El dolor Estomacal y la Ansiedad

Muchos nos identificamos con  frases como;

943963_10153881723649034_8749698536316900485_n - Copy - Copy

“siento mariposas en el estómago”

“siento los nervios en la boca del estómago”

“Siento ardor, pesadez y acides”

 

Las personas que sufren de Trastornos de ansiedad, depresión, estrés elevado o constantemente viven con preocupaciones; experimentan síntomas estomacales. Si, luego de haber visitado varios especialistas gastroenterólogos y haber descartado alguna afección medica, te enteras que todos estos síntomas son ansiedad.

Cuando atravesamos por tensiones y niveles de estrés elevados, iniciamos el proceso de activación de nuestros mecanismos de defensa para la supervivencia. Cuando activamos nuestra alerta para luchar y huir, basado en las señales que enviamos a nuestra mente de estar frente a un peligro inminente; ocurren cambios en nuestros sistemas ya que necesitamos sobrevivir. Así que se acelera nuestro sistema cardiaco, acelerando nuestras pulsaciones y algunos de nuestros órganos dejan de funcionar; uno de ellos es el estómago.

Al paralizarse, el estómago deja de segregar jugos gástricos, necesarios para el proceso de la digestión. Así comienza todo el proceso de los malestares gastrointestinales.

Cancer-de-Estomago-1.jpgEl estómago está considerado como nuestro segundo cerebro, memoria emocional, es la fuente de nuestras emociones, felicidad, tristeza, miedos. El sistema digestivo posee una red extensa de neuronas, que se encuentra entre las dos capas musculares de sus paredes. La estructura de las neuronas digestivas es totalmente idéntica a la estructura de las neuronas cerebrales y tienen la capacidad de liberar los mismos neurotransmisores, hormonas y moléculas químicas. Me refiero al sistema nervioso entérico (SNE) o nuestro segundo cerebro.

La famosa hormona de la felicidad y bienestar, la Serotonina es segregada en mayor cantidad en el Sistema digestivo. Hay que saber que la serotonina no se produce sólo en el cerebro, sino que, por el contrario, la mayor parte de ella (el 90%) se libera en el intestino. También contribuye a la reducción del apetito cuando comemos.

En niveles adecuados la serotonina produce una sensación de placer y bienestar en nuestro cuerpo, sin embargo, cuando se encuentra en niveles bajos, ya sea por una alimentación pobre o a periodos prolongados de estrés, se asocia a trastornos de ansiedad como el trastorno obsesivo-compulsivo, caracterizado por una preocupación y conducta obsesiva involuntaria. También se asocia en sus niveles más bajos a la depresión, falta de autoestima, estados agresivos, insomnio y a desequilibrios mentales.

Así que, al experimentar niveles altos de estrés, ansiedad entre otros constantemente puede ocasionar gastritis crónica, se puede decir que es la única afección medica que se puede producir a causa de la ansiedad. No obstante, ya sabemos que nos la produce, y que podemos hacer para remediarlo.

¿Cuáles son los síntomas presentes en nuestro estomago por la ansiedad?

  • Nauseas, casos que pueden llegar al vomito
  • Sensación de asfixia
  • Sensación atragantamiento
  • Diarrea, evacuaciones rápidas
  • Dolor en la laringe
  • Dolor abdominal
  • Dolor en el esófago “boca del estómago”
  • Ardor y acidez

alimentos para la ansiedad

¿Como puedo comenzar el proceso natural para disminuir estos síntomas?

Luego de haber descartado alguna afección médica, aceptar que es emocional; el conocer que te lo está produciendo, como por ejemplo tu estilo de vida, acompañado del estrés elevado, tus pensamientos negativos constantes, y la ansiedad o depresión; estarás liberándote de una presión, miedo y preocupación irracional. A que me refiero, pensar que tienes alguna enfermedad grave relacionada al sistema digestivo.

  1. Modificar estados de ánimo: modificaciones en el pensamiento, ya sea a través de la psicoterapia.
  2. Ejercicio: el ejercicio tiene un efecto antidepresivo, disminuye estrés, ayudando con la ansiedad, y algunas investigaciones han sugerido que puede ayudar a aumentar la función de la serotonina cerebral
  3. Dieta: alimentos ricos en triptófano podrían estar vinculados a la mejora del estado de ánimo, la cognición y posiblemente al aumento de nuestros niveles de serotonina.
  4. Relajación con respiración adecuadas, te ayudara a aflojar las tensiones en el área abdominal.
  5. Practica meditación, te ayudara a desconectarte y liberarte de preocupaciones.

