición en momento de poca tolerancia y frustración, cuando no sucede lo que quieres. Así que la ansiedad puede aparecer antes o después de las adicciones, y en ocasiones es motivo de recaídas, y también el hecho de que en el proceso de abstinencia es fácil recaer porque realmente el cuerpo lo está pidiendo, quizás porque sucedió algo en proceso que no pudiste tolerar, alguna tristeza, molestia o la ansiedad. No es que no puedas vivir sin consumir, si no que no sabes cómo lidiar con tus emociones.

Lipschitz (1988) llega a afirmar que las causas más frecuentes de ansiedad son la intoxicación por drogas y los síndromes de abstinencia. Este autor revisa un gran número de estudios sobre relaciones entre diversas drogas (cafeína, marihuana, nicotina, neurolépticos, alcohol, tranquilizantes, heroína y metadona) con la ansiedad. Las conclusiones más importantes a las que llega son las siguientes:

  • La cafeína generalmente causa o exacerba la ansiedad. La abstinencia suele producir dolores de cabeza y adormecimiento. En personas que padecen trastornos de ansiedad puede aumentar considerablemente su sintomatología.
  • La marihuana generalmente produce ansiedad. La intoxicación aumenta los síntomas de per- sonas con trastornos previos de ansiedad. Su efecto no se limita a personas novatas en el consumo de esta droga, sino que se han observado ataques de pánico repentinos en consumidores habituales. Estos ataques de pánico son más frecuentes en personas que padecen este tipo de trastorno, o si la marihuana se ingiere.
  • La ansiedad puede también producirse por intoxicación con nicotina de tabaco o de otras fuentes. Esta ansiedad es usualmente de duración breve, ya que la nicotina es eliminada rápidamente
  • La abstinencia de diversos tipos de drogas puede producir ansiedad. Quizás el caso más común es el del alcohol, pero también sucede con tranquilizantes menores o el tabaco. En general, el comienzo y la duración del síndrome de abstinencia varía de unos tranquilizantes a otros, dependiendo del tiempo que dura su efecto.
  • La ansiedad es también un síntoma común de la abstinencia de los narcóticos. Aquí, también, la demora de los síntomas depende de la duración de la acción del narcótico.

El síndrome de abstinencia de la heroína puede ocurrir después de unas horas desde la última dosis, mientras que los síntomas del síndrome de abstinencia de la metadona pueden retrasarse varios días.

El abuso de sustancias tóxicas susceptibles de adicción a la larga produce tres fenómenos característicos: 1) tolerancia, es decir la necesidad de aumentar progresivamente la dosis para producir los mismos efectos; 2) dependencia psíquica, o habituación; y 3) dependencia física, que se refiere a la aparición de síntomas físicos (síndrome de

El síndrome de abstinencia

Incluye una serie de síntomas físicos característicos de la alta activación fisiológica, propia de los estados de ansie- dad. Otros síntomas son igualmente desagradables e incluso dolorosos. Por ello, el adicto teme al síndrome de abstinencia. Probablemente, este temor hace aumentar, a su vez, los síntomas de activación fisiológica.

El síndrome de deprivación alcohólica varía desde una sintomatología ansiosa (temblores, alteraciones del sueño, etc.) hasta reacciones más severas, tales como convulsiones o el delirium tremens. En los alcohólicos la abstinencia del consumo de alcohol suele producir ansiedad, temblores, insomnio, náuseas, vómitos, anorexia, sudoración, etc., es decir, alta activación adrenérgica. Estos síntomas se incrementan cuando hay algún tipo de estrés emocional adicional, o cuando hay un pobre control de la ansiedad y el miedo que producen estos mismos síntomas. Las alucinaciones y el delirium tremens, cuando se producen, suponen también trastornos perceptivos e ilusiones, además de una activación autonómica exacerbada.

El síndrome de abstinencia de las benzodiazepinas incluye síntomas tales como ansiedad, náuseas, cefalea, alteraciones de la percepción, incapacidad para conciliar el sueño, e incluso con- vulsiones generalizadas, o delirio. La supresión en el consumo habitual de la cocaína suele producir insomnio, aumento de la actividad motora e incluso ideas suicidas, pudiendo aparecer también delirio. Los opiáceos presentan un cuadro de absti- nencia que puede incluir insomnio, agitación, piloerección, contracturas, calambres, dolor muscular, dolor abdominal, taquicardia, hipertensión, fiebre, hiperventilación, anorexia, náuseas, agitación, diarrea, vómitos, etc.

