¿Todo esto que siento, es ansiedad?

¿Todo esto que siento, es ansiedad?

La ansiedad se caracteriza por presentar tanto síntomas fisiológicos, cognitivos o conductuales, todos ellos incomodos, y para algunas personas incapacitante.

Lo importante antes de iniciar un proceso psicoterapéutico es descartar que algunos de los síntomas presentes no son ocasionados por alguna afección  medica. Pero esa indagación deber ser fluyendo con el proceso y no, uno lleno de pánico o preocupación excesiva. Luego de descartar y aceptes que estas sano y que tu organismo esta funcionando con normalidad, te darás cuenta que es ansiedad.

Nuestro organismo activa el Sistema Nervioso Simpático, responsable de muchos de los síntomas presentes cuando se activa la ansiedad. El  sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de “lucha o huida”). En este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre).

Al conocer como funciona nuestro Sistema nervioso ante nuestros pensamientos, sentimientos y reacciones, Podemos identificar cuando lo que estoy sintiendo es producto de ansiedad y no de alguna condición de salud grave (si ya descarte).

Síntomas comunes presentes en la ansiedad

  • Síntomas Fisiologicos: (taquicardias, sudoración, náuseas…),
  • Síntomas psicológicos: (agobio, inseguridad, temor a perder el control…),
  • Síntomas conductuales: (bloqueos, impulsividad, cambios en la expresión corporal…),
  • Síntomas cognitivos: (pérdida de concentración, rumiación, susceptibilidad…)
  • Síntomas sociales: (irritabilidad, dificultades para expresar las opiniones, ensimismamiento…).

 

Si estas presentando sintomas que ya estan ocasionando deterioro en tus actividades diarias, busca ayuda de algun especialista de la salud mental.

 

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

Ansiedad Ante Un Diagnóstico de Cáncer

Un diagnóstico de cáncer tiene un impacto significativo en la salud mental y emocional, tanto para el que recibe el mismo como para su familia. Sentimientos de miedo y tristeza son comunes y normales ante la noticia. No obstante, puede llegar en ocasiones a presentar síntomas relacionados a trastornos de ansiedad o depresión.

Hay muchos factores durante el proceso que pueden ocasionar estos sentimientos de miedo, muchos pacientes al someterse a los exámenes de detección de cáncer comienzan a experimentar ansiedad ante la incertidumbre de los resultados ya sea por un diagnostico nuevo o la preocupación de que va recidivar. Los pensamientos y los cambios sobre su cuerpo, pueden comenzar a lacerar su autoestima y confianza. El sufrimiento se puede presentar cuando los pacientes se sienten incapaces de manejar o controlar los cambios que el cáncer puede ocasionar.  Por tal razón, los pacientes necesitan distintas habilidades para hacer frente a situaciones difíciles en diferentes momentos.

En muchos de los casos los síntomas físicos como el dolor, náuseas y el cansancio extremo podría causar angustia emocional. Las personas a su vez, podrían presentar miedo a la muerte, sufrimiento al dolor ya que son temas desconocidos ante lo que pueda acontecer. Estos síntomas a menudo pueden estar presentes también en los familiares o cuidadores, ante el miedo de perder a ese ser querido.  Esto puede aflorar sentimientos de coraje o frustración, ante el pensamiento de “no poder hacer lo suficiente”.

Durante el proceso puede ser difícil determinar si está padeciendo de trastornos por ansiedad ante un diagnóstico de cáncer; ya que establecer la diferencia entre los temores normales y los relacionados a la ansiedad patológica son similares.

No obstante, la evaluación psicológica es de suma importancia ante los siguientes síntomas:

  • Sentirse preocupado todo el tiempo.
  • No poder concentrarse.
  • No poder «apagar los pensamientos» la mayor parte del tiempo.
  • Dificultad para dormir la mayoría de las noches.
  • Crisis frecuentes de llanto.
  • Sentir miedo casi todo el tiempo.
  • Sufrir síntomas como latidos cardíacos rápidos, boca seca, temblor en las manos, agitación o sentirse en el límite.
  • Ansiedad que no se alivia con las formas habituales de disminuir la ansiedad, como mantenerse ocupado para distraerse.

La ansiedad es tratable en estos casos, con tratamientos que les proporcionen apoyo social y emocional:

 Recomendaciones:

  1. Hacer frente al sufrimiento emocional y resolver los problemas que trae consigo el cáncer. 
  2. Entrenamiento en técnicas de relajación.
  3. Orientación o terapia de conversación.
  4. Sesiones de educación sobre el cáncer.
  5. Apoyo social en grupos para paciente y su familia.

Cuando los pacientes reciben y entiende la información sobre el cáncer y las opciones de tratamiento, se pueden empezar a sentir más esperanzados.