¿Cómo relajar la boca del estómago para liberar y eliminar tensiones?

respiracion-diafragmática

En primer lugar, sitúate o colócate de pie, con las piernas algo separadas y las rodillas ligeramente flexionadas, colocando a su vez las palmas de las manos en la parte posterior de los mismos y arqueando el torso hacia atrás, soltando la cabeza.

Debemos sentir cómo se extiende la boca del estómago. Una vez hayamos completado este paso, se cierran los ojos, dejando la boca abierta para poder inspirar correctamente por la nariz y espirar –a la vez- por la nariz y por la boca.

Lo más recomendable es realizar entre diez y quince respiraciones completas, ya que la respiración ayuda a relajar el estómago. Lo ideal es, una vez finalizado el ejercicio, masajear con la yema de los dedos todo el reborde torácico.

Por: Psicologa Y. Brito, PsyM

Psiconatural

Especialista en Trastornos de Ansiedad

Metodos Alternativos

(787)380-5721 o psiconaturalpr@gmail.com

Facebook: Psiconaturalpr

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la Amaxofobia?

Ladrona7.jpgEl término Amaxofobia hace referencia a la respuesta de intenso temor e incapacidad que experimentan algunas personas al conducir un vehículo o simplemente al pensar que tienen que hacerlo.

En general, se inicia con una aguda crisis de ansiedad (a veces un ataque de pánico) mientras se está conduciendo. La intensa sensación de falta de control que esta experiencia negativa provoca, acompañada de una serie de pensamientos catastrofistas sobre lo que podría haber sucedido produce un gran impacto emocional y un fuerte temor ante la posibilidad de que la crisis se repita o se produzca finalmente un accidente de tráfico.

A menudo, estas personas albergan pensamientos del tipo “¿porqué los demás pueden y yo no..?” que acaban transformándose en afirmaciones descalificativas sobre ellos mismos “soy inferior, soy peor que cualquiera”, que erosionan la autoestima, incrementan la ansiedad y refuerzan el miedo y la inseguridad.

Es frecuente que al volver a conducir por lugares similares o por vías parecidas en las que se experimentó la primera crisis reaccionen con una gran inquietud y malestar, que transfieren progresivamente a otras situaciones de tráfico, sintiéndose cada vez más incapaces de soportar su ansiedad.

Suelen darse dos maneras de responder a esta circunstancia; o bien restringen las vías por las que circulan o abandonan la conducción, algunos poco a poco y otros de modo radical. Al final el miedo a morir o a provocar la muerte a otros va instalándose en el pensamiento y descubren que dejar de conducir es la solución a su miedo y ansiedad.

amaxofobia-2.jpg

La amaxofobia puede superarse con terapia psicológica cognitiva-conductual, establecida en las fases de:

  • Toma de conciencia, para conocer como se ha instaurado en nuestra conducta y como se mantiene.
  • Técnicas de afrontamiento: Técnicas de relajación y control del pensamiento catastrofista.
  • Exposición: Acercamiento progresivo a los estímulos fóbicos presentes en la conducción.

 

Por:Y. Brito/ Psicologa Psy.M

Psiconatural

(787)380-5721

Ansiedad o Fobia Escolar en Niños

Nos encontramos en el inicio escolar, para algunos niños motivo de alegría y juego, una emoción inimaginable. Por otro lado, existen niños donde la escuela les ocasiona un miedo intenso y en ocasiones estados de pánico.

Estas reacciones pueden ocasionar  mucha preocupación en el núcleo familiar. Suele se motivo de alarma en los padres, ya que comienzan a experimentar quejas físicas menores constante. Entre las quejas mas comunes se encuentran:  malestares estomacales, cefaleas entre otros. Esto suele ocurrir en las primeras etapas, entre los 5 a 7 años, grados elementales o en el inicio de grados intermedios entre los 11 a 14 años.

Los síntomas pueden presentarse luego de un largo periodo de vacaciones, además del apego producto de los meses  que el menor estuvo con sus padres y el deseo de no separarse de ellos. Pueden existir otros factores que pueden ser desencadenantes  en el menor, por ejemplo:  eventos estresantes en la familia como la muerte de algún familiar cercano o una enfermedad grave. A su vez, Cambio de escuela o residencia. A su vez,  si el menor ha sido víctima de acoso escolar “Bullying”.