Se han encontrado diferentes variables a tener en cuenta a la hora de seleccionar el tratamiento concordante (tipo de paciente y tipo de tratamiento), una de las encontradas es la ansiedad, como variable relacionada con el consumo (de alcohol o tabaco) para reducir el malestar subjetivo y la activación fisiológica. Los sujetos que consumen con estos fines necesitan en su tratamiento técnicas de reducción de ansiedad. Esto es especialmente indicado a la hora de programar la prevención de recaídas. A la hora de decidir qué técnicas de reducción de ansiedad se deben aplicar, primero hay que hacer una evaluación individual que incluya las manifestaciones de la ansiedad en los tres sistemas de respuesta y ante diferentes situaciones, para después aplicar los principios del punto anterior.

Por eso es importante no enfocarse tanto en la conducta adictiva, si no en lo que subyase debajo de esa adiccion, enfrentar la ansiedad y el dolor emocional.

 

  1. Aceptando
  2. Sintiendo
  3. Desahogando
  4. Aprendiendo a usar tus emociones
  5. Comparando como a medida que vas manejando la ansiedad, va disminuyendo la adicción. 

 

De Los Errores Se Aprende

“El único hombre que no se equivoca es el que nunca hace nada.»

 

Nunca tengas miedo de cometer errores, simplemente recuerda que no hay necesidad de cometer el mismo error dos veces.

Cada vez que fracasas en algo, no es el último fracaso, puedes trascenderlo. La próxima vez no tienes necesidad de repetirlo, la próxima vez no tienes necesidad de cometer el mismo error y la misma falla, y la próxima vez no hay necesidad de entrar al sufrimiento.

La causa más simple de nuestros errores es el desconocimiento. Entonces, cuando te equivocas aprendes algo.

Esto se aplica para los aspectos más sencillos hasta para los más complejos de la vida. Cuando desconoces algo, corres más riesgo de equivocarte.

Con el tiempo, la práctica y el enfrentamiento de los errores te conviertes en experto.

Los errores te recuerdan lo que pasaste por alto, pero fue un intento que te dejó una lección útil para el resto de tu vida.

Los errores nos permiten adaptarnos a los cambios, a diario nos encontramos con cambios. No siempre te van a gustar, pero siempre son necesarios.Los errores llegan para recordarnos que esos cambios están ahí, esperando a que los enfrentemos. Es posible que no aceptes estos cambios, pero al final te adaptarás a ellos.

Los errores te recuerdan tu humanidad, es cierto que todas las especies animales se equivocan. Sin embargo, el ser humano es el que tiene más conflictos con los errores.

No nos gustan los errores porque nos recuerdan que no somos tan perfectos como quisiéramos.

Los errores te permiten ver nuevas alternativas

¿Alguna vez te has equivocado en algo que parecía fácil y has encontrado una alternativa que ni imaginabas?

Te obligan a ver más allá de lo esperado y aprovechar alternativas que no veías.

 

No justifiques errores

Entiende los errores

Evita repetir errores

Debes de evitar sentirte culpable

 

Por. Y. Brito/ Psicologa

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

psiconaturalpr@gmail.com

Ansiedad Ante La Nueva Temporada De Huracanes

Cuando se anuncia la llegada de un fenómeno climatológico como un huracán, es usual que los nivel de estrés aumenten en cualquier persona, y puede generar síntomas relacionados a ansiedad en aquellos que ya sufren del trastorno.

Muchos todavía se encuentran reponiéndose del pasado evento atmosférico, que trajo a su paso destrucción y perdidas. Un conjunto de emociones permea en la sociedad a causa de María, el anuncio de la nueva temporada podría despertar peligrosamente estados de agitación y por consiguiente en algunos casos ansiedad severa. Las exposiciones constantes a la información sobre las condiciones climáticas aumentan los sentimientos de ansiedad en las personas y provoca reacciones tanto físicas como emocionales.  Sabemos que niveles razonables de ansiedad son necesarios para la supervivencia y son útiles ante posibles amenazas y nos sirve de motor para reaccionar efectivamente.

Las personas pueden presentar ante la probabilidad de la llegada de otros eventos atmosféricos Síntomas como;

  • Estar a la defensiva,te das cuenta que estás alerta todo el tiempo, como si estuvieras anticipando un peligro.
  • No te puedes relajar, esto se llama hipervigilancia.
  • Dificultad para dormir o pesadillas,
  • Ansiedad exacerbada,
  • Nerviosismo,
  • Irritabilidad,
  • Aislamiento,
  • Problemas de memoria y otros estados como la hipersensibilidad al entorno y conductas fóbicas que llevan a la persona a tener problemas en la escuela o trabajo y en las relaciones interpersonales.

