¿Qué es la Amaxofobia?

Ladrona7.jpgEl término Amaxofobia hace referencia a la respuesta de intenso temor e incapacidad que experimentan algunas personas al conducir un vehículo o simplemente al pensar que tienen que hacerlo.

En general, se inicia con una aguda crisis de ansiedad (a veces un ataque de pánico) mientras se está conduciendo. La intensa sensación de falta de control que esta experiencia negativa provoca, acompañada de una serie de pensamientos catastrofistas sobre lo que podría haber sucedido produce un gran impacto emocional y un fuerte temor ante la posibilidad de que la crisis se repita o se produzca finalmente un accidente de tráfico.

A menudo, estas personas albergan pensamientos del tipo “¿porqué los demás pueden y yo no..?” que acaban transformándose en afirmaciones descalificativas sobre ellos mismos “soy inferior, soy peor que cualquiera”, que erosionan la autoestima, incrementan la ansiedad y refuerzan el miedo y la inseguridad.

Es frecuente que al volver a conducir por lugares similares o por vías parecidas en las que se experimentó la primera crisis reaccionen con una gran inquietud y malestar, que transfieren progresivamente a otras situaciones de tráfico, sintiéndose cada vez más incapaces de soportar su ansiedad.

Suelen darse dos maneras de responder a esta circunstancia; o bien restringen las vías por las que circulan o abandonan la conducción, algunos poco a poco y otros de modo radical. Al final el miedo a morir o a provocar la muerte a otros va instalándose en el pensamiento y descubren que dejar de conducir es la solución a su miedo y ansiedad.

amaxofobia-2.jpg

La amaxofobia puede superarse con terapia psicológica cognitiva-conductual, establecida en las fases de:

  • Toma de conciencia, para conocer como se ha instaurado en nuestra conducta y como se mantiene.
  • Técnicas de afrontamiento: Técnicas de relajación y control del pensamiento catastrofista.
  • Exposición: Acercamiento progresivo a los estímulos fóbicos presentes en la conducción.

 

Por:Y. Brito/ Psicologa Psy.M

Psiconatural

(787)380-5721

Ataque de Panico o Panic Attack

¿Qué hacer durante un ataque de pánico? Primero debemos saber que es un ataque de pánico o Panic Attack Los ataques de pánico o crisis de ansiedad (también ataques de ansiedad o crisis de pánico) son períodos en los que se padece, de una manera súbita, temporal y aislada, un intenso miedo o temor o malestar intensos, con una duración LEER MÁS

¿Qué hacer durante un ataque de pánico?

Primero debemos saber que es un ataque de pánico o Panic Attack

Los ataques de pánico o crisis de ansiedad (también ataques de ansiedad o crisis de pánico) son períodos en los que se padece, de una manera súbita, temporal y aislada, un intenso miedo o temor o malestar intensos, con una duración variable: de minutos a horas.

Estos eventos llegan sin avisar ocasionando miedo a la persona que lo está experimentado, todo aquel que sufre o lo ha padecido refieren los mismos síntomas que se describen a continuación:

Nota: La aparición súbita se puede producir desde un estado de calma o desde un estado de ansiedad.

  1.  Palpitaciones, golpeteo del corazón o aceleración de la frecuenciastop-panic-attack
  2. Sudoración.
  3. Temblor o sacudidas.
  4. Sensación de dificultad para respirar o de asfixia.
  5. Sensación de ahogo.
  6. Dolor o molestias en el tórax.
  7. Náuseas o malestar abdominal.
  8. Sensación de mareo, inestabilidad, aturdimiento o desmayo.
  9. Escalofríos o sensación de calor.
  10. Parestesias (sensación de entumecimiento o de hormigueo).
  11. Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (separarse de uno mismo).
  12. Miedo a perder el control o de “volverse loco.”
  13. Miedo a morir.

Cuando estos síntomas hacen su aparición de manera súbita, ocasiona temor y desespero en la persona que lo está sufriendo. Luego que llega la calma comienza en cuestionamiento, ¿Porque me siento así?, Qué me ocurrió?

¿Que no debo hacer durante un ataque de pánico?

Muchas personas recurren a la distracción, tratan por todos los medios ignorar y obviar lo que están experimentando; ocasionando más tensión y un incremento en los síntomas.

Primero debes saber que el ataque de pánico es como la válvula de escape de toda la tensión que llevas acumulada, ya sea por factores emocionales, problemas familiares, laborales, en fin, todo el estrés del diario.

En el momento del ataque de pánico, si tratamos de evadirlo, ignorarlo y eliminarlo rápidamente; la próxima vez vendrá con más fuerza ocasionando más temor.

Explicado esto, quiere decir que la mejor manera para sobre llevar un ataque de pánico es permitiendo a tu cuerpo liberar toda esa energía, de esa manera poco a poco iras deshabilitando el miedo que te produce los síntomas.