La ansiedad se puede presentar  en niños. que  se preocupan acerca de que algo pueda ocurrirles a sus padres (p. ej., que desaparezcan, se pierdan, o se olviden de él) o de perderse, ser secuestrado, si no está́ cerca de sus padres.

Los síntomas conductuales incluyen:

  •  Llanto
  •  Aferrarse a las figuras de apego.
  •  Quejas al separarse, y buscar o llamar a sus padres después de su partida.

Otros factores que pueden estar relacionados con la ansiedad por separación son:

  • Baja calidez de los padres.
  • Padres sobreprotectores y sobreinvolucrados
  • Apego inseguro, sobre todo con la madre. Un apego ansioso-resistente está asociado con trastornos de ansiedad. Los hijos de madres ansiosas a menudo exhiben ansiedad por separación.
  • Discordancia parental grave
  • Separación o divorcio
  • Enfermedad física en uno de los padres
  • Trastorno mental en uno de los padres, como trastorno por ataques de pánico o depresión mayor
  • Padre que es egocéntrico, inmaduro, inestable o con conductas antisociales.

El regreso a clases puede tener diferentes significados para cada niño, y la expresión de sentimientos puede ser variable. Mucho de estos pueden llegar a desencadenar un Trastorno de Ansiedad por separación.ansiedad.jpg

La ansiedad por la separación en los niños es una etapa del desarrollo durante la cual el niño se pone ansioso cuando se separa del cuidador primario (usualmente la madre).

Entre los síntomas predominantes en la ansiedad por separación se encuentran

  • Pesadillas, dificultades para dormir
  • Náuseas, vómitos.
  • Calambres, dolores musculares.
  • Palpitaciones, dolor torácico.

Debido a estos síntomas físicos, es una causa frecuente de absentismo escolar y de visitas múltiples al médico de familia o pediatra para descartar un problema médico. Los síntomas sólo aparecen los días que hay colegio y normalmente desaparecen cuando los padres deciden que el niño se quede en casa.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Los criterios diagnósticos para el trastorno de ansiedad por separación son:

  • Presencia de al menos 3 de los 8 posibles síntomas de ansiedad que aparecen durante las situaciones de separación (p. ej., separación del hogar o de los padres o figuras de apego; miedo de perder o a que sufran daño sus padres o guras de apego; resistencia o rechazo a ir al colegio, o estar solo o sin las principales figuras de apego, etc.).
  • Los síntomas deben estar presentes durante al menos cuatro semanas (6 meses en adultos).

Niño ansioso.jpg

Consejos fobia escolar:

1- Los padres deberán asesorarse por un profesional de la salud mental.

2- Mantener a sus hijos en la escuela, ya que el hecho de faltar reforzaría la conducta de ansiedad en vez de evitarlo.

3- Hable con su hijo sobre sus miedos y temores ya que así le ayudarás a que se reduzcan.

4- Se requiere por parte de los padres y maestros bastante paciencia, tolerancia y comprensión.

5- Se debe reforzar cualquier pequeño progreso o esfuerzo que el niño haga en volver a la escuela.

6- Exponga a su hijo a la escuela de forma gradual, así se irá dando cuenta poco a poco de que su miedo irracional por ir a la escuela desaparecerá.

7- Haga especial hincapié en los aspectos positivos que tiene el ir a la escuela: estar con los amigos, aprender cosas muy interesantes, jugar en el recreo, etc.

8- Tenga una reunión con su maestro, para explicarle el proceso que debe de llevar su hijo.

9- Escoja un buen libro de autoayuda que el terapeuta te haya recomendado.

10- Anima a tu hijo a que realicé las aficiones que más le gusten, para así poder ayudarle a que confié en el mismo.

Por: Y. Brito/ Psicóloga

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

Quiero Que Hablemos, Att. La Ansiedad

 

Hola, soy yo, la ansiedad

soñar-que-nos-persigue-otra-persona-600x450.jpgSé que cada vez que llego te causo temor, ¿pero sabes?, aunque aparezco de la nada y con una actitud fuerte, soy inofensiva.

