Mis cursos
-
«Cognitivo conductual: Venciendo la ansiedad mediante el poder de los pensamientos»
El enfoque cognitivo conductual es un tratamiento eficaz para la ansiedad. Esta terapia se centra en la relación entre los pensamientos, las emociones y los comportamientos de una persona y cómo estos factores pueden contribuir a la ansiedad.
-
«5 Consejos para Ayudar a un Familiar con Ansiedad»
La ansiedad puede ser una afección debilitante y muchas veces las personas que la sufren no saben cómo manejarla. Es importante que los miembros de la familia comprendan que la ansiedadno es simplemente una preocupación excesiva o falta de control. Para ayudar a un familiar con ansiedad, es fundamental ofrecerles apoyo y comprensión. Aquí hay algunos consejos prácticos que pueden marcar la diferencia en la vida de esa persona:
-
Cómo manejar la ansiedad a través de la autocompasión.
La autocompasión es un enfoque cada vez más popular en el cuidado de la ansiedad. Muchas personas que sufren de ansiedad encuentran que la autocompasión les ayuda a manejar mejor sus emociones, a reducir la autoexigencia y a construir una actitud más amorosa y comprensiva hacia sí mismos.
-
«Manejo efectivo de los ataques de pánico: herramientas y estrategias para recuperar el control»
Los ataques de pánico pueden ser debilitantes, pero con las herramientas y estrategias adecuadas, pueden ser manejados exitosamente. Descubre cómo identificar y enfrentar pensamientos negativos, practicar la respiración profunda y buscar ayuda profesional para recuperar el control en este artículo.
-
La relajación: una herramienta efectiva para reducir la ansiedad.
La relajación es un estado de mente y cuerpo en el que se experimenta una sensación de paz y calma sin elementos externos que distraigan. Es una práctica que busca disminuir los niveles de estrés y ansiedad, mejorando la salud emocional y física.
-
Descubriendo y Sanando las Heridas Emocionales
Descubre como sanar las heridas emocionales de la infancia y construir una base sólida para el bienestar duradero.
-
Cuando las emociones nos invande
Cuando las emociones nos invaden El manejo emocional es la habilidad de una persona a la hora de gestionar y canalizar los distintos tipos de emociones, ya sean positivas o negativas. Sentir una emoción es inevitable (alegría, miedo, tristeza, rabia…) y todo el mundo sabe que eso no se puede cambiar. Lo más recomendable es que cada uno de nosotr@s deberíamos dejar que esa emoción nos invada y poder gestionarla de manera consciente y correcta. Y es que, ¿sabes lo qué sucede cuando intentamos reprimir una emoción y nos negamos a experimentarla? Ocurre lo inevitable y es que tarde o temprano la emoción saldrá a flote, de la misma forma que pasa con el agua que siempre encuentra salida por la que fluir, y muchas veces con mayor intensidad. ¿Sabes lo qué puede pasar si una emoción nos invade de manera exagerada sin ningún tipo de control, desbordando e invadiendo todo lo que encuentra a su paso? Que esa euforia emocional no es beneficiosa para tu bienestar emocional. Identifica qué estás sintiendo y trata de ponerle nombre a esa emoción. Las emociones llevan con nosotros desde la prehistoria, nos ayudan a adaptarnos, solo que no nos han enseñado cómo. Probablemente, esa emoción te esté dando información acerca de cómo están tus necesidades, si las estás cubriendo adecuadamente o no. Cubre tus necesidades. Las emociones que calificamos como desagradables nos señalan que, probablemente, alguna de nuestras necesidades básicas esté sin cubrir. Son un mensaje que nos manda nuestro organismo. Emoción en latín significa movimiento, por eso es mejor no bloquear esas emociones, aunque duelan, nos están ayudando. Observa cómo te hablas. Trata de cuidar tu lenguaje; cómo nos hablamos influye en cómo nos sentimos. No te compares con los demás, permítete cometer errores y aprender, ignora todos esos “tengo que” o “deberías” que te autoimpones. Conecta con el momento presente. Trata de concentrarte en lo que estás haciendo, sin prestar atención a las preocupaciones o tareas pendientes. Desconecta el móvil durante la comida y céntrate en el sabor, en las texturas, de lo que estás comiendo, concentra tu atención en cómo cae el agua cuando te duchas cada mañana o date un paseo al finalizar la jornada. Hacer nada también es hacer algo. Vivimos en una sociedad marcada por la productividad y las prisas. ¿Cuándo fue la última vez que te permitiste descansar o aburrirte sin sentirte culpable? A veces necesitamos parar para poder avanzar. Mantente activo. No esperes a estar bien para moverte. Al contrario, muévete para estar bien. Busca actividades gratificantes, no tiene por qué ser ejercicio físico, lo que sea que te haga tener tu propio momento de autocuidado. Apóyate en tu círculo social. Mantenernos vinculados y desahogarnos con nuestras personas de apoyo son dos pilares fundamentales para regular nuestras emociones y sentirnos realizados. Agradece. Al llegar la noche, antes de acostarte, trata de recordar qué tres aspectos positivos destacarías de tu día, qué logros has obtenido o qué emociones agradables has experimentado. Por: Y. Brito, Psicóloga
-
El Presente
El día de hoy es un regalo. Por eso se llama presente.
