Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes

¿En qué se diferencia el TOC de otros comportamientos infantiles?

Es común que muchos niños tengan rutinas a la hora de comer, acostarse o cuando se despiden. Estas rutinas generales se atenúan a medida que los niños crecen. Los niños que tienen TOC continúan con estas rutinas ya pasada la edad correspondiente, o se vuelven muy frecuentes, intensas o molestas, y empiezan a interferir con la actividad diaria del niño.

Mayormente el TOC se inicia en la adolescencia, pero ya en la niñez pueden comenzar a dar señales que deben ser tratadas a tiempo.

 

Los síntomas suelen manifestarse de manera gradual y varían en cuanto a gravedad durante toda la vida. Por lo general, empeoran cuando sientes más estrés. El TOC, que generalmente se considera un trastorno crónico, puede tener síntomas leves a moderados, o puede ser tan grave y prolongado que incapacita. 

Síntomas de obsesión

Las obsesiones del TOC son pensamientos, impulsos o imágenes repetidos, persistentes e indeseados, que son invasivos y provocan angustia o ansiedad. Podrías intentar ignorarlos o deshacerte de ellos poniendo en práctica un ritual o comportamiento compulsivo. En general, estas obsesiones te invaden cuando intentas pensar o hacer otras cosas.

 

Síntomas de compulsión

Las compulsiones del TOC son comportamientos repetitivos que te sientes obligado a cumplir. Estos comportamientos repetitivos o actos mentales tienen como fin prevenir o reducir la ansiedad relacionada con tus obsesiones o evitar que suceda algo malo. Sin embargo, involucrarse con las compulsiones no genera placer y puede aliviar la ansiedad solo temporalmente.

Puedes establecer reglas o rituales que te ayuden a controlar la ansiedad cuando tengas pensamientos obsesivos. Estas compulsiones son excesivas y, a menudo, no están relacionadas de manera realista con el problema que intentan solucionar.

Obtener tratamiento tan pronto como sea posible puede ayudar a prevenir que este trastorno empeore y altere tus actividades y tu rutina diaria.

 

 

Por. Y. Brito/ Psicóloga
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
contacto@psiconaturalpr.com

¿Ansiedad en la Universidad?

Los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado estrés. 

Todos  los  individuos  experimentan  ansiedad en alguna etapa de su vida; esta se caracteriza por una sensación de aprensión difusa, desagradable y vaga, que  se  manifestar por la incapacidad de estar  sentado o  de  pie durante un tiempo, y a menudo se acompaña de síntomas como cefalea, taquicardia, opresión torácica, malestar  estomacal e inquietud.  En  una  condición clínica normal,  es  una  señal  de alerta  que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontar  dicha amenaza

Un porciento alto de jóvenes universitarios se encuentran atravesando por episodios de ansiedad generalizada o ataques de pánico. Muchos de ellos han tenido que recurrir a tratamiento farmacológico para poder culminar con sus estudios.

La incertidumbre, las preocupaciones acerca de los plazos constantes y la presión para mantener un buen equilibrio entre el estudio y la vida personal pueden ser muy difíciles de manejar, pero hay maneras de ayudar a minimizar la ansiedad de la universidad.

En consulta a diario llegan jóvenes con miedo a su futuro, con cuestionamientos sobre:

¿La ansiedad me va permitir terminar mi Carrera?

¿Esto a durar toda la vida?

¿Me estoy volviendo loco?

 

Todos esos pensamientos y miedo, les aumenta la ansiedad, creando así el ciclo del miedo al miedo.

 

¿Pero que esta ocasionado que muchos estén experimentando ansiedad patológica?

  • Las exigencias sociales, familiares y la competitividad laboral.
  • Las escasas oportunidades laborales
  • Presiones académicas, con poco tiempo para realizarlas.
  • Altos costos en créditos y la necesidad de trabajar a la vez.
  • Poca orientación sobre sus habilidades e intereses vocacionales.

 

En fin… exigencias, expectativas y presiones

Sin contar con  el perfeccionismo, el control y las auto exigencias.

Cómo lidiar con la ansiedad en la universidad

 

No te exijas tanto

No seas autocrítico, No te concentre en tus errores o fallos y anímese a no darse por vencido.