Uno de los síntomas no siempre presente es sufrir de episodios de flashback, es decir, que la persona reviva sin querer las escenas traumáticas.

Recomendaciones;

  • Conozca las características que conforman un huracán, comprender estos fenómenos le permitirá controlar el miedo.
  • Comparta sus temores con familiares, amigos, y cualquier persona capaz de ofrecerle apoyo emocional.
  • Acepte lo que no puede controlar, recuerde que la preocupación excesiva no cambiará la realidad.
  • En caso de huracán prepare con antelación un plan de acción que implique, por ejemplo, la selección del lugar en su casa donde se sentirá protegido y a salvo.
  • Manténgase informado lo necesario, pero no en exceso.
  • Si siente que no es capaz de controlar su miedo, busque la ayuda de un especialista, preferiblemente antes de enfrentar algún fenómeno climatológico.

Deja de contar ovejas (Higiene del Sueño)

Las medidas de higiene del sueño comprenden una serie de hábitos de conducta que facilitan el comienzo o mantenimiento del sueño y que son el denominador común de toda intervención terapéutica utilizada para los trastornos del sueño.

Las medidas de higiene del sueño recogen una serie de recomendaciones que las personas con problemas de insomnio pueden adoptar para que les ayuden a minimizar la incidencia de su problema y favorecer un sueño normal. Se trata de adquirir mejores hábitos que convienen al estilo de vida general (por ejemplo, la actividad física) o de cambiar aquellos que se sabe que interfieren con el sueño, como puede ser el uso de fármacos o sustancias que lo empeoran.

Las dificultades para dormir suelen encontrarse en la rutina diaria: horario laboral, hábitos antes de acostarte, estilo de vida, etc. Por eso, es importante que entiendas que el objetivo de la higiene del sueño es que te acuestes y te despiertes respetando un horario durante toda la semana. También es importante que pases en la cama el tiempo necesario, es decir, ni menos ni más. Esto puede variar entre individuos (pueden ser 6, 7 u 8 horas) por distintos motivos, como por ejemplo la edad.

 

Consejos que debes seguir:

  • Cuida el entorno

Es necesario crear un entorno adecuado para poder descansar y para no interrumpir el sueño durante la noche.

  • Sigue un ritual para dormir

Si tienes dificultades para dormir, puedes probar con tener un ritual antes de acostarte. (ejemplo: darte un baño).

  • Cuida tu dieta y lo que comes antes de dormir

Una dieta equilibrada siempre será beneficiosa para nuestro organismo, pero, además, también es importante mantener un horario en cuanto a las comidas. La cena no debe ser pesada, pero tampoco se debe ir a dormir con hambre porque puede provocar que nos despertemos durante la noche en busca alimento.

  • No estimulantes antes de dormir

El consumo de café está muy extendido en nuestra cultura, pero la cafeína estimula el cerebro e interfiere con el sueño. Consumirlo por la mañana puede ser una buena opción, pero el café, el té o la cola-cola no deberían consumirse después de media tarde, especialmente si eres sensible a sus efectos.

  • Realiza ejercicios físicos, pero no  antes de dormir

Si se lleva a cabo muy cerca de la hora de dormir y la intensidad de ejercicio es elevada, es probable que provoque alteraciones en el sueño.Dependen de la hora del día en que se efectúe el ejercicio y el estado físico general del individuo. Algunos expertos advierten que el ejercicio realizado por la mañana no afecta al sueño nocturno, e incluso ayuda a dormir mejor.

  • No tomes tantas siestas en el dia

Tienes sus beneficio en tu  bienestar y puede aumentar tu estado de alerta, tu concentración, tu productividad, y va a mejorar tu memoria y tu capacidad de aprendizaje. Pero,es preferible no hacer una siesta demasiado tarde en el día. Lo ideal es una siesta corta, de unos 20 o 30 minutos como máximo. Si tienes problemas de sueño por la noche, tal vez debas evitar la siesta durante un tiempo.

  • No alcohol antes de dormir

favorecerá que te duermas más rápido debido a su efecto depresivo, alterará las fases del sueño posteriores y provocará que te despiertes durante la noche, impidiéndote el descanso necesario y mermando la calidad del sueño.

  • Acuéstate y levántate a la misma hora

Te ayudará a optimizar el reloj interno y, por tanto, la calidad del sueño. Si el horario laboral te lo permite, programa tus horas de sueño de manera realista para mejorar tu calidad de vida.