-
Conecta con tu interior
Conecta con tu poder interior Escúchate a ti mismo/a Mira dentro de ti
-
Desempleo ¿Te causa ansiedad?
Ansiedad por desempleo En estos días de aislamiento social, impera la frustración, el miedo e incertidumbre. Entre uno de los detonantes se encuentra el factor económico, ya que muchos individuos llevan semanas sin poder presentarse a sus empleos. Impera el desasosiego, ya que el deber primordial es protegerse y quedarse en su casa; no obstante; la falta de respuestas ante promesas de ayudas económicas, deudas, y pensamientos enfocados en el futuro, llevan a las personas a caer en el ciclo de la ansiedad. Lo primero que se nos viene a la cabeza cuando nos quedamos sin trabajo es la pérdida de entrada de dinero y cómo los problemas económicos pueden alterar nuestra vida significativamente. Está claro que la economía es una fuente de seguridad a nivel de bienestar material puesto que cualquier persona necesita tener una cantidad de dinero mensual para poder pagar la hipoteca, hacer la compra, hacer frente a los gastos… Provocando a largo plazo serios problemas a nivel psicológico y afectando también la convivencia familiar El desempleo no sólo afecta económicamente a las personas, sino que también puede tener un impacto grave sobre la salud. Perder el trabajo puede suponer un importante cambio dentro de nuestras vidas. La estabilidad y la rutina que regía nuestros días desaparece para dar paso a una gran diversidad de emociones negativas. Es importante saber distinguir si lo que sentimos es realmente ansiedad. Conocer nuestras emociones y cómo nos sentimos nos ayudará a trabajar mejor lo que nos adolece y a entendernos. Por tanto, una persona que esté en desempleo debe estar activa, manejar sus pensamientos. Observar… Síntomas psicosomáticos como insomnio, dolor de cabeza o dolor de estómago Caer en malos hábitoscomo fumar, comer comida poco saludable o consumir alcohol Tener baja autoestima, sentirnos “inútiles”, incapaces de hacerle frente a las tareas del día a día Pérdida del interés por las cosas que antes sí nos gustaban Consejos para superar la ansiedad por desempleo Mantente activo.Te recomendamos que hagas ejercicio pues una magnífica manera de aumentar tu autoestima y liberar estrés. No te rindas. Sabemos, la sensación de agobio, cansancio y dejadez pueden llegar a ser desesperante, pero recuerda que no hay que rendirse nunca. Utiliza Internetdesarrolla tu marca personal durante el tiempo que estás sin trabajo, estudia. Fórmate. Aprovecha que cuentas con más tiempo libre para seguir formándote. Especialízate e investiga sobre qué buscan las empresas hoy en día. Reduce el estrés.Existen técnicas muy efectivas para reducir los niveles de estrés como escuchar música o leer. Estas actividades te ayudarán a no estar constantemente dándole vueltas al problema. Hay recursos que nos ayudan a manejar la ansiedad, como pueden ser el mindfulness, la meditación, los ejercicios de relajación. Todos los anteriores nos ayudan a calmar el sistema nervioso y a centrarnos en el presente, ambos aspectos muy importantes para recuperar la serenidad y la sensación de seguridad. Pide ayuda profesional. Si el estrés se agudiza y prolonga, entrarás en una fase de agotamiento, ocasionándote respuestas psicosomáticas como el insomnio crónico o la depresión, por ello es importante que si crees que la situación te sobrepasa busques ayuda profesional. Por. Y. Brito/ Psicóloga Psiconatural Psychological Services & Wellness Therapy Anxiety Specialists (787)380-5721 contacto@psiconaturalpr.com