Busca un entretenimiento

Una liberación de estrés, o un momento en el que no estés pensando en el título, es muy importante. 

Expresa a otros como te siente

Uno de los errores más grandes que cometen los estudiantes universitarios cuando se trata de la salud mental es mantener sus ansiedades reprimidas. Recuerda puedes estar rodeado de personas que están pasando por las mismas experiencias. Hablar de tus problemas te ayudará a sentirte menos aislado y solo y ayudarás a otros.

Cuida tu salud física

Dormir lo suficiente es muy importante, y el ejercicio también es una ayuda que rebaja el estrés y la ansiedad. No es necesario que elijas algo demasiado energético, ya que el yoga y la meditación pueden ser realmente útiles.

Comer sano y mantenerte hidratado también te hará sentir mejor. Este tipo de autocuidado puede tener un gran impacto positivo en la ansiedad y el estrés.

Busca Ayuda

Si sientes que está intentando todo, pero tu ansiedad todavía está afectando tu vida cotidiana, puede valer la pena considerar hablar con un especialista. Deja a un lado la vergüenza y la estigma asociada con problemas de salud mental.

 

 

 

 

 

Por. Y. Brito/ Psicologa
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
psiconaturalpr@gmail.com

¿Cómo ayudar a mi familiar o amigo con ansiedad?

¿Cómo ayudar a mi familiar o amigo con ansiedad?

Cuando se sufre de trastornos de ansiedad el tener apoyo de nuestro circulo familiar y amistades es de suma importancia. Supongo que si estas sufriendo ansiedad, se habrán dado cuenta de que muchas personas creen que estás exagerando cuando le dices lo que te pasa.
Es cierto que en realidad no te ocurre nada grave, pero nadie sabe lo realmente mal que se puede llegar a sufrir cuando aparecen los síntomas de la ansiedad.

Pero en ocasiones nuestros familiares y amigos desconocen por lo que estamos atravesando, ya sea porque el paciente no lo ha verbalizado o no se han orientado sobre el trastorno.  

Muchos de ellos verbalizan el sentirse frustrados y confundidos por no saber como ayudarlos o reaccionar ante una crisis de ansiedad. Además de los cambios abruptos de comportamiento, dichos cambios pueden ser una consecuencia de la ansiedad, o bien, pueden responder al intento de disimular o esconder el problema (en caso de que la persona sienta vergüenza, miedo al rechazo, o no quiera otros se preocupen).

Algunos de loscambios de comportamiento pueden ser:

  • La disminución del interés por determinadas actividades que realizaban
  • Excusas
  • Irritabilidad
  • Cambios en el humor
  • Retraimiento
  • Evitación de algunas situaciones
  • Búsqueda de mayores condiciones de seguridad
  • Actitudes defensivas (vigilancia, suspicacia, susceptibilidad)

 

 

Normalmente las intenciones de los familiares y amigos son las mejores, pero esto no nos hace inmune a no cometer errores.

  • Decir cosas como: “deja de preocuparte” o “eso no es nada” normalmente hacen sentir a la persona que no cuenta con apoyo y estas minimizando sus problemas, lo que puede herir mucho su autoestima. 
  • Pensamos que lo que debemos hacer es solucionar sus problemas. Esto parece ser una opción buena,el hecho de que padezca ansiedad no la hace menos capaz o inteligente
  • La paciencia implica aceptación de las circunstancias que nos rodean. Cuando alguien que nos importa padece ansiedad y no parece mejorar, podemos perder la paciencia fácilmente, en especial cuando sentimos que hemos hecho todo lo posible por ayudarlo y no conseguimos los resultados deseados. 

 

Entre las recomendaciones que se le brinda a los familiares y amigos son:

  • Conocer sobre los trastornos de ansiedad, sintomatología y tratamiento.
  • Mantener una actitud empática, ser capaz de ponerse en el marco de referencia de la persona que padece, y mostrarse dispuesto a ayudar. 
  • Brindar Apoyo, sin sobre proteger.
Por. Y. Brito/ Psicologa
Psiconatural
Psychological Services & Wellness Therapy
Anxiety Specialists
(787)380-5721
psiconaturalpr@gmail.com