  • Ha limpiar tu cabeza

El estrés, las preocupaciones o el enfado por algo que haya ocurrido durante el día pueden interrumpir tu sueño. Si te ocurre esto, debes tomarte un tiempo lejos de la cama para reflexionar y meditar,  pues esto te puede ayudar averiguar qué es lo que te ocurre y qué es lo que tienes que hacer para solucionarlo.

Por. Y. Brito/ Psicologa

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

psiconaturalpr@gmail.com

Fobia Social

Unknown
Temor evidente y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás. El sujeto teme actuar de alguna manera (o mostrar síntomas de ansiedad) que pueda ser humillante o vergonzoso.

Pero, ¿Quién no ha sentido ansiedad al tener que hablar en público, al entablar una conversación con un miembro atractivo del sexo opuesto al que no conocemos o al dirigirnos a un superior para pedirle algo?

Un aspecto común a estas situaciones que explica, al menos en parte, la ansiedad que sentimos en ellas es el temor a la evaluación negativa por parte de los demás. Y este temor es una característica básica de los sujetos con fobia social cuando se encuentran en las situaciones que temen. Se ha llegado incluso a decir que el término “fobia social” quizá no sea apropiado para describir el síndrome clínico. Hay autores que indican que el término anterior implica que el individuo teme a las situaciones sociales, cuando a lo que realmente tiene miedo es a ser evaluado negativamente por los demás.

Aunque el sentir ansiedad en determinadas situaciones sociales es algo relativamente frecuente entre la gente, dicha ansiedad no suele alcanzar una intensidad tan elevada que interfiera con la capacidad de una persona para funcionar adecuadamente en esas situaciones. Entonces, la cuestión no es tanto si la persona tiene ansiedad social, sino cuánta ansiedad experimenta, cuánto dura el episodio de ansiedad, con qué frecuencia vuelve a ocurrir dicha ansiedad, qué grado de conducta de evitación desadaptativa provoca esa ansiedad y cómo evalúa la ansiedad el individuo que la padece. Puede tener un impacto muy importante sobre el estilo de vida del sujeto

Es frecuente la comorbilidad de la fobia social con otros trastornos, especialmente con problemas de ansiedad como la fobia específica, la agorafo- bia, el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno por ansiedad generalizada.

 

images

Las situaciones sociales más frecuentemente temidas por los sujetos con fobia social incluyen

  • Iniciar y/o mantener conversaciones
  • Quedar(citarse)con alguien 

  • Comportarse asertivamente (p.ej., expresar desacuerdo o rechazar una petición)
  • Realizar Llamadas (especialmente a personas a quienes no se conoce muy bien)
  • Hablar con personas con autoridad
  • Devolver un producto a la tienda donde lo ha comprado
  • Hacer contacto visual con gente que no conoce
  • Hacer y recibir halagos

  • Asistir a reuniones
  • Hablar en público
  • Actuar ante otras personas 

  • Ser el centro de la atención (p. ej., entrar en una habitación cuando la gente ya 
está sentada) 

  • Comer/beber en público 

  • Escribir/trabajar mientras le están observando 

  • Utilizar baños públicos 


Los síntomas somáticos más frecuentes de la respuesta de temor en estos sujetos

  • Palpitaciones (79%)
  • Temblar (75%),Unknown3
  • Sudar (74%),
  • Tensión muscular (64%),
  • Sensación de vacío en el estómago (63%),
  • Boca seca (61%),
  • Sentir frío/calor (57%),
  • Ruborizarse (51%) y
  • Tensión/dolores de cabeza (46%). 


El síntoma conductual más habitual de la fobia social es la evitación de las situaciones temidas. Por definición, los sujetos con fobia social temen o evitan situaciones en las que es posible la observación por parte de los demás. Los factores cognitivos que pueden estar implicados en el mantenimiento o agravamiento de la fobia social son relativamente numerosos.

TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL

  • Psicoterapia
  • El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual (TCC) es especialmente útil para tratar la fobia social. Le enseña a la persona con fobia social otras formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para que sienta menos ansiedad o temor. Además sirve para ayudar a aprender y a practicar cómo desenvolverse socialmente.
  • Exposición en vivo y en la imaginación
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Relajación aplicable en situaciones sociales
  • Tratamiento en grupo
  • Técnicas de manejo de ansiedad

 

Por: Y. Brito/ Psicóloga
Psiconaturalpr
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety  and CBT Specialist
(787)380-5721 ó psiconaturalpr@gmail.com