Atiquifobia (Miedo Al Fracaso)

Resultado adverso en una cosa que se esperaba sucediese bien.

Suceso adverso e inesperado


La vida está compuesta por  éxitos y fracasos, aunque nos produzca sufrimiento nos ayuda a templar nuestro carácter.

Se aprende más con los fracasos que con los éxitos porque nos obliga a analizar desde otra perspectiva los hechos que no han dado los resultados esperados.

Miedo al fracaso  

Se define como un persistente, anormal e injustificado miedo a fracasar, a equivocarse o cometer errores.

Si bien todas las personas presentan en algún grado el temor al fracaso, debe recordarse que por tratarse de una fobia estamos hablando de un miedo extremo e irracional. Las fobias impiden que las personas lleven una vida plena, y en este aspecto, el miedo al fracaso resulta en una fobia particularmente paralizante, ya que quienes la sufren dejan de involucrarse en actividades en las que temen fracasar. Incluso se la ha vinculado con el miedo al éxito, debido a que los fóbicos inconscientemente boicotean sus posibilidades. De esta manera, la misma fobia puede producir aquello que causa el temor.
Muchas veces, las causas de esta fobia pueden remontarse a padres o hermanos muy exigentes durante la infancia, o a haber sufrido vergüenza y humillación como producto de un fracaso menor. A medida que avanza el tiempo y la persona va estructurando su personalidad, el miedo al fracaso se va fortaleciendo. Para colmo, nuestra cultura hace un culto a la perfección tanto en la imagen, como en las relaciones, en la carrera, etc. Si bien la perfección es sólo una ilusión, el fóbico siente que no puede descansar hasta haberla alcanzado.
El tratamiento a esta fobia es principalmente a través de técnicas de autoayuda y de motivación. Según fóbicos recuperados, la mejor manera de superar la fobia es enfrentar aquello a lo que se le teme gradualmente. Además, asumir que el fracaso es un paso necesario si se desea alcanzar el éxito.

Grandes genios de la humanidad fracasaron durante su vida sufriendo indiferencia y miseria; y recién después de muertos fueron reconocidos;  no serían tan grandes si no hubiesen aprendido de sus errores y, con ello, de sus fallos.

Henry Ford

Las dos primeras empresas automovilísticas de Ford fracasaron.

Albert Einstein

 Sus padres pensaban que tenía alguna deficiencia mental. Sus calificaciones en el colegio eran tan pobres que un maestro le instó a que se marchara diciendo: “Einstein, ¡nunca llegarás a nada!” Además, no empezó a hablar hasta los 4 años, ni a leer hasta que tuvo 7.

Walt Disney

Inicio su propio negocio desde el garaje de su casa, y su primera producción de dibujos animados fue un fallo memorable. Durante su primera rueda de prensa un periodista le ridiculizó “porque no tenía buenas ideas en la producción cinematográfica”.

Michael Jordan

Antes de unirse a la NBA  era una persona común; tan común, que fue apartado del equipo de baloncesto de la escuela debido a su “falta de habilidad”.

Beethoven

 Alguien le  dijo una vez l “como compositor, no tiene remedio “. Durante su carrera perdió la audición, pero se las arregló para producir buena música.

Issac Newton

 En la escuela primaria lo hizo tan mal que sus profesores ya no sabían qué hacer para mejorar sus calificaciones.

       Utiliza el fracaso para alcanzar éxito

 

  • Llama al fracaso de otra manera
  • Usa el fracaso como un escalón  Con cada fracaso, identifica lo que sabes que hiciste mal y sé consciente de ello para no repetir tus mismos errores.
  • No escondas tus fracasos En primer lugar, siéntete orgulloso de haber sido lo suficientemente valiente para tomar el riesgo. Al ser abierto sobre tus errores, te abres a aprender de los demás.
  • Redefine lo que quieres
  • Cambia el enfoque
  • Desarrolla la confianza en ti mismo y analiza las habilidades necesarias para superar el miedo al fracaso y ser un líder en el mercado actual.
  • Identifica y elimina los malos hábitos y reemplazarlos con estrategias que funcionen.