Sé que es desagradable, pero si observas el tiempo que llevas experimentándolo te darás cuenta que el ignorar o luchar contra ello no ha sido la solución.

hiccup8

¿Que debo hacer?

  • Aprende sobre las causas básicas del pánico, conocer lo que me sucede me ayudará a perderle el miedo.
  • No reacciones con miedo, Algunos terapeutas indican que hay que “aceptar” un ataque de pánico. Tu mecanismo de lucha o huida es poderoso pero no siempre es correcto y es casi un hecho que no estarás en peligro real durante un ataque.
  • Practica técnicas de relajación, Respiraciones profundas, estiramientos musculares.
  • Minimiza el estrés.Ten cuidado y evita cosas que aumenten el nivel general de estrés, ansiedad y tensión.
  • Realiza actividad física.Según un estudio reciente, un régimen de al menos tres entrenamientos por semana puede frenar los ataques de pánico y los síntomas relacionados.
  • No te automediques.Podrías tener la tentación de hacer frente a tus episodios de pánico mediante la automedicación con pastillas o alcohol.
  • Habla con un profesional de salud mental.
  • Trata de practicar la concientización.La concientización es una forma y estrategia de aceptación de la TCC y aborda aspectos de tu experiencia emocional que no puedes cambiar de manera directa.

Escrito por: Y. Brito, Psy.M / Psicóloga (787)380-5721 o     psiconaturalr@gmail.com

Psiconaturalpr/ Psychological Services & Wellness Therapies

Specialists in Anxiety Disorders

La ansiedad y el evento activador

miedo2Cuando sufrimos de Trastornos de ansiedad vivimos con temores constantes ante situaciones, lugares, u objetos.

El realizar un análisis personal en base a lo que temes será de mucha ayuda para poder comenzar cambios en tu estilo de vida.

Debe a su vez pensar si esos temores son justificados o si es parte del temor creado por la ansiedad.

Muchas personas en consulta refieren no poder realizar actividades que tenían como práctica, por ejemplo realizar ejercicios, ver una película de terror, compartir con amistades  o disfrutar con su familia.

Los trastornos de ansiedad se caracterizan por crear un pensamiento de peligro inminente, lo que desencadena en un pánico que paraliza y crea  desesperanza. Cuando sufrimos un ataque de pánico como parte de la activación de la ansiedad  nuestro cuerpo comienza a experimentar síntomas y sensaciones desagradables; la persona activa su mecanismo, su inconsciente se activa y comienzan las asociaciones de síntoma y evento.

Durante un ataque de pánico o ansiedad el corazón se acelera, sudoración, nauseas, mareos, temblores, miedo a morir… Al momento desconoces que es producto de la ansiedad así que piensas que puede ser alguna condición de salud, o producto de la actividad que estabas realizando si alguna.

Así comienza la cadena de temor creada por la ansiedad,

Ejemplo caso real…

Sandra (nombre ficticio) se encontraba de compras con sus hijos y se dirige a realizar su pago, estuvo aproximadamente 10 minutos en la fila esperando su turno, durante ese tiempo comenzó a experimentar un calor en su cuerpo, temblor y sufrió un desmayo; al reaccionar fue trasladada a recibir asistencia médica,  luego de varios análisis  entre ellos cardíacos no arrojaron ninguna deficiencia.  Comenzaron los temores diarios a raíz de ese evento, Sandra evadía los lugares concurridos y evitaba estar de pie en filas, refiere que al estar en una situación similar comenzaba experimentar los mismos síntomas los cuales inconscientemente asociaba con el evento activador. “Cada vez que estaba en una fila no pasaba  un minuto e iniciaba el pensamiento y huía del lugar”.

Tú inconsciente crea asociaciones  al estar en eventos similares e inicia la activación de recuerdos. Luego  ante cualquier situación similar revivimos y se crea el círculo vicioso.  Con el pasar de tiempo Sandra experimentaba mareos, sudoración ante cualquier actividad que emprendía creando pensamientos de similitud, sacando conclusiones erróneas y evitando cualquier cosa que ocasionara esos malestares. Se aisló,  y presentó cambios significativos.

ansiedad_infantilAhora bien, ¿Cuál es tu evento activador?, el llegar a él te ayudara a entender de donde provienen esos miedos que imposibilita que realices actividades o acudas algún lugar.  Hacerte consiente de tus sensaciones y  su procedencia puede ayudarte  a no continuar huyendo y darle el significado real.

La ansiedad es producto de tus pensamientos, ¿Qué pensamientos constantes pasan por tu mente en relación a la ansiedad?, ¿Qué piensas cuando realizas la actividad que te causa temor?

Debes enfrentar esos miedos, debes pararte y sentir las sensaciones, debes hablarte y decirte que todo va estar bien. No huyas, continua, el enfrentarlo te hará ver que nada sucede y a medida que transcurra el tiempo ira desapareciendo.

Descubre-Acepta-siente- Enfrenta  y libérate…

14183750_10208969362048452_2056750891977852562_n

Y.Brito/Psicóloga