Solo te pido que te detengas y me escuches cada vez que aparezco; no soy mala, solo vengo hacerte entender que no estás viviendo tu vida. Llegó un momento donde sentía que me llamabas constantemente, cuando comenzaste a alterarte en tu Trabajo, en tu casa y en todos lados. Estabas cargada, gritabas y comenzaste a descuidarte. Me di cuenta que pensabas mucho en lo que no tenías, en lo que no habías podido alcanzar. Pero yo continuaba tratando de llegar a ti para ver si te detenías un momento y me escuchabas.

Fue imposible, ibas a una velocidad increíble, así estuviste casi dos años; así que me rendí, y un día me acerque sin pedir permiso. ¿Te asuste verdad?, tu corazón comenzó a latir fuerte y descontrolado, pero me di cuenta que no sabías que era yo,

¡Que extraño!, pensé

Estabas pensando que era una afección física

 ¿Que ibas a morir?

Noooo!!, ¿Como morir?, ¡Si lo que quiero es que vivas!!!

Así que cada día te seguía de cerca, sudabas cada vez que llegaba, temblabas cada vez que me acercaba y en ocasiones corrías de temor.

¿Porqué me quieres alejar de tu vida si soy parte de ti?, debo estar contigo para alertarte cuando estas en peligro inminente y real.

being-chased-1369722321-dream-being-chased-7

Cuando permites que las situaciones te descontrolen, te cargas de mucho trabajo, dejas de pensar en ti ,ya sea cumpliendo los sueños de los demás y dejando de cumplir los tuyos; y que me dices cuando a todo le dices que sí, cuando en realidad quieres decir un No enorme. Cada vez que permites que el estrés se eleve, envías un mensaje erróneo a tu cuerpo y a tu mente, de que estas en peligro y ellos no saben diferenciar lo que es real o no, y rápido me activan y salgo a buscarte y alertarte.

Difícil de entender

¿Verdad?

Pero a medida que me vallas conociendo, que no me empujes ni me cierres la puerta o salgas huyendo, no te molestare tanto, solo cuando sea necesario.

La próxima vez que llegue, haz un alto, detén toda actividad que estés realizando, respira y siénteme, escucha el mensaje que tengo para ti.6d4c3d18a1e15b1044b9021efc2425b8

Ven, acércate, hagamos las pases, solo quiero que pienses en ti.

Viniste a esta vida hacer feliz, a disfrutar cada día, cada momento.

Yo soy esa vocecita interior, que te recuerda cada día que estas viva(o), que vas apresurada y debes bajar un poco la revolución. No hay prisa, cada momento trae nuevas experiencias, buenas o malas, hay que afrontarlas con positivismo y con apertura.

Recuerda, cada vez que llegue abrázame y conversemos un rato, no me veas como algo malo, si no, como la voz de tu interior.

Tú me llamaste, cuando dejaste que el estrés se elevara, así que comienza a relajarte, a respirar y a soltar.

Cuando llegue, Pregúntame

¿Qué quieres?

¿Porqué has llegado?

 

¡Adelante, Tu puedes!!!

 

Psiconatural-Y.Brito/ Psicologa

(

Equilibrio mental y emocional en tiempos de crisis.

Ruiz-N-253-aEn la actualidad los escenarios a nivel local y mundial nos trastoca a todos por su alto contenido negativo, lo que produce a cada paso que damos sensación de tensión, inestabilidad y frustración.

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad todo lo que nos rodea nos parece cargado y puede ocasionar mucho estrés.

A pesar de que trabajemos constantemente con nuestras emociones, nos encontramos inmersos en un ambiente con un alto nivel de estrés; donde muchas personas manifiestan el no poder “escapar”.

Por ejemplo;

 Realizas visualizaciones diarias, meditación, Yoga; pero llegas a tu lugar de trabajo y es un ambiente cargado, conversaciones negativas, gente negativa, prendes el radio problemas económicos, al igual las redes sociales. Probablemente de antemano logres procesar favorablemente la información ya que te encuentras equilibrado física y emocionalmente todos los días.

 No obstante, después de 3 ó 4 horas viviendo en una situación de estrés constante, inevitablemente empezarás a sentir que tu energía va disminuyendo, y poco a poco te dejarás arrastrar por la emoción predominante en el ambiente.

2287349-distressed-piggy

¿Cómo puedes evitarlo?

