Es considerado un trastorno de ansiedad, pero recientemente fue reclasificado a una nueva categoría, los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
El trastorno de estrés post-traumático (TEPT- PTSD) es un trastorno de ansiedad que se produce a partir de una experiencia traumática. El estrés post-traumático puede ser el resultado de experimentar situaciones extremas. Durante un evento traumático, sentimos que está en peligro nuestra vida o incluso la de los demás, y es posible sentir miedo o tener la sensación de que no podemos controlar lo que está sucediendo a nuestro alrededor. La mayoría de nosotros ha experimentado reacciones asociadas con el estrés con posterioridad a un evento traumático.
Por ejemplo:
- Exposición a una guerra
- Abuso infantil, ya sea sexual o físico
- Ataque terrorista
- Violación o abuso físico
- Accidentes graves, tales como un accidente de tránsito
- Desastres naturales, como por ejemplo un incendio, tornado, huracán, inundación o sismo
- También puede resultar por una exposición prolongada en el tiempo a un estrés crónico, como por ejemplo los soldados que soportan batallas individuales, pero no pueden hacer frente al combate continuo.
La mayoría de las personas que experimentan una situación traumática presentan síntomas al principio, pero solo algunas de ellas desarrollarán el trastorno de estrés postraumático a medida que pasa el tiempo. Aún no queda claro el motivo por el cual algunos lo desarrollan y otros no.
Las posibilidades de desarrollar este tipo de trastorno dependen de muchos factores:
- La intensidad o duración del trauma;
- Si resultó herido o perdió a alguien importante en su vida;
- La proximidad con el evento;
- La intensidad de su reacción;
- El grado de control que usted sintió sobre lo sucedido;
- El grado de ayuda y apoyo que recibió con posterioridad al evento.
Por lo general se manifiestan poco después del evento traumático, pero podrían no hacerlo hasta pasados algunos meses o años, e incluso aparecer y desaparecer de forma intermitente durante muchos años. Si los síntomas se prolongan durante más de 4 semanas y le provocan una gran angustia o interfieren con su vida laboral o personal
Los síntomas comunes incluyen:
- Hipervigilancia,
- Escenas retrospectivas rememorando el acontecimiento traumático (flashbacks),
- Conductas de evitación,
- Ansiedad,
- Ira
- Depresión
Hay una serie de tratamientos que constituyen la base del plan de atención para las personas que sufren trastorno de estrés postraumático. Estos tratamientos incluyen varias formas de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapias grupales y el apoyo de familiares y amigos.El establecimiento de una relación adecuada entre el paciente y el especialista que les permita trabajar juntos de manera eficiente. Normalmente, las primeras intervenciones van encaminadas a reducir los síntomas de ansiedad y la incapacitación que producen. Posteriormente se analizan y tratan los factores que originan y/o mantienen la ansiedad y otras alteraciones que puedan acompañarla.
- Entrenamiento en relajación: respiración diafragmática lenta y relajación muscular progresiva.
- Exposición controlada y progresiva a situaciones temidas, normalmente de forma imaginaria. La exposición en un primer momento activa el miedo presente en los recuerdos traumáticos, después permite al paciente tener una experiencia correctora en ausencia de consecuencias aversivas.
- Técnicas cognitivas: reestructuración interpretaciones catastróficas,control pensamientos automáticos, manejo de la culpabilidad, sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de un hecho negativo.
- Optimización de los apoyos sociales y afectivos. Comunicación de los hechos y vivencias traumáticas.
- Desarrollo de habilidades de afrontamiento para situaciones específicas.
- Grupos de ayuda mútua y/o materiales de autoayuda, como complemento de la terapia.
Por. Y. Brito/ Psicologa
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
psiconaturalpr@gmail.com