“La culpa no está en el sentimiento, sino en el consentimiento.”
SAN BERNARDO DE CLARAVAL
¿Que es la culpa? Existen varias definiciones entre ellas, una falta o delito que comete una persona de forma voluntaria o responsabilidad o causa de un suceso o de una acción negativa o perjudicial, que se atribuye a una persona o a una cosa, echar la culpa, atribuir a una persona la responsabilidad o la causa de una cosa negativa.
la culpa es un estado afectivo en el que la persona experimenta conflicto por haber hecho algo que cree no debió haber cometido (o de manera contraria, por no haber hecho algo que la persona cree debió hacer).
“mucha gente sufre todas sus vidas por este opresivo sentimiento de culpa, el sentimiento de no haber vivido a la altura de las expectativas de sus padres, ningún argumento puede superar estos sentimientos de culpa, pues estos tienen sus inicios en los períodos más tempranos de la vida, y es de este hecho del que derivan su intensidad.” Alice Miller
“La enfermedad de la falsa culpa en cuya raíz está la idea de que lo que sientes debe ser real. Si sientes culpa, ¡debes ser culpable!» Les Parrott
Los seres humanos desde su infancia han sido criados con el pensamiento de culpa y esto es pasado de generación en generación, de sociedad en sociedad, de religión en religión, de cultura en cultura. Ocasionando que sea parte de las emociones negativas; no obstante en ocasiones puede tornarse perjudicial para el individuo. Un fuerte sentimiento de culpa suele estar asociado al odio, al resentimiento y a un rígido fanatismo moral que cuando tiene ocasión se impone violentamente.
La culpa es un sentimiento que surge ante la creencia de que la acción que hemos cometido o la acción que han cometido los demás están mal, ¿Pero mal basados en qué?, ¿basado en lo que la sociedad impone?,¿ basado en lo que tu familia siempre te dijo?,¿ basado en la religión?,¿ basado en tu cultura? o ¿basado en tu criterio?. Contestaremos que todas, menos tu propio criterio, ya que todos nuestros pensamientos, decisiones y hasta nuestro criterio está fundamentando en las creencias aprendidas de generación en generación.
Ahora bien cuando nos sentimos culpables por algo que hicimos o no hicimos o por lo que decimos, ocasionamos que los impulsos vitales del hombre dejen de ser exteriorizados y sean reprimidos e interiorizados. Esta fuerza vital, agresividad y energía la vuelve el hombre contra sí mismo y da lugar al sentimiento de culpa que en último término, no será más que un acto de agresión contra uno mismo. Así que comenzamos un proceso de auto-castigo, basado en esa culpabilidad, porque la culpa siempre busca el castigo. Y tu cuerpo te lo hará saber de alguna manera, con alguna enfermedad física o mental. Ansiedad, presion, hipertension, diabetes, hasta cancer.
La culpa tiene muchísimo que ver con tu nivel de exigencia personal y lo críticos que eran en tu hogar de infancia. Ponerse retos como técnica de superación está bien, pero si tus expectativas son irracionales o se contradicen con tu naturaleza innata serán la causa de una insatisfacción continuada, cada vez que no cumplas tus expectativas.
La culpa es un sentimiento destructivo para el ser humano, tanto físico como emocionalmente. Está asociado con la baja autoestima y como fue la niñez de ese individuo, si podía expresarse tanto verbal con físicamente. Si tenía que suprimir sus sentimientos, si la libertad estaba fundamentada en la toma decisiones de los demás. Si para ser aceptado (a) cedía sus decisiones para complacer a otros.
La baja autoestima ocasiona que el individuo piense que sus decisiones no son las correctas y esta vulnerable para que los demás transfieran su responsabilidad en ellos, ocasionando el sentimiento de culpa. Vivimos con esa transferencia de culpa, como dice el refrán “La culpa es huérfana”.
La culpa corresponde a las expectativas de otras personas sobre ti, tú simplemente les has dado poder para que te afecten y te sientas inadecuada si no los conviertes en realidad. Si tu autoestima esta fortalecida no permitirás que ciertas situaciones te afecten. Además la manera en que ves los sucesos y la forma en que piensas acerca de ello.
Muchos dirán que si no sentimos culpa como nos vamos arrepentir de lo que hemos hecho, mas allá de sentir culpa seria responsabilizarte por tus acciones, DE TUS ACCIONES… Quizás sea hora que contrapongamos a la culpa, ese sentimiento paralizador y oscuro, el sentido de la responsabilidad que es algo más luminoso, activo, alegre… y humano.
Hacerte consiente de lo que sucedió, cuál es tu responsabilidad ante esa situación y cuál es la responsabilidad del otro. Cuando logres separarlas, Debes comenzar a verlas como un aprendizaje para futuras experiencias.
Nada que sea sentirse mal ayuda nunca a nadie. Si realmente has hecho algo que consideras muy malo, intenta solucionarlo si se puedes y luego libéralo y perdónate.
La culpa se convierte en odio hacia uno mismo, si pierdes tu conexión interior todo se estanca en tu vida. El amor mueve el mundo; si no hay amor nada se mueve en tu Vida…
Libérate de las culpas, Perdónate…
Si no puedes disculparte, escribe una carta donde expresas tu sentir por lo que dijiste y por lo que no pudiste… rómpela y deséchala como un acto de liberación…
Y.Brito/ Psicóloga