Si lo visualizamos como una enfermedad, lo más adecuado sería la “cirugía”, es decir, si es una situación que se produce habitualmente y nos crea un desgaste día a día, el primer planteamiento sería “cortar por lo sano”, por lo tanto, abandonar ese ambiente negativo. Sin embargo, esto no siempre es posible, así que tendremos que tomar medidas. Algunas sugerencias son:

1. Responsabilízate

Evita verte a ti mismo como una víctima. Toma la decisión consciente de que vas seguir adelante y vivir en este ambiente nocivo, por lo motivos que sean. Si te pasas todo el tiempo pensando “debería buscar otro trabajo” pero no lo haces, no te estás responsabilizando de tu situación actual y desgastas una energía preciosa que es vital para afrontar esta situación.

2. Desconéctate por un momento

Procura no estar conectado la mayoría del tiempo a las redes sociales, ya que la información constante puede abrumarte y estresarte. Si es posible elimina las aplicaciones de noticias locales e internacionales, si te parece solo deja las más confiable, no es necesario tener tantas.

Ve las cosas desde su justa perspectiva, sin juicio, nos saquemos conclusiones basadas en el ambiente cargado y negativo.

Si piensas que aun así no puedes dejar de preocuparte, procura desconectarte completamente.

Prueba 1 - Copy

3. Recárgate

Visualízate a ti mismo como una batería. Entras en la oficina con una
carga energética de 100. Márcate a ti mismo un nivel de alerta y revisa de vez
en cuando a qué nivel estás. Por ejemplo, por debajo de 75 es un nivel naranja
y por debajo de 50 un nivel rojo. Toma medidas al respecto. Por ejemplo, con un
nivel entre 75 y 50 cierro los ojos, respiro profundamente y evoco un momento
de mi vida que me provoque una emoción positiva o reviso los motivos por los
que puedo estar agradecido por la situación vivida. Con un nivel inferior a 50
salgo a tomar el aire cinco minutos.

4. Toma el aire

Tú puedes salir porque tienes la necesidad de respirar y relajarte. Siempre que
lo necesites, sal y da una vuelta. En esos cinco minutos relájate, evita pensar y sé consciente del momento presente. ¡Aprovéchalos al máximo!

5. Entorno positivo

Crea un entorno positivo en el trabajo. Puedes poner plantas, fotografías, etc. Cuando desvíes la vista y observes alguno de ellos hazlo de forma consciente, evoca momentos positivos para recargar tu energía. No se trata de crear un sentimiento de añoranza por lo que podría estar haciendo o sentimientos de culpa por lo que he abandonado para estar aquí, porque entonces te descargas. La idea es “estoy en el momento presente” y evoco la emoción que sentía cuando estaba abrazando a mi hija para “recargar las baterías”.

6. Obsérvate

Ya que estás en esta situación, aprovéchala para entrenarte y aprender
todo lo que puedas acerca de ti mismo y de los demás. Obsérvate y mejora tu
autoconocimiento.

7.  Agradecimiento

 No desees estar en otro lugar, sino estarás mirando siempre el reloj
esperando que sea la hora de terminar para salir corriendo. Agradece todo lo
que te está ocurriendo porque te está ayudando a crecer y madurar como persona.

8.  Inmunízate

Emite emociones positivas que ayuden a contrarrestar las negativas del
ambiente. De esta forma te inmunizarás. Siente amor, compasión, agradecimiento,
felicidad, paciencia, confianza… 

9.Contagia a los demás. 

Las emociones se contagian. Si emites emociones positivas a gran frecuencia puedes contagiar a las personas que están a tu alrededor.

 ¡Pruébalo!

Por: Y. Brito, Psicologa

Psiconaturalpr

Facebook: Psiconaturalpr

(787)380-5721

El Estrés En Nuestra Vida, Como nos afecta física y emocionalmente

estresNos encontramos viviendo en un tiempo donde la vida a perdido su esencia, su calma, pausa, tranquilidad. Los problemas económicos, familiares, laborales y situaciones de ámbito local e internacional, ocasionan incertidumbre en el ser humano y por consiguiente incrementa la sensación de impotencia y frustración; logrando desequilibrar nuestro organismo y activando nuestros mecanismos de defensa, alerta y huida.

Si observamos la naturaleza no hay prisa, las estaciones del año tienen su inicio y su fin, los animales descansan luego de su día de caza. Los arboles florecen a su ritmo y a su tiempo.