Por. Y. Brito/ Psicologa

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

psiconaturalpr@gmail.com

Vivir sin Apegos

 

“Si amas una flor, no la recojas. Porque si lo haces morirá y dejará de ser lo

que amas. Entonces si amas una flor, déjala ser. El amor no se trata de

posesión. El amor se trata de apreciación”. Osho


La gente comúnmente piensa que el odio es el opuesto al amor. Es absolutamente incorrecto. El opuesto del amor es el miedo. Quien no ha sentido celos en algún momento de la vida, o el miedo de perder alguien o algo. Cuando eso sucede estamos del lado del apego. el principal motivo de sufrimiento de la humanidad,

Las personas necesitamos establecer vínculos de amor, respeto y protección hacia aquellos que amamos. No hay nada tan necesario y a la vez reconfortante. No obstante, también hemos de tener claro que estas relaciones de apego deben ser saludables y, a su vez, ofrecernos cierto espacio personal, cierta autonomía.

Un ejemplo de caos de apego, son los padres sobreprotectores, los cuales indirectamente fomentan el apego hacia la figura maternal o paterna. Esto no le permitirá madurar con una autoestima saludable y enfrentará la vida con miedos. Serán adultos inseguros y con falta de autonomía.

Cuando entablen relaciones afectivas, desarrollaran un apego ciego y desmedido hacia la pareja.

Dejaran de ser ellos para cumplir el deseo de los demás, serán dependientes y crearan relaciones tóxicas.

Podemos decir que el apego es como una prisión para muchas personas en su mundo y en las relaciones que entablen. Convirtiendo un deseo hacia una persona querida o alguna cosa en una necesidad, algo vital para su supervivencia. Expresando en ocasiones, “sin ti no puedo vivir” “Todo fluye. Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos…”

El apego puede ocasionar que la persona se sienta, infeliz, que acepte vivir en una situación de sometimiento, degradación, tristeza, depresión, sensación de soledad, estrés, baja autoestima, poca auto-valoración, cansancio, indefensión, incapacidad, anulación de su personalidad, etc.

Cuando su vida se torna insegura y gira en torno al poseer, las circunstancias como una separación de ese ser querido, ya sea por muerte, por cambio de residencia temporal, por viaje, etc.; lo puede percibir como casi imposible de superar. Esto puede producir en la persona un estancamiento en el ritmo de su vida cotidiano y puede ocasionar un trauma para toda la vida.

La persona no se percata de la pérdida de su dignidad, la falta de respeto, su auto valía, sus valores más esenciales. No disfrutan de su libertad, y dependen de otros para moverse en la vida. No viven su vida en tranquilidad, ya que el apego es miedo a perder aquello que se desea.

Te das cuenta de que estás cayendo en eso cuando no puedes controlarlo y empiezas a ver que te hace mucha falta; cuando la necesidad se convierte en algo imprescindible y no eres capaz de decir: si lo tengo bien, y si no, también.

Debes comenzar a transformar la expresión de te necesito por la de té prefiero. Cuando tienes una necesidad, tú no eliges, lo que elige es el impulso. El no entenderlo, ocasiona con el tiempo cambios abruptos en el humor; la persona se torna irritable porque no está el objeto o la persona apegada.


Que hacer para trabajar el desapego

• Aprende a ser autónomo, creando seguridad en ti mismo.

• Disponer de Buena autoestima.

• No le tengas miedo a la soledad.

• Vive en libertad y respeta la libertad de los demás.

• Comienza a vivir el presente

Recuerda, Las perdidas forman parte de la vida del ser humano, No te aferres.

Conecta Contigo Mismo

Llevamos un estilo de vida acelerado, todo lo realizamos en un estado de desconexión, en ocasiones no sabemos como llegamos a un lugar o que cantidad de alimento hemos consumido. Esto ocasiona un deterioro en nuestra salud física y mental, y es evidenciado en los casos actuales de ansiedad y estrés elevado.

El cuidado de nuestra salud mental requiere de esfuerzo y dedicación, un reencuentro con nosotros mismos, compasión, amor, escuchar nuestro cuerpo, conectándonos con el.

El conocer nuestras emociones y como reaccionamos ante los eventos, el ser mas conscientes de nuestra existencia y de todo aquello que nos rodea.

Tienes que permitirle se a esa emoción, ya sea miedo, ira, tristeza, son parte de ti y te están conectando contigo mismo.

Para lograr esa conexión y equilibrio debes iniciar esa gestión de permitirte sentir de conocer la emoción, de nombrarla sin temor, hazle espacio a lo que sientes. Permite estar triste, ansioso, enojado, observa la emoción sin juicio.

Sigue estas recomendaciones:

  • Practicar a diario  unos minutos de meditación, permanece mindfulness, conectado con el momento presente. Observa tus pensamientos y emociones, sin juicios, sin resistencia.
  • Escucha tus emociones, en algunos casos, se remonta a situaciones del pasado inconclusas, es decir, aquellas que siguen provocando sufrimiento a día de hoy ya que en su momento no las cerraste de manera adecuada. Otras emociones se deben a carencias afectivas de la infancia. 
  • Silencio, Sin ruido, sin música. Escucha sólo el silencio o los ruidos cotidianos, sin nada que interfiera.
  • Contacto con la naturaleza, al menos un par de veces al mes. Pasea en contacto con la energía natural. Abraza un árbol, camina descalzo/a por la playa, escucha el sonido del agua, deja que el sol te bañe.
  • Genera energía positiva Lee un buen libro,  Desconecta de la televisión, del móvil. Elige una novela que te haga soñar o un libro que te haga reflexionar.
  •  Escribir es terapéutico en si mismo. A modo diario o de manera reflexiva o poética. Es una manera de poder tomar distancia con los pensamiento o emociones, de aclarar ideas y de vomitar todo aquello que te oprime. 9.
  • Dibujar y colorear ayuda a aquieta tu mente, es excelente para desconectarnos y enfocarnos en el momento presente. 

Ámate
Medita
Piensa de manera positiva
Cuida tu cuerpo
Trabaja tus fortalezas y debilidades

 

Trastorno Por Estrés Postraumático

Es considerado un trastorno de ansiedad, pero recientemente fue reclasificado a una nueva categoría, los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.

El trastorno de estrés post-traumático (TEPT- PTSD) es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. El estrés post-traumático puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas. Durante un evento traumático, sentimos que está en peligro nuestra vida o incluso la de los demás, y es posible sentir miedo o tener la sensación de que no podemos controlar lo que está sucediendo a nuestro alrededor. La mayoría de nosotros ha experimentado reacciones asociadas con el estrés con posterioridad a un evento traumático.

Por ejemplo:

  • Exposición a una guerra
  • Abuso infantil, ya sea sexual o físico
  • Ataque terrorista
  • Violación o abuso físico
  • Accidentes graves, tales como un accidente de tránsito
  • Desastres naturales, como por ejemplo un incendio, tornado, huracán, inundación o sismo
  • También puede resultar por una exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico, como por ejemplo los soldados que soportan batallas individuales, pero no pueden hacer frente al combate continuo.

La mayoría de las personas que experimentan una situación traumática presentan síntomas al principio, pero solo algunas de ellas desarrollarán el trastorno de estrés postraumático a medida que pasa el tiempo. Aún no queda claro el motivo por el cual algunos lo desarrollan y otros no.

Las posibilidades de desarrollar este tipo de trastorno dependen de muchos factores:

  • La intensidad o duración del trauma;
  • Si resultó herido o perdió a alguien importante en su vida;
  • La proximidad con el evento;
  • La intensidad de su reacción;
  • El grado de control que usted sintió sobre lo sucedido;
  • El grado de ayuda y apoyo que recibió con posterioridad al evento.

Por lo general se manifiestan poco después del evento traumático, pero podrían no hacerlo hasta pasados algunos meses o años, e incluso aparecer y desaparecer de forma intermitente durante muchos años. Si los síntomas se prolongan durante más de 4 semanas y le provocan una gran angustia o interfieren con su vida laboral o personal

Los síntomas comunes incluyen:

  • Hipervigilancia,
  • Escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks),
  • Conductas de evitación,
  • Ansiedad,
  • Ira
  • Depresión

Hay una serie de tratamientos que constituyen la base del plan de atención para las personas que sufren trastorno de estrés postraumático. Estos tratamientos incluyen varias formas de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapias grupales y el apoyo de familiares y amigos.El establecimiento de una relación adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente. Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los síntomas de ansiedad y la incapacitación que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompañarla.

  • Entrenamiento en relajación: respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva.
  • Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas, normalmente de forma imaginaria. La exposición en un primer momento activa el miedo presente en los recuerdos traumáticos, después permite al paciente tener una experiencia correctora en ausencia de consecuencias aversivas.
  • Técnicas cognitivas: reestructuración interpretaciones catastróficas,control pensamientos automáticos, manejo de la culpabilidad, sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de un hecho negativo.
  • Optimización de los apoyos sociales y afectivos. Comunicación de los hechos y vivencias traumáticas.
  • Desarrollo de habilidades de afrontamiento para situaciones específicas.
  • Grupos de ayuda mútua y/o materiales de autoayuda, como complemento de la terapia.

 

Por. Y. Brito/ Psicologa

Psiconatural

Psychological Services & Wellness Therapy

Anxiety Specialists

(787)380-5721

psiconaturalpr@gmail.com