Vivir sin Apegos

 

“Si amas una flor, no la recojas. Porque si lo haces morirá y dejará de ser lo

que amas. Entonces si amas una flor, déjala ser. El amor no se trata de

posesión. El amor se trata de apreciación”. Osho


La gente comúnmente piensa que el odio es el opuesto al amor. Es absolutamente incorrecto. El opuesto del amor es el miedo. Quien no ha sentido celos en algún momento de la vida, o el miedo de perder alguien o algo. Cuando eso sucede estamos del lado del apego. el principal motivo de sufrimiento de la humanidad,

Las personas necesitamos establecer vínculos de amor, respeto y protección hacia aquellos que amamos. No hay nada tan necesario y a la vez reconfortante. No obstante, también hemos de tener claro que estas relaciones de apego deben ser saludables y, a su vez, ofrecernos cierto espacio personal, cierta autonomía.

Un ejemplo de caos de apego, son los padres sobreprotectores, los cuales indirectamente fomentan el apego hacia la figura maternal o paterna. Esto no le permitirá madurar con una autoestima saludable y enfrentará la vida con miedos. Serán adultos inseguros y con falta de autonomía.

Cuando entablen relaciones afectivas, desarrollaran un apego ciego y desmedido hacia la pareja.

Dejaran de ser ellos para cumplir el deseo de los demás, serán dependientes y crearan relaciones tóxicas.

Podemos decir que el apego es como una prisión para muchas personas en su mundo y en las relaciones que entablen. Convirtiendo un deseo hacia una persona querida o alguna cosa en una necesidad, algo vital para su supervivencia. Expresando en ocasiones, “sin ti no puedo vivir” “Todo fluye. Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos…”

El apego puede ocasionar que la persona se sienta, infeliz, que acepte vivir en una situación de sometimiento, degradación, tristeza, depresión, sensación de soledad, estrés, baja autoestima, poca auto-valoración, cansancio, indefensión, incapacidad, anulación de su personalidad, etc.

Cuando su vida se torna insegura y gira en torno al poseer, las circunstancias como una separación de ese ser querido, ya sea por muerte, por cambio de residencia temporal, por viaje, etc.; lo puede percibir como casi imposible de superar. Esto puede producir en la persona un estancamiento en el ritmo de su vida cotidiano y puede ocasionar un trauma para toda la vida.

La persona no se percata de la pérdida de su dignidad, la falta de respeto, su auto valía, sus valores más esenciales. No disfrutan de su libertad, y dependen de otros para moverse en la vida. No viven su vida en tranquilidad, ya que el apego es miedo a perder aquello que se desea.

Te das cuenta de que estás cayendo en eso cuando no puedes controlarlo y empiezas a ver que te hace mucha falta; cuando la necesidad se convierte en algo imprescindible y no eres capaz de decir: si lo tengo bien, y si no, también.

Debes comenzar a transformar la expresión de te necesito por la de té prefiero. Cuando tienes una necesidad, tú no eliges, lo que elige es el impulso. El no entenderlo, ocasiona con el tiempo cambios abruptos en el humor; la persona se torna irritable porque no está el objeto o la persona apegada.


Que hacer para trabajar el desapego

• Aprende a ser autónomo, creando seguridad en ti mismo.

• Disponer de Buena autoestima.

• No le tengas miedo a la soledad.

• Vive en libertad y respeta la libertad de los demás.

• Comienza a vivir el presente

Recuerda, Las perdidas forman parte de la vida del ser humano, No te aferres.

Dependencia Psicológica

En ocasiones nos preguntamos,

¿Por qué continuamos en relaciones disfuncionales? O ¿Porque permitimos ciertos tratos?,

incluso algunas adicciones.

Existen personas que suelen ser dependientes y suelen acoplarse rápidamente aquellas personas o situaciones o cosas que le despierten el sentido de seguridad   y protección. Les produce miedo el pensar que puedan perder soporte psicológico y esa protección. Esto ocasiona que se entreguen de manera irracional y permitan situaciones de riesgo. De ahí parte esa persistencia en relaciones disfuncionales o el uso de drogas.

Entre los factores que ocasionan esta dependencia psicológica se encuentran:

 

  • Percepción de incompetencia
  • Baja autoestima

Esa idea de no ser capaz de enfrentar la vida con éxito.

Los pensamientos negativos hacia sí mismo se vuelven constantes;

“No sirvo”, “Soy Débil”, “No puedo”

 

Llegando la persona a concluir irracionalmente que necesita de alguien más fuerte que pueda ayudarlo (a) y le brinde ese soporto y protección.

Consejos para trabajar la dependencia psicológica:

Reconoce que hay un problema y tienes que iniciar un proceso contigo mismo (a).
  • Refuerza tu autoestima
  • Identifica las relaciones toxicas
  • Aprende a decir que “NO”
  • Refuerza tu valentía
  • Busca grupos de apoyo
  • Aprende amar de forma saludable
  • Busca ayuda profesional