Entonces siendo así, ¿Por qué Los seres humanos que somos animales pensantes“Homo Sapiens Sapiens” (Hombre que sabe””, vivimos en un constante ajoro, prisa y desespero?… La naturaleza fue sabia y nos dotó con mecanismos suficientes para nuestra existencia y sobrevivencia.

Si es lunes ya estamos pensando que vamos hacer el jueves y así sucesivamente ocasionado que tus niveles de estrés se eleven.

ESTRES1¿Que es el estrés?

“Es un sentimiento de tensión física o emocional”.
“Proviene de cualquier situación o pensamiento que te pueda causar frustración, enojo o alterar tu sistema nervioso”.
“Es una reacción del cuerpo ante un desafío”

Cuando nos encontramos atravesando por niveles altos de estrés, nuestro cuerpo comienza experimentar cambios y libera altos niveles de hormonas como el Cortisol y la Adrenalina.

Un incremento en el Cortisol ocasionado por el estrés, puede afectar tu sistema inmunológico, ocasionado que estés más propenso a contraer virus, alergias entre otros.
A su vez incrementa tu presión sanguínea, tus niveles de azúcar en la sangre, dificultad en la concentración y memoria y cambios en tu sistema digestivo.

Por otra parte, cuando enviamos señales a nuestro cuerpo de peligro y nos encontramos en tensión a raíz de la acumulación de estrés, la liberación de Adrenalina se hace presente en nuestro cuerpo; presentando incremento en la frecuencia cardiaca, a raíz de la contracción de los vasos sanguíneos. Dilatación de los conductos de aire, por tal razón se presenta dificultades en la respiración.

Escucha el audio: [soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/316271090″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]
Screen Shot 2017-04-03 at 11.18.37 AM.png

El estrés activa nuestro sistema simpático, el responsable de acelerar las funciones del organismo y nos prepara para la acción de lucha o huida. Responsable de dilatar pupilas, inhibir la salivación, acelerar ritmo cardiaco, inhibir digestión y estimula la liberación de glucosa.

Ahora bien, conociendo un poco sobre nuestro sistema nervioso, nos percatamos que todos los síntomas y sensaciones que experimentamos a diario pueden estar estrechamente relacionadas al estrés.

Cuando nuestro cuerpo comienza a tensarse a raíz de no tomar un descanso en tu trabajo o en el hogar, el no alimentarse adecuadamente, no dormir lo suficiente y preocuparse en exceso; puede ocasionar un desequilibrio en ti. Debes hacer un alto en tu vida e identificar como están tus niveles de estrés y realizar cambios en tu estilo de vida y en tus pensamientos.

Eliminar estresores externos, como:

Exposición noticias negativas
Personas que no aportan nada a tu vida.
Conductas perjudiciales para tu salud física y emociona (drogas, alcohol)
Pensamientos negativos o irracionales

El mantener un estilo de vida equilibrado te ayudará a mantener tu cuerpo en niveles optimo, disminuyendo la tensión y el estrés, a su vez activa tu sistema parasimpático responsable de mantener un estado de descanso o relajación. Entre sus funciones se encuentra el control de tus pupilas, reducción del ritmo cardiaco y estimulación de la actividad digestiva, entre otras.

metodos-de-relajacion-aquilea-sueno¿Como puedo estabilizar mi organismo y liberarme del estrés?

1. Aprende a decir que NO
2. Una Buena Alimentación
3. Ejercicios físico
4. Ser emocionalmente asertivo, que tus acciones estén determinadas por tu interior.
5. Amate a ti mismo
6. Perdónate
7. Maneja el enojo
8. Deja de tratar de controlar todo
9. Practica ejercicios de respiración
10. Ten buenos hábitos del sueño, acuéstate a una hora adecuada.
11. Lo que sueles hacer para los demás, hazlo para ti.

Tips:

• Durante tu día, ya sea en el trabajo o en el hogar, Detente de 3 a 5 veces para que actives tu sistema parasimpático.

• Realiza una respiración diafragmática en tres tiempos, relajando tu abdomen
• Destensando tus músculos
• Toma 8 onzas de agua

Y lo más importante de todo

Pierde el miedo a sentir y a vivir… Se feliz, Se libre, se Tú…

Fundadora de Psiconatural, Servicios Psicológicos Alternativos
Especialista en Trastornos de Ansiedad.[soundcloud url=»https://api.soundcloud.com/tracks/315488786″ params=»auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true» width=»100%» height=»450″ iframe=»true» /]