Es una pregunta que me hacen a diario en consulta, y para la cual no existe una sola contestación. Recuerda que todos los seres humanos son diferentes y cada caso trae sus particularidades. A su vez, tiene que ver con el nivel de conciencia que tenga el paciente ante su ansiedad y sobre el proceso; si decides tomar medicación o si ya te encuentras tomándola.
Primero pregúntate,
¿Porqué tienes como opción la medicación?
Cuando nos pasa por la mente esta opción, llega en el momento de la desesperación, en ese instante cuando pensamos que ya hemos intentado todas las opciones para eliminar la ansiedad y no he tenido resultados. Cuando ya estoy convencido que tengo una condición orgánica y necesito terminarla de forma rápida. No quieres enloquecer, y ¿Por qué no?, para algo existen medicamentos para la ansiedad. Ya no quiero sufrir, siento que mi vida no tiene sentido y quiero controlar estos síntomas extraños que estoy experimentando.
Te lo voy explicar de esta manera,
La carretera por la que transitas está deteriorada, esta inestable, ya no te brinda seguridad a ti ni a tu automóvil, sientes que en algún momento te vas hacer daño o al auto. Así que acudes a las autoridades pertinentes y les solicitas ayuda, ellos te dicen que de forma rápida todo estará solucionado al día siguiente. Cuando vuelves a transitar por la misma carretera colocaron una placa o plancha de metal, visualmente ya no está el agujero, pero debajo continua la carretera dañada, si remueves la placa continua lo que te afecta, no lo has sellado completamente, en cualquier momento te volverá a molestar y sigue la incomodidad e incertidumbre.
La medicación es esa plancha de metal, la solución rápida y momentánea para bloquear un malestar latente. Pero aun así lo que te aqueja radica en tu interior, y el quererlo ignorar por tanto tiempo es lo que te ha generado la ansiedad patológica. Podrás sentir una sensación momentánea de tranquilidad, Pero ¿Cuánto tiempo?, el vacío interior continuará aquejándote, acompañado del pensamiento o creencias que tengas sobre la medicación.
Repito, cada caso y decisiones son individual
¿Qué si funciona?, sí, funciona, como lo hace el acetaminofén o la aspirina ante un dolor de cabeza intenso; Pero si te descuidas o vuelves a estresarte regresara el mismo dolor. Sentirás calma durante algún tiempo, pero al desaparecer el efecto o no tratar lo que en realidad te genera la ansiedad, regresará. Así que la volverás a bloquear y así continuarás.
Si decides la medicación o te encuentras utilizándola, debes trabajar a la par con un proceso de transformación interior, debes responsabilizarte por ti mismo de los cambios que deseas obtener en tu vida. Debes hacerte consiente de lo que te ha llevado a donde estas y a experimentar la ansiedad patológica. El evadir y eliminar de forma rápida lo que te perturba es formidable de primera instancia, pero luego trae otras repercusiones.
Inicialmente algunos especialistas prescribían medicamentos para la ansiedad en aquellos casos en los que ellos entendían que debían estabilizar al paciente; ya que se encontraban intranquilos y el proceso terapéutico no se podría dar de manera efectiva. Además de la petición del paciente ante su inestabilidad física y emocional. Pero esto venía acompañado de un proceso terapéutico, ya que se medía la efectividad y se comenzaba un proceso de disminución del uso de mediación hasta descontinuar su uso.
La complicación se presenta ante la inconsistencia y la poca responsabilidad terapéutica del paciente al ver un efecto sedante y una posible ilusión irreal de tranquilidad. El observar a diario una disminución de síntomas ante el uso de la medicación. Algunas personas dentro de su desespero perciben el proceso terapéutico como lento o poco efectivo, ocasionando que los efectos rápidos de la medicación sean su primera elección. Puede ser efectivo si se logra un proceso de cambio interior, de generar un sentido de responsabilidad ante la ansiedad y aceptar que has descuidado tu vida. Aceptar que te has desconectado y que tienes que realizar cambios y no evadirlos. Que los cambios llevan su ritmo y que debes saber ir a su paso; que logres obtener las herramientas para manejar los estresores que tendrás a diario y que ocasionara la aparición de ansiedad.
Hay múltiples estudios científicos donde han probado que existen cambios orgánicos y neurológicos que causan ansiedad. Si, altos niveles de estrés ocasionan desequilibrio en adrenalina, dopamina, cortisol, serotonina, ocasionando cambios y síntomas fisiológicos de forma natural.
Lo importante que debes saber al respecto es, que ya existen muchas maneras naturales para trabajar con estos niveles altos de estrés, la disminución de la ansiedad, y el equilibrio natural de los neurotransmisores y activar tu sistema parasimpático.
Tú decides que camino quieres tomar,
Debes saber que tu cerebro y tus emociones no están separadas, así que si decides trabajar con tu ansiedad solo bloqueando tu cerebro y no trabajando las emociones, no lograras cambios efectivos, ya que una depende de la otra. Así que una transformación de pensamiento y una aceptación de las emociones es una forma natural para comenzar a trabajar tu ansiedad. También puedes comenzar utilizar métodos naturales, y terapias alternativas para trabajar la ansiedad. Como, por ejemplo:- Relajación
- Meditación
- Masaje terapéutico
- Ejercicios
- Yoga
- Aromaterapia
- Mindfulness
- Musicoterpia
- Danzaterapia
- Arte terapéutico
- Acupuntura
- Medicina Natural
- Entre otros…
¡Importante!
Si te encuentras tomando medicamentos, por nada del mundo decidas descontinuarlo por tu cuenta, todo debe ser bajo supervisión de tu médico. A su vez, no te automediques , no utilices medicamentos prescritos a otra persona.
Habla con tu médico y exprésale tu inquietud, y el interés de disminuir dosis para ir eliminándolo poco a poco. No hagas cambios a la dosis por tu cuenta, porque sientas que ya estas mejor.
Asiste a terapia psicológica y comienza a la par un proceso efectivo. Tienes que comenzar aceptar que ya no puedes continuar con la vida que llevas, que tienes que modificar tu manera de pensar, dejar a un lado las creencias y crear conciencia de tu realidad.- Detente unos minutos y disfruta de un momento a solas antes de continuar con tus tareas.
- Presta atención a las señales de tu cuerpo.
- Reconoce tus sentimientos, sin juzgarlos.
- Saca tiempo para descansar
Por. Y. Brito/ Psicóloga Psiconatural Psychological Services & Wellness Therapy Anxiety Specialists (787)380-5721 contacto@psiconaturalpr.com