 

Audio

Fobia Social

Unknown
Temor evidente y persistente a una o más situaciones sociales o de actuación en público en las que la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás. El sujeto teme actuar de alguna manera (o mostrar síntomas de ansiedad) que pueda ser humillante o vergonzoso.

Pero, ¿Quién no ha sentido ansiedad al tener que hablar en público, al entablar una conversación con un miembro atractivo del sexo opuesto al que no conocemos o al dirigirnos a un superior para pedirle algo?

Un aspecto común a estas situaciones que explica, al menos en parte, la ansiedad que sentimos en ellas es el temor a la evaluación negativa por parte de los demás. Y este temor es una característica básica de los sujetos con fobia social cuando se encuentran en las situaciones que temen. Se ha llegado incluso a decir que el término “fobia social” quizá no sea apropiado para describir el síndrome clínico. Hay autores que indican que el término anterior implica que el individuo teme a las situaciones sociales, cuando a lo que realmente tiene miedo es a ser evaluado negativamente por los demás.

Aunque el sentir ansiedad en determinadas situaciones sociales es algo relativamente frecuente entre la gente, dicha ansiedad no suele alcanzar una intensidad tan elevada que interfiera con la capacidad de una persona para funcionar adecuadamente en esas situaciones. Entonces, la cuestión no es tanto si la persona tiene ansiedad social, sino cuánta ansiedad experimenta, cuánto dura el episodio de ansiedad, con qué frecuencia vuelve a ocurrir dicha ansiedad, qué grado de conducta de evitación desadaptativa provoca esa ansiedad y cómo evalúa la ansiedad el individuo que la padece. Puede tener un impacto muy importante sobre el estilo de vida del sujeto

Es frecuente la comorbilidad de la fobia social con otros trastornos, especialmente con problemas de ansiedad como la fobia específica, la agorafo- bia, el trastorno obsesivo-compulsivo o el trastorno por ansiedad generalizada.

 

images

Las situaciones sociales más frecuentemente temidas por los sujetos con fobia social incluyen

  • Iniciar y/o mantener conversaciones
  • Quedar(citarse)con alguien 

  • Comportarse asertivamente (p.ej., expresar desacuerdo o rechazar una petición)
  • Realizar Llamadas (especialmente a personas a quienes no se conoce muy bien)
  • Hablar con personas con autoridad
  • Devolver un producto a la tienda donde lo ha comprado
  • Hacer contacto visual con gente que no conoce
  • Hacer y recibir halagos

  • Asistir a reuniones
  • Hablar en público
  • Actuar ante otras personas 

  • Ser el centro de la atención (p. ej., entrar en una habitación cuando la gente ya 
está sentada) 

  • Comer/beber en público 

  • Escribir/trabajar mientras le están observando 

  • Utilizar baños públicos 


Los síntomas somáticos más frecuentes de la respuesta de temor en estos sujetos

  • Palpitaciones (79%)
  • Temblar (75%),Unknown3
  • Sudar (74%),
  • Tensión muscular (64%),
  • Sensación de vacío en el estómago (63%),
  • Boca seca (61%),
  • Sentir frío/calor (57%),
  • Ruborizarse (51%) y
  • Tensión/dolores de cabeza (46%). 


El síntoma conductual más habitual de la fobia social es la evitación de las situaciones temidas. Por definición, los sujetos con fobia social temen o evitan situaciones en las que es posible la observación por parte de los demás. Los factores cognitivos que pueden estar implicados en el mantenimiento o agravamiento de la fobia social son relativamente numerosos.

TRATAMIENTO DE LA FOBIA SOCIAL

  • Psicoterapia
  • El tipo de psicoterapia llamada terapia cognitiva-conductual (TCC) es especialmente útil para tratar la fobia social. Le enseña a la persona con fobia social otras formas de pensar, comportarse y reaccionar ante distintas situaciones para que sienta menos ansiedad o temor. Además sirve para ayudar a aprender y a practicar cómo desenvolverse socialmente.
  • Exposición en vivo y en la imaginación
  • Entrenamiento en habilidades sociales
  • Relajación aplicable en situaciones sociales
  • Tratamiento en grupo
  • Técnicas de manejo de ansiedad

 

Por: Y. Brito/ Psicóloga
Psiconaturalpr
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety  and CBT Specialist
(787)380-5721 ó psiconaturalpr@gmail.com

 

 

 

Tipos de Trastornos de Ansiedad

trastorno-ansiedad-generalizadaLos trastornos de ansiedad es un término general para referirse a un tipo de trastorno mental que se caracteriza por miedo o categorizar situaciones como peligro inminente. Aunque la ansiedad es un mecanismo de defensa, se presenta de forma anómala y patológica.

La persona diagnosticada con algún Trastorno de ansiedad presenta síntomas que pueden ser físico, cognitivos o conductuales.

Un profesional de la salud mental realizara preguntas para identificar si cumples con los criterios para diagnóstico.

Según el Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-V los trastornos de ansiedad están clasificados en:

  • Trastorno de ansiedad por separación

Miedo excesivo e inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo ante un evento donde tenga que separarse de una persona por la que se siente apego. Suele ocurrir más en los menores de edad, pero puede presentarse en adultos.

  • Mutismo Selectivo

Miedo hablar en ciertos lugares en específicos, a pesar de hacerlo en otras situaciones. Es un diagnóstico común en menores de edad, pero puede presentarse en adultos.

  • Fobia Especifica

Miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica (volar, animales, alturas, ver sangre)

  • Trastorno de Ansiedad Social (Fobia Social)

Miedo o ansiedad al dirigirse a un grupo de personas, comenzar una conversación, ser observado, dar una charla. Suele darse el trastorno por los pensamientos de ser juzgado trastorno de ansiedad 003o que estarán pensando, la persona hace una valoración amenazante ante la acción que ejecuta.

  • Trastorno de Pánico (Ataque de Pánico)

Aparición súbita de miedo intenso o malestar intenso, acompañado de síntomas físicos como:

  1. Palpitaciones o taquicardia
  2. Sudoración
  3. Temblor o sacudidas
  4. Sensación dificultad para respirar
  5. Nauseas
  6. Miedo a morir
  7. Mareos
  • Agorafobia

Miedo al salir a lugares públicos, trasportes colectivos, hacer fila, estar en lugares como cine, tiendas.

  • Ansiedad Generalizada

Ansiedad y preocupación excesiva anticipatoria, durante un mínimo de seis meses.

468964-944-629

Cualquiera que sea el diagnóstico existente recuerda que un tratamiento efectivo basado en terapias cognitivo conductual, complementado con mindfulness, meditación, relajación entre otras; son esencial para trascender la ansiedad.

Los Trastornos de ansiedad no es una enfermedad incurable, tiene solución. Cuando iniciamos el proceso de conocerla y aceptarla ya vamos por buen camino.

Todos los trastornos de ansiedad presentan manifestaciones tanto físicas, cognitivas o conductuales similares, y puedes presentar ataques de pánico con o sin agorafobia, pueden estar aislados entre sí o combinados.

Lo importante es saber el tiempo en que llevas presentándolo, la sintomatología y los efectos adversos que se ven manifestado en tu vida. Lo importante es encontrar el diagnóstico indicado para saber por donde iniciar.

Recuerda que la ansiedad anormal o patológica está relacionada con altos niveles de estrés. No continúes buscando explicaciones a lo que estas sintiendo, toma la decisión y busca la ayuda adecuada.

 

Por: Y. Brito/ Psicóloga

(787)380-5721

Psiconaturalpr@gmail.com

Especialista en Trastornos de Ansiedad

Centro Psicoterapeutico para la Ansiedad